Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2013

Participa producción de El Americano en la Reunión de Comisiones Fílmicas, en Veracruz

* Es la primera coproducción entre México y Estados Unidos en materia de animación en tercera dimensión, que se estrenará en 2014
Como parte de los trabajos de la Primera Reunión Nacional de Comisiones Fílmicas, los productores veracruzanos Alex Flores Martínez y Michael Olmos presentaron la ponencia Modelo de Negocios para Producciones de Animex, a través del cual se logró la producción de la cinta El Americano, cuyo estreno se tiene programado para 2014.
Durante su ponencia, los productores sostuvieron que gracias a este modelo se realizó El Americano, primera coproducción entre México y Estados Unidos en materia de animación en tercera dimensión, en la que se trabaja con Olmos Productions, propiedad de Edward James Olmos, y Animex Studios Puebla, de Ricardo Arnaiz, y se tienen grandes expectativas de recaudación.
En la cinta se utilizaron las voces de Edward James Olmos y Rico Rodríguez, integrante de la serie estadounidense The Modern Family, así como de los actores mexicanos Kate del Castillo, Adal Ramones y Héctor Suárez, entre otros.
Flores Martínez explicó que parte importante de esta cinta es el reparto actoral y el guión, pues es producto del modelo de negocios de Animex, casa productora del filme, y otro punto que le da éxito es entender y atender al espectador.
Participa producción de El Americano en la Reunión de Comisiones Fílmicas, en Veracruz
Además, recordó la más reciente producción de Eugenio Derbez, cuyo estreno en las salas de cine ha dejado ganancias de 130 millones de dólares y su costo de producción fue de siete millones.
Señaló que un punto que no puede dejarse de lado es involucrar a los inversionistas en todos los procesos del proyecto. “Si la película no tiene posibilidad de comercialización, que se quede en idea”.
Por otra parte, Michael Olmos dijo que, como parte de la estrategia de negocios, la cinta El Americano será estrenada de manera simultánea en Estados Unidos como estadounidense y en México como mexicana, en inglés y español, para lograr una mejor aceptación entre ambos públicos.
El Americano es una coproducción México-Estadounidense, la primera en la historia. Una animación en tercera dimensión estereoscópica que cuenta una historia universal y familiar, amenizada con la música de Aleks Syntek, Don Cheto, La Arrolladora Banda Limón, El Mandril y Amandititita, entre otros.
Actualmente, se encuentra en la etapa de posproducción y se tiene previsto que llegue en 2014 a las salas de Cinépolis, socio comercial de Animex Studios, para su distribución y exhibición.
–0–



Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riofilobobos.mx




miércoles, 15 de febrero de 2012

Leyenda de Quetzalcóatl (1048-1116)

Leyenda de Quetzalcóatl (1048-1116)



           La cultura Tolteca es la más antigua, de todo México según los Anales de Cuautitlán, en ellos dice que Tollan o Tula, fue ocupada por los Toltecas en el año Ce Techtli (674) y que su primer rey fue Mixcoamatzin, quien gobernó desde el año 700 hasta el 765, luego reinó Huetzin y Totepeuh hasta 887, el cuarto fue ilhuitlmail (fiesta delicada) hasta el año 925, le siguió Topiltzin Quetzalcóatl, hasta el año 947  hombre de baja estatura, gordo, cara redonda, nariz alargada, tez negra y larga cabellera.
  Quien se inmortalizó, convirtiéndose en un Dios, por sus conocimientos hechiceros y sacerdotales, que  hacia milagros, curaba enfermos, pronosticaba el estado del tiempo acertadamente y predecía el futuro. Fue símbolo de sabiduría del México antiguo, quien aceptó por encargo de Dios, restaurar a los seres humanos, así como a proporcionarles vida y después su alimento.
                Quetzalcóatl 1° aparece en las antiguas leyendas realizando un viaje a Mictlán “la región de los muertos” en busca de los “huesos preciosos” que servirían para la formación de los hombres. Mictlantecuitl, señor de la región de los muertos y la oscuridad, pone una serie de dificultades a Quetzalcóatl para impedir que se lleve los huesos de las generaciones pasadas.
       Pero Quetzalcóatl, ayudado por su doble nahual o nahualli, ya que poseía el conocimiento de la metempsicosis (técnica de reencarnación de las almas de un  cuerpo en  otro o sea que se convertía en cualquier animal o en otro ser) también  ayudado por los gusanos y las abejas silvestres.
        Logra apoderarse de los huesos para llevarlos a Tamoanchan, allí con la ayuda de Quetzalistli (esmeralda o piedra preciosa), molió los huesos y los puso después en un barreño precioso. Sangrándose su miembro sobre de ellos, les infundió vida.
       Los hombres aparecen así en el mito como resultado de la penitencia de Quetzalcóatl, que con su sacrificio mereció su existencia, precisamente por esto se llamaron los hombres “macehuales”, que quiere decir (hombres de aquí, nuestro origen o los merecidos por la penitencia).
           Según cuentan que a su muerte se escucho un gran estruendo en el cielo y oscureció como si fuera de noche en pleno día por más de una hora (quizás fuese un eclipse de sol).
        Después de su muerte fue nombrado rey Matlacxochitl (matlactli-diez, xochitl–flor o sea diez flores) hasta el año 982. Nauhyotzin hasta el 997. Matlacoatzin hasta 1025, Ticoatzin hasta 1046. Huemác hasta 1048 y el segundo Quetzalcóatl hasta el año de 1116, año de la destrucción de Tollan.  Por otra parte la Cronología de Ixtlilxóchitl, indica que los reyes toltecas fueron Chalchiutlanetzin de 719  a 771, Ixtlicuecháhuac hasta 823, Huetzin hasta 875, Totepeuh hasta 927, Nacaxoc hasta 979, O-Mitl hasta 1035, Xiuhatlaltzin su viuda hasta 1039, y Topiltzin Quetzalcóatl hasta 1116, como se ve todos gobernaron por periodos de 52 años excepto O-Mitl y su viuda que vio la llegada de Quetzalcóatl segundo, en el año 1048.
             Aunque las diferencias cronológicas pueden explicarse argumentando que la de Ixtlilxóchitl es cíclica y la de los anales de Cuauhtitlán  es natural, el caso es que varían nombres y números de monarcas según su interpretación. A los códices se les dan diferentes interpretaciones y ello dificulta la tarea de encontrar la verdad histórica, como queda demostrado con este ejemplo. Y solamente mostramos dos versiones, aunque existen muchas más, pero no documentadas para poder explicar la más veraz Leyenda de Quetzalcóatl.
              Después de la muerte del rey O-Mitl en el año de 1035 su viuda Xiutlaltzin quedo inconsolable y cuando los indios del Anáhuac terminaron con las fúnebres ceremonias llenas de la solemnidad y dolor que la muerte de un rey exigía, se reunieron con honda preocupación: el rey no había dejado hermanos que le pudieran heredar y tampoco tenía hijos o parientes próximos, solo su viuda que gobernó hasta 1039. Y como no sabían el modo de resolver aquella situación, confiaron en el gran sacerdote Huemác.
            Él haría sacrificios, imploraría al Dios sol y el Dios les daría un emperador, con esta esperanza se disolvió la reunión y todos comenzaron a hacer ayunos, ruegos y penitencias.
            Una mañana en el año de 1048 cuando el gran sacerdote salía del templo, vio a un hombre que miraba a su alrededor con cierta curiosidad, pero al fijarse más detalladamente en aquél ser; el sacerdote se llenó de asombro, ese hombre era distinto a todos.
            Alto, de grandes ojos azules e inquietos, y lo que más le sorprendió, fue su piel era tan blanca, el sacerdote se miro instintivamente sus manos que mostraron su piel obscura y al compararla con la del hombre que tenía delante de él, después no dudó un momento, estuvo seguro que aquel era un hombre sobrenatural, el rey que el Dios sol les enviaba y con esta seguridad se fue a ponerse frente de aquel extranjero y se postró ante él;
           ¡Bienvenido sea a esta tierra!, en nombre de todos, yo te acato desde ahora por nuestro rey.
            El hombre blanco debió comprender aquellas palabras, pues le sonrió benignamente y se dejo conducir.
            Pocos días después era nombrado rey solemnemente con todos los honores con el  nombre de Quetzalcóatl.
            La historia también sé borla con respecto al nacimiento del rey Salomón.
           Ce Acatl Coatl Topiltzin, Quetzalcóatl (Ce una, Acatl caña, Coatl serpiente, Topiltzin-nuestro príncipe y Quetzalcóatl- serpiente emplumada, también nombrado Dios del aire).
            Sé decía que fue hijo de una mujer virgen llamada Chimalmak (brazo de escudo) y del rey  de Tollan (Tula) Mixtocoatl (gato serpiente) o Mixcóatl (serpiente nublada).
   Pero caso tan extraño, porque ese rey fue de tez morena y Quetzalcóatl era un hombre alto, rubio, barbado, blanco de ojos azules y con mucha cultura.
          Enseñó a los toltecas el labrado de piedras, metales preciosos y otros conocimientos, ellos muy agradecidos le nombraron gran sacerdote y rey.
          Después invento el calendario con estudios cíclicos del sol y del planeta Venus. Ya que para los pueblos indígenas, el año empezaba el 25 de marzo y no el  1° de enero.
         Detestaba la guerra y los sacrificios humanos, predicaba y practicaba todas las virtudes, también enseño el culto de la cruz y el rito del fuego nuevo, esto provoco una reacción adversa entre los Toltecas-Chichimecas que adoraban a Tezcatlipockle (espejo humeante, dios sanguinario del mal y la fatalidad) mismo que tentó a Cuextecatl en el banquete de mayahuel tomando pulque de mas y abusando de la princesa  Xochitl.
        El mismo Tezcatlipockle, ¡jugador nada limpio! en tula durante un juego de pelota, contra Quetzalcóatl de pronto se convierte en tigre, y la gente que estaba mirando se espantó de tal manera que dieron todos a huir y con el tropel que llevaban y ciegos del espanto concebido cayeron y se despeñaron por la barranca del río que pasa por ahí y se ahogaron.
       Quetzalcóatl ha caído enfermo y se le aparece la figura del mago ambulante, este le regala un remedio milagroso sacado de la caña de azúcar, es aguardiente, la bebida de la inmortalidad, tómalo dijo Tezcatlipockle, “me lo agradecerás” el rey lo bebe, se embriaga y comete abusos sexuales con su hermana espiritual que se llamaba “Quetzalpétlatl” (petate emplumado) ya sobrio es presa de la vergüenza y al igual que Cuextécatl, abandona su imperio y se refugia en Tlillan Tlapallan (tlillan tlilltik-color negro, an-ustedes Tlapallan-visitar lugar de las pinturas) o sea que Quetzalcóatl visito el país de los negros, quizá el planeta Venus o a los Olmecas.
       Tezcatlipockle ha logrado su propósito, ha arruinado a Quetzalcóatl que por este acto pierde su sacerdocio.
        Que tuvo un reinado muy brillante, digno y prospero pero la maldad, el egoísmo, la intriga y la envidia de Tezcatlipockle, lo hizo emigrar a Cholula donde vivió enseñando y haciendo el bien. Quetzalcóatl un día partió para Coatzacoalcos y se marcho lejos por el mar rumbo a Yucatán, en donde fue adorado como Kukulkán o Dios maya, arrojándose sobre de una hoguera para subir al cielo, convirtiéndose en el planeta Venus, la estrella de la tarde y después fue divinizado haciéndolo un dios, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, según cuenta la leyenda, no muere en el exilio, sino que se embarca de nuevo en las costas del Golfo y desaparece en las inmensas aguas, convirtiéndose en "la estrella de la mañana", pero antes de partir, dejó una profecía, en la cual predijo que un día vendrían por el mar hombres blancos y barbados como él, que conquistarían su país. Esta profecía influye en los indígenas cuando desembarcó Cortés en Veracruz, que contribuyo a los españoles para facilitar la conquista.
             Los indígenas decían que volvería en el año uno caña, fecha en la cual desembarcó Cortés y los aborígenes lo confundieron con él.  Quetzalcóatl, el rey, el héroe civilizador que convertido en un Dios, simboliza la fecundidad, el honor, la gloria, la nobleza, la sabiduría, el arte, la fuerza del viento, que mueve de las playas del golfo de México, hacia las altas vertientes del occidente, Dios convertido en hombre, que retorna a la patria de origen, para concluir su ciclo con los viejos pobladores cultural y espiritualmente.
          A este hombre los Olmecas y los aztecas lo vieron aparecer en el horizonte, con las velas blancas y cuando los navíos tocaron las playas bajaron hombres blancos acompañados de esclavos negros y sintieron que traían una fuerza divina, pero eran otro tipo de hombres y no los que se esperaban.
            Al igual en los sueños o premoniciones de Cuextécatl narra que a este hombre blanco lleno de paz espiritual llamado Quetzalcóatl, lo vio partir por las aguas diciéndole que regresaría a cumplir con la misión encomendada por su Dios para librar a todos los pueblos del demonio. Y que después en otro sueño Cuextecatl, se quedo esperando en la orilla del mar su regreso, por mucho tiempo hasta que este volvió en grandes embarcaciones, con ejércitos de hombres armados parecidos a Quetzalcóatl, pero su semblante había cambiado totalmente.
         Eran ya de aspecto cruel y frió, sus ojos reflejaban la muerte y lo que vio, les decía ¡padre, madre! como cruelmente los destruían y los mataban a todos juntamente con mis hermanos, aniquilando a pueblos enteros y entonces se me aparecieron los dioses, los cuales me recomiendan una vida pura y sana y así estar preparado para el día que esto suceda y poder salvar a mi pueblo, es por eso que ya no puedo llamarles padres, y desde hoy yo seré el caudillo que salve a mi raza.

Cuextécatl volvió a la vida - José Reyes Nolasco

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.rioactopan.com.mx







miércoles, 1 de febrero de 2012

Inicia IVEC en Tlacotalpan el Foro de presentaciones editoriales del Sotavento

Inicia IVEC en Tlacotalpan el Foro de presentaciones editoriales del Sotavento



Un volu­men monográfico de la Revista de Literaturas Populares, dedicado a los sones en México, publicado a 10 años del primer número de este proyecto editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, será presentado este martes 31 de enero, en la jornada de apertura del Foro de presentaciones editoriales del Sotavento, convocado por el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), que se desarrolla anualmente en el marco de las tradicionales fiestas de La Candelaria en Tlacotalpan, con el apoyo del Conaculta.
Este número conmemorativo de la publicación semestral de literaturas populares reúne textos y documentos, estudios y reseñas relativos a diversas formas de este gran género lírico, musical y coreográfico que se interpreta primordialmente entre la población rural, mestiza e indí­gena de la costa del Golfo y del Pacífico; al igual que en tierra aden­tro, en las estribaciones de las sierras Madre Oriental, Madre Occidental y Madre del Sur.
El volumen, que incluye estudios, documentos y reseñas dedicados al son jarocho, en particular, está ilustrado por Alec Dempster, artista múltiple, ilustrador, grabador y músico. Canadiense de nacimiento y veracruzano de adopción, ha desarrollado una interesantísima labor de recopilación de música campesina y también ha recreado su obra gráfica a partir de la gráfica popular de México.
El Foro de presentaciones editoriales del Sotavento se desarrollará en paralelo al Encuentro de escritores del Sotavento e incluye diversos trabajos editados en el marco del programa de desarrollo cultural de esta región, y ofrece al público interesado en la cultura popular y tradicional la oportunidad de acercarse y conocer documentales, fonogramas, exposiciones fotográficas, entre otros materiales de manufactura reciente en torno a las expresiones de la Perla del Papaloapan y sus alrededores, así como de los estados de Oaxaca y Tabasco.
En esta misma jornada de apertura destaca la presentación de dos propuestas editoriales del IVEC, la primera de ellas Litoral-e, que apuesta por la promoción cultural y la literatura a través de las redes sociales. La revista electrónica está orientada a compartir y difundir particularmente el trabajo de las nuevas generaciones.
La presentación de esta publicación electrónica estará a cargo del editor de la misma, Javier Ahumada, quien compartirá comentarios con el escritor César Silva Márquez, encargado del Departamento de Publicaciones y Bibliotecas del IVEC y el promotor y autor de historias infantiles, José Cruz Domínguez. Con esta actividad, programada a las 10 de la mañana, inician las actividades del día en la Casa de Cultura Agustín Lara.
Opus, edición cuatrimestral del IVEC, es la primera revista académica de reflexión cuyo contenido incluye artículos, ensayos sobre artes plásticas, literatura, historia y reflexiones políticas de escritores e investigadores miembros del Centro Nacional de Creadores y del Sistema Nacional de Investigadores, reconocidos por sus trayectorias en el ámbito nacional e internacional.
Otro proyecto interesante que será compartido por sus creadores en el foro de Tlacotalpan, es la página Observatorio Cultural de Veracruz, con la participación de Ishtar Cardona, Caterina Camastra y Ahtziri Molina. Con respecto a la proyección de documentales, en el programa de este martes están los títulos El jardín Kojima, del grupo Yacatecuhtli, y Son herencias musicales, edición de los programas de Desarrollo Regional Cultural del Sotavento, de la Huasteca y de Tierra Caliente.
Por la tarde, a las 18:00 horas, tendrá lugar la inauguración de las exposiciones fotográficas Tierra Negra de Maya Goded, y la colectiva Músicos tradicionales de la Huasteca, Sotavento y tierra Caliente.
Cabe destacar que el Encuentro de poetas del Sotavento iniciará a las 12:30 horas, con la mesa de poesía, en la que compartirán experiencias y creatividad, Juan Joaquín Pérez-Tejada, Carlos López Beltrán, José Homero, Camila Krauss, Mariana Hernández Jalil, Jesús Garrido e Ignacio García. Las actividades del día concluyen con la lectura dramatizada Padre nuestro, ofrecida por la compañía teatral de Hugo López.
La invitación es para el público en general, la entrada es gratuita.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.mx