jueves, 23 de junio de 2011

Descripción Geográfica del Estado de Veracruz

El Estado de Veracruz comprende casi todas las tierras situadas entre la enorme cordillera conocida con el nombre de “Sierra Madre Oriental” y el mar, el Golfo De México y desde los ríos Támesi y Pánuco, por el Norte y el Tonalá por el Sureste,abarcando una área de algo más de 72,410 (setenta y dos mil cuatrocientos diez) km2.

Veracruz colinda con los Estados de: Tamaulipas, al Norte, San Luis Potosí al Noreste; Hidalgo, san Luis Potosí y Puebla, al Oeste; Oaxaca al Sur y Suroeste; Chiapas y Tabasco, al Sureste y al Este con el Golfo de México.

El litoral, con una extensión de alrededor de 800,000 km, ofrece estas características: el mar es de poca profundidad, el fondo es arenoso y en algunos sitios el depósito de arena emergen de las aguas formando bancos; no hay bahías apropiadas para establecer puertos; los ríos que desembocan en el mar forman barras; en las tierras inmediatas a la línea litoral se han formado médanos y en las partes bajas se han estancado las aguas formando lagunas o albuferas, tales como las de Tamiahua y Alvaado.

El relieve del suelo veracruzano es muy variado: desde las bajas llanuras, a pocos metros sobre el nivel del mar, hasta las enormes cimas del Cofre de Perote o Nauhcampatépetl de 4,282 y el Pico de Orizaba o Citlatépetl, de aproximadamente 5,700 metros sobre dicho nivel del mar. Primero hay una serie de llanuras inmediatas a la cota, interrumpidas por médanos, estas llanuras se amplían enormemente por el Norte y constituyen una región que se conoce con el nombre de Huasteca, y por el Sur también se ensanchan y se les ha dado el nombre de Llanuras de Sotavento. En medio de estas llanuras de Sotavento se levanta una región montañosa recorrida por la Sierra de Los Tuxtlas, en la que destacan el volcán de ese nombre, conocido también por el volcán de San Martín.

Hacia el centro y el Oeste el suelo se va haciendo cada vez más escabroso y elevado, está formado por ramales y estribaciones de la Sierra Madre Oriental; esos ramales y estribaciones están separados y divididos por numerosos valles y profundas barrancas. En la parte media Occidental del Estado, donde el relieve adquiere toda su maravillosa e imponente grandeza: las montañas forman un extraño conjunto; las cumbres se escalonan en gigantescas graderías y los picachos parecen querer competir en altura, y por sobre todos ellos destacan el Nauhcampatépetl y el Citlaltépetl.

Por los miles de vallecillos que se forman en os intrincado de la serranía y por los profundos cauces de las barrancas corren innumerables arroyuelos que al unirse originan ríos cada vez más caudalosos, muchos de los cuales se precipitan en saltos pintorescos en bellísimas y útiles cascadas y después se deslizan lentamente por la llanura hasta el mar. En la estación de lluvias se desbordan, inundan áreas y forman pantanos, ciénegas y lagunas.

Entre los ríos más caudalosos están: el Pánuco y el Tuxpan, en el Norte; en el centro el Nautla, el Actopan y el de La Antigua, el Jamapa y el Blanco y, al Sur, el Papaloapan y Coatzacoalcos, todos con numerosos afluentes, algunos de gran caudal.

En la mayor parte del suelo veracruzano el régimen térmico es caluroso regular; en las tierras altas es templado y en las cimas de las cordilleras, frío. En el litoral y tierras inmediatas soplan las brisas marinas durante el día y las terrales por la noche; los alisios, los nortes, que alcanzan casi todo el territorio veracruzano y, a veces, ciclones huracanados. Hay una estación de las lluvias: de mayo a septiembre u octubre; en diciembre, enero y febrero, en las zonas montañosas persisten lloviznas, nublados y neblinas.

El suelo veracruzano es fértil y el clima favorece el desarrollo de una abundante y vigorosa vegetación. Existen selvas en la tierra caliente, bosques de coníferas en el suelo montañoso; en las llanuras costeras hay sabanas; las tierras costeras se caracterizan también por sus palmeras. Sin embargo, el progreso tiene sus inconvenientes, y nuestras selvas y bosques están siendo destruidos, cuidar y proteger nuestro entorno ecológico es deber y compromiso de los veracruzanos.

Muchas tierras están ocupadas con los cultivos agrícolas más variados: maíz, frijol, ajonjolí, caña de azúcar, plátano, café, naranjos, tomate, piñas, frutas, tabaco, chile, sandía, melón, pepino, vainilla; y en las tierras altas: papa, cebada, trigo y aun maguey. Otras tierras están destinadas a la ganadería, especialmente la especie vacuna y en las alturas la lanar y caprina. También las especies caballar, mular y asnal se hallan diseminadas por todo el Estado. Veracruz ocupa el primer lugar a nivel nacional en la producción de cítricos, de caña de azúcar, mango, piña, arroz; el segundo lugar en la producción de café y uno de los más importantes productores de frijol y maíz.. Tiene abundante pesca en el mar, albuferas, lagos y ríos, puesto que ocupa el segundo lugar en la obtención de especies como mojarra, langostino y camarón.

Además de estas incalculables riquezas vegetales y animales, el suelo veracruzano es pródigo en otras: yacimiento petrolíferos, localizados en el Norte y en el Sur. Veracruz es uno de los principales productores de petróleo en el país. Cuenta con otra riqueza inacabable en las numerosas caídas de agua, algunas de las cuales se aprovechan ya como fuera motriz y para generar luz, calor y energía.

No solamente en la agricultura, ganadería, pesca e industria eléctrica trabajan los veracruzanos, sino también en actividades industriales que transforman los productos de la tierra en artículos de consumo como alimentos, vestido, muebles, etc. Algunas industrias se desarrollan en los mismos lugares de producción tal como la industria azucarera, pero otras se fomentan en determinados lugares: donde hay caídas de agua, buenas comunicaciones para conducir ahí las materias primas y para llevar de ahí a los lugares de mayor consumo los productos elaborados. Veracruz cuenta con importantes inversiones en la industria del café, plásticos, turísticas y hotelera de la construcción y petroquímica.

Veracruz es uno de los estados que goza con más vías de comunicación. La construcción de carreteras, caminos, puentes, ferrocarriles, aeropuertos, telégrafos, radio, televisión, teléfono, revistas, periódicos locales y nacionales; los cuales comunican y mantienen informada a la población.

El Pánuco, e Papaloapan, su afluente el San Juan Michapan, el Coatzacoalcos y algunos de sus afluentes son vías de comunicación, puesto que tales ríos son navegables. La albufera de Tamiahua, con el canal de Chijol y la albufera de Tampamachoco constituyen otra red de comunicación para los pueblos ribereños.

Fuente de Información: Historia Sucinta del Estado de Veracruz / Juan Zilli / SEC

Historia De Veracruz


En tierras costeras del Golfo de México, que hoy forman parte del territorio que ocupan los estados de Veracruz, Tamaulipas y Tabasco, se desarrollaron tres grandes culturas prehispánicas: la olmeca, considerada por los estudiosos como la cultura madre de Mesoamérica; la de los pueblos del Totonacapan que habitaron la zona costera central; y la cultura Huasteca que se asentó en una extensa región que nace al norte de la costa de Veracruz y llega hasta la Sierra Madre Oriental.



Testimonio de este legado son los sitios arqueológicos como Cempoala, El Tajín, San Lorenzo, Tres Zapotes y el Castillo de Teayo, entre muchos otros, que atestiguan la grandeza y majestuosidad de estas culturas.


Aunado a este pasado milenario, Veracruz ha sido testigo de importantes hechos históricos que trazaron el destino de México.

En el siglo XVI, al arribar Hernán Cortés a costas mexicanas, Veracruz se convierte en la puerta de entrada al nuevo mundo por la que arribaron las ideas y expresiones del viejo continente, así como en el sitio donde se gesta la identidad mestiza de nuestro país.
Durante la Colonia, Veracruz fue el punto clave en las comunicaciones y el comercio de la Nueva España con la metrópoli española. Durante el Virreinato Veracruz destacó por su riqueza agrícola y ganadera, así como por el desarrollo de los obrajes y la industria textil.


Las luchas de la Independencia de 1810 culminaron cuando, en la Villa de Córdoba, el 24 de agosto de 1821, el virrey Juan O’Donojú por parte de España y Agustín de Iturbide por la nueva nación, reconocieron en los Tratados de Córdoba la Independencia de la Nueva España.

En 1858, durante la Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez ante el ataque de las fuerzas conservadoras, se vio obligado a establecer su gobierno en la ciudad y puerto de Veracruz. En ese entonces, expidió las leyes de nacionalización de bienes eclesiásticos y del matrimonio civil, además de dictar disposiciones para la libertad de cultos.


Al puerto de Veracruz llegaron, el 24 de mayo de 1864, el archiduque Maximiliano de Habsburgo y la emperatriz Carlota, para establecer el Segundo Imperio apoyado por Napoleón III y los conservadores mexicanos, quienes posteriormente serían derrotados por el presidente Juárez para restaurar la República en 1867.

En la ciudad de Río Blanco, a principios de 1900, estalla una huelga de obreros textiles que defendían sus derechos laborales. Este hecho, que cobró la vida de muchos de ellos, es uno de los movimientos precursores de la Revolución Mexicana.


Al iniciarse la lucha armada a fines de 1910, cae la dictadura del General Porfirio Díaz, quien el 31 de mayo de 1911 abandona el país por el puerto de Veracruz, en un viaje sin retorno a bordo del barco Ypiranga.

A lo largo de la historia, el puerto de Veracruz ha sido ocupado varias veces por fuerzas militares extranjeras. Las invasiones estadounidenses en 1847 y 1914, y la invasión francesa en 1862, dieron al puerto de Veracruz el nombre de Cuatro Veces Heroico por el valor y patriotismo con que los veracruzanos opusieron resistencia a las fuerzas invasoras.

Fuente de Información:

http://www.veracruzviajes.com.mx/historia.htm

Concluyó Cumbre Tajín 2011


Xalapa, Veracruz.- Este lunes llegó a su fin la décimo segunda edición de la Cumbre Tajín, que se ha caracterizado por la gran asistencia de turistas nacionales y extranjeros interesados en conocer la cultura totonaca.



Cumbre Tajín fue un espacio cultural, artístico y recreativo que recibió la visita de miles de personas de diferentes países y que concluye este día con la llegada del equinoccio de primavera.



Durante la inauguración, las autoridades estatales entregaron al pueblo totonaca el diploma de la Unesco que acredita a los Voladores de Papantla como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.



En el Nicho de la Música se presentaron artistas como Miguel Bosé, Ely Guerra, Calle 13 e Intocable, entre muchos otros, quienes deleitaron al público asistente con sus espectáculos llenos de color y emoción.



La décimo segunda edición de la Cumbre Tajín resultó un éxito, ya que el flujo turístico en la zona fue importante y la ocupación hotelera se mantuvo al cien por ciento en municipios como Poza Rica, Tuxpan y Papantla, lo que significó un derrame económico significativo para el sector.



Fuente Boletín Turístico.

Equinoccio De Primavera


Todos los años, en la tierra se producen fenómenos astronómicos que marcan los cambios de las estaciones del año en ambos hemisferios, a excepción de los polos. A estos sucesos se les conoce como equinoccio y solsticio.

Ambos ocurren dos veces al año, pero el primero que acontece es el equinoccio de primavera, alrededor del 20 o 21 de marzo.

En el equinoccio el día y la noche tienen la misma duración, es decir, hay 12 horas de luz y 12 horas de sombra, tal es el significado de su nombre: equi “igual” y nox “noche”, “noche igual al día”.

El equinoccio ocurre dos veces al año: en marzo, que marca el cambio de la estación de invierno a primavera para el hemisferio norte, y de verano a otoño para el hemisferio sur. Cuando ocurre la segunda vez, en septiembre (el día 21 aproximadamente), el equinoccio marca el cambio de estación de verano a otoño en el hemisferio norte y en el hemisferio sur de invierno a primavera. Estos cambios no ocurren en los polos, pues en ellos sólo hay una permuta de contar con seis meses de noche a seis meses de día.

¿Sabías que…?…
Al equinoccio de marzo se le llama de primavera y al de septiembre se le conoce como autumnal u otoñal



A través de los siglos, muchas de las culturas antiguas desarrollaron observaciones, calendarios y cultos a partir de esta fecha, por ser el Sol el protagonista del fenómeno, pues se le reconocía como uno de los elementos más importantes para el desarrollo y sustento de al vida en la tierra.

Al pasar de los años, el significado de este día se ha vuelto muy especial debido a la alineación que se da en los tiempos del día y la noche, es decir, que se alcanza un equilibrio entre la luz y las sombras, y éste permea a todos los habitantes de la tierra.

A nivel personal, el equinoccio es el día en el que se puede tratar de equilibrar la luz propia y las sombras, para tener una mejor convivencia interna y con nuestro alrededor. Por esta razón existen algunos rituales y prácticas que se realizan en esta fecha, a los cuales se les conoce como “experiencias espirituales”, pues tratan de reconectarse con la Madre Tierra y su energía natural a través de meditación, baños temascal y visitas a santuarios naturales, entre otros.

En México, uno de estos rituales o prácticas es asistir a las zonas arqueológicas, por su conexión antigua y espiritual con la naturaleza y con los cambios cósmicos que influyen sobre el hombre. Algunos ejemplos de estas zonas son Chichen–Itzá y Teotihuacan, aunque alrededor de todo el país se reúnen en las principales zonas arqueológicas. En Veracruz, el sitio que concentra al mayor número de visitantes es El Tajín, pues coincide con la celebración de su Cumbre.

Así que además de disfrutar de un día astronómicamente importante, el equinoccio de primavera aporta energía positiva y un día lleno de luz para los habitantes de nuestro hemisferio.

Cortesía Gobierno Del Estado De Veracruz