Mostrando entradas con la etiqueta 1458. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1458. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2011

La Historia Del Zacahuil

La Historia Del Zacahuil


Huehutli (Viejito libidinoso)
Invención del zacahuil
En 1430 “Netzahualcóyotl” (Netzahualo-ayuno o hambre, Coyotl-coyote o coyote en ayuno o hambriento) extendió sus dominios en las costas de Veracruz.
Después al triunfo de la triple alianza en 1431 con los reinados de Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba, dominó militar, política, económica y culturalmente a los pueblos de la huasteca.
Pero sería hasta el año de 1458 cuando el rey “Mocteuhcoma Iliucakmina” (hombre de aspecto serio y flechador del cielo) al que confundieron los Huastecos por su agresividad despiadada con “Yohalli Ehécatl” (Yohalli-noche, Ehécatl-viento helado o aguanieve, o sea viento helado de la noche, también llamado señor del cielo, la tierra e infierno).
Quien vino a derrotar y capturar a todos los caudillos, nobles, caciques y reyes, entre ellos al rey de Cuextlán “Titomahuac” (hombre joven de buena salud y bien alimentado o gordo) con él al jefe guerrero “Taocuitli” (Gavilán de guerra), también a mas de 60 guerreros que no se sometieron.
Llevándolos hasta “Tlamalín xochitl” (flor envuelta, retorcida, enredada o encerrada) donde tenían la prisión Huasteca.
No sin antes ridiculizarlos por medio del azteca entre los aztecas, “Cihuacóatl Tlacaelel” (cihua-crear, cóatl-serpiente o creador de serpiente y Tlacak-señor, elel que viene de apaxlelel que significa buitre-quebrantahuesos, o sea que Tlacaelel; (significa hombre buitre creador de serpientes) este los vistió de mujer y pintados a su manera los hizo bailar en Cuextlán, llamándose a esta acción “mondéson Mocteuhcoma”, (la danza de Moctezuma 1458 hoy conocida como danza de los comanches).
Cuextlán fue conquistado, y en ese mismo tiempo, también fue sometida “Tan-lolok-kab” (canoa o balsa llevando cera y miel) o Tantoyuca, “Cuatochpan o Tozapam” (sobre la tuzera o sobre los conejos) o Túxpam, Huexotlan (lugar de sauces) o Huejutla y varias ciudades más, nombrando como capital a “Xicóac o Tzicóatl” (mujer serpiente o Serpiente de turquesas, hoy congregación de San Isidro y Dr. Montes de Oca o hacienda de Tzicuate, municipio de Álamo-Temapache) nombrando como rey a “Chilhuaqui” (chile seco) acompañado del nuevo jefe guerrero “Tepoxmoyulis” (pecho duro o de fierro).
Allá por el año de 1468 todos estos pueblos empezaron a pagar tributo a un “calpixqui” (mayordomo) de Moctezuma, llamado Quimichtín o ratón, al que por sus acciones los huastecanos bautizaron con el nombre de “Huehutli” (huehue-viejo, tlicutli-brazas, o sea que significa viejito caliente o libidinoso, otros dicen que significa, camino viejo).
Huehutli a su llegada en la huasteca se dedico, a sacrificar niños recién nacidos para chuparles la sangre, según él para recuperar la juventud y tener más virilidad, además cometía abusos sexuales no importando la edad de las mujeres, cosa que molesto mucho a los huastecanos.
Estos empezaron a moldear figuras con semejantes falos como la que se encuentra en la comunidad de piedra labrada, una figura tallada en piedra, como de un metro de grande.
A fines del reinado de “Axayácatl” (rostro de agua) (1479), sobrino y sucesor de Mocteuhcoma Iliucakmina, en estos tiempos los Huastecos se negaron a seguir pagando tributo, lidereados por un joven guerrero al que llamaban “Iztacoyotl” (coyote blanco) hermano de “Shinguiri” (gorro o sombrero viejo) , “Chilhuaqui” (Chile seco) rey de Xicóac y “Tepoxmoyulis” (pecho duro o de fierro),.
Cuando estos se enteraron que los aztecas fueron derrotados por los tarascos, tomaron a Huehutli prisionero y lo mataron, lo desollaron, lo envolvieron de masa martajada y enchilada, molida en un métlatl o metate, cubriéndolo con hojas de kuaxilotl o plátano y apapantlilla.
Después con su cuerpo prepararon por vez primera en todo Huastecapan un “tlaixpictle” (náhuatl) o “chacahuil”-zacahuil (tenek-huasteco) que se traduce como tlamal grande enchilado y atoloso) e hicieron un hoyo grande en la tierra, lo llenaron de piedras y con brasas lo cubrieron y ya cocido lo sacaron, para repartirlo entre todas las mujeres que habían sido ultrajadas, para que comiéndolo lavarían su honra que a su vez gritaban jubilosas “tlanque cualantli” (se acabo la problema).
Chilhuaqui siguió siendo rey de Xicóac, Iztacoyotl rey de Cuextlán y como desde Xicóac ya tenía dominio de Cuatochpan, se convirtió en rey el jefe guerrero Tepoxmoyulis de Cuatochpan o Tozapam, al igual que Shinguiri de Cacateapam, quien conquistó el pueblo de Yankukum, liberándolos del dominio de “xipaki” (hombre pájaro).
Desde entonces y por tradición en guerras y batallas, a los enemigos, que tomaban prisioneros, los sacrificaban y se los comían convertidos en zacahuil, hasta la llegada de los españoles que fueron los que les aconsejaron que debieran mejor prepararlo de guajolote o de puerco, como se consume hasta nuestros días.
Nota: “Tlalnontle Cuextlán” (imperio o reinado de “Cuextlán”) (Cuextlán de kuechtli-cascabel o sonaja y tlan lugar o sea lugar de cascabeles ó lugar de sonaja de guajes) se localizaba, pasando la nueva Tepetzintla hacia la izquierda, por el camino al coyote, cerca de la carretera en el Km. 15 con rumbo a “Tantoyuca” entre Tecomate y Apachicruz.
Cortesía: Cuextécatl volvió a la vida de José Reyes Nolasco

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruzviajes.com.mx