Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2012

Una ciudad sagrada una cultura viva, Cumbre Tajín 2012

Una ciudad sagrada una cultura viva, Cumbre Tajín 2012


Con el lema Una ciudad sagrada una cultura viva, en un ambiente de alegría, música y fiesta y con la calidez que distingue a los veracruzanos, este viernes se realizó la presentación del festival de la identidad Cumbre Tajín 2012, que en su decimotercera edición se realizará del 17 al 21 de marzo, en la ciudad de Papantla.
Posicionado entre los cinco eventos más importantes de México y los 100 más relevantes en todo el mundo, Cumbre Tajín 2012derrochará energía, alegría, tradiciones y distintas expresiones de la cultura totonaca.
Salomón Bazbaz Lapidus, director de Cumbre Tajín, acompañado por Víctor García Castaño, representante del Consejo de Voladores; Brenda Tubilla Muñoz, productora general; Jun Tiburcio, poeta y artista totonaco y Edaly Quiroz  Moreno, gestora del Patrimonio Intangible de la Dirección del Patrimonio Mundial del INAH, presentó de manera oficial las actividades que se tienen programadas para este evento.
Bazbaz Lapidus señaló que la Cumbre Tajín ha sido precursora y ejemplo de una propuesta sustentable en el turismo cultural integral, en donde se fusionan espiritualidad, gastronomía, aventura, la historia y creatividad. Durante cinco días más de cinco mil actividades en todas las ramas del arte convocarán a personas de todas las edades procedentes de distintos puntos de la entidad, del país y del mundo.
En este año, el Festival de la Identidad celebra trece años de existencia con frutos significativos, pues se han consolidado proyectos culturales, sociales, educativos y de salvaguarda del patrimonio; a la par, desarrolla nuevas vías de diálogo, difusión, regeneración, fortalecimiento, expresión, contacto y autogestión que fortalezca a la identidad totonaca.
En la primavera que inauguró el milenio, las miradas del mundo se concentraron en el norte del estado de Veracruz, México. NacíaCumbre Tajín, festival protagonizado por la cultura totonaca, dueña de una cosmología de admirables vínculos con la naturaleza y una espiritualidad ejemplar.
Doce ediciones después, Cumbre Tajín es Patrimonio Cultural de Veracruz, un modelo de desarrollo socioeconómico a partir de la cultura. Tan importante como su programación en torno al equinoccio de primavera es su permanente labor de regeneración cultural, la cual ha propiciado que la Ceremonia Ritual de Voladores sea ahora Patrimonio Cultural de Veracruz y Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Además, la zona arqueológica de El Tajín es Patrimonio Cultural Material de la Humanidad y una de las cinco más visitadas en México; el Centro de Artes Indígenas es un modelo educativo reconocido a nivel internacional; Tajín Vive, ejemplo de iluminación, recorrido y respeto al patrimonio, tiene el respaldo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y el Parque Takilhsukut, santuario del pensamiento, la creación y la actividad cultural indígena.
Esta edición de Cumbre Tajín ofrecerá un programa destinado a animar la espiritualidad y recordar el simbolismo del número 13 para la cultura totonaca y otras civilizaciones. Además se unirá a los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidad para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) en pro de las preocupaciones mundiales.
Mediante diversas actividades, Cumbre Tajín invitará a reflexionar y a sumarse a las acciones marcadas por la Unesco, en torno a los temas prioritarios para el planeta durante el 2012: la cultura maya, la energía sostenible para todos, los pueblos indígenas y el agua como fuente de vida.
Tres sedes, como los tres corazones del Totonacapan
Las actividades de Cumbre Tajín se celebrarán en tres sedes. La zona arqueológica de El Tajín, en donde se realizará el recorrido nocturno que se adentra en los misterios, colores, sonidos y rituales de la Ciudad Sagrada de El Tajín. Habrá sones y sorpresas, canto y calidez, música y murmullos.
El parque Takilhsukut se encuentra a 291 kilómetros de la Ciudad de México, a 234 del puerto de Veracruz, a 15 de la ciudad de Poza Rica, a cinco del centro de Papantla y a uno de la zona arqueológica de El Tajín. Este impresionante escenario de belleza natural tiene 17 hectáreas de infraestructura y capacidad para 60 mil visitantes, con todos los servicios.
En la Plaza del Volador se escucha la música del tambor y la flauta. Es el latido de la Madre Tierra y los trinos de las aves del monte: la comunicación con los dioses. Cuatro danzantes se acercan en fila al palo volador para revivir el lazo ancestral: la Ceremonia Ritual de Voladores.
Además, abrirán sus puertas a los habitantes el Nicho del Encuentro, la aldea totonaca, el Nicho de la Purificación, la Plaza de las Artes y diversos talleres, nicho infantil, grupos ambientales, nicho de artesanos, el nicho de aromas y sabores, Nicho del DIF, áreas verdes, Nicho de la Universidad Veracruzana, juego de pelota, Aldea de la Paz, Creadores del Totonacapan, Nicho de la Tierra, ceremonias, encuentros magnos y Nicho de la Música.
En la capital de la vainilla se presentarán numerosos artistas y obras escénicas. Los principales espacios culturales y de encuentro comunitario congregan a cientos de asistentes para disfrutar y aplaudir las expresiones artísticas de México y el mundo. Así, la ciudad emblema del Totonacapan contemporáneo acoge y difunde la programación del Festival de la Identidad.
Entre los artistas que se presentarán en Cumbre Tajín 2012 están: el sábado 17 de marzo, Sonidero Mestizo, Pila Seca, División Minúscula, Los Daniels y Caifanes. El 18 de marzo estarán Los Cojolites, Los Joao, Olodum, Celia Cruz Alls Star y Willi Chirino. El 19 de marzo estarán Tribu, Los Rayo Backs, Bebé, Jesse Cook y Café Tacuba. Y el 20 marzo se presentarán Los Aguas-aguas, Ping Martini, The Baseballs y Benny Ibarra.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruzextremo.com



sábado, 31 de diciembre de 2011

El Viejo, una tradición veracruzana

El Viejo, una tradición veracruzana



La tradición de El viejo es una característica que distingue a los veracruzanos por su alegría, al despedir al Año Viejo y dar la bienvenida al Nuevo; con disfraces, con música y canciones, con muñecos, los jarochos celebran el cambio y la renovación de propósitos.
La tradición de El Viejo, se dice, nació en el Puerto de Veracruz cuando trabajadores de los muelles iniciaron una protesta haciendo ruido con latas, cencerros y tapaderas de metal, ya que no recibían aguinaldo o algún beneficio por las fechas.
Esta solicitud se repitió al año siguiente y sus autores consiguieron que los patrones les obsequiaran botellas de licor y alimentos con la finalidad de evitar escándalo, y es así como cada año en fechas de Navidad se pide el aguinaldo de forma tan particular, alegre y jocosa.
Sin embargo, la tradición ya tuvo algunas modificaciones, pues en la región de Los Tuxtlas, cuatro días antes de que el año termine, frente a las casas se “sienta” un muñeco relleno de papel, cohetes y trapos viejos y demás para representar al año que termina, y se le coloca un letrero con la leyenda Una limosna para este pobre viejo, que ha dejado hijos para el año nuevo. El viejito se acompaña de una lata para que los vecinos hagan sus cooperaciones.
Algunas veces, se le acompaña en un recorrido por las casas con jaraneros y bailadoras, armando escándalo el 31 de diciembre, y a la media noche se le prende fuego, haciendo que exploten los petardos y que el estruendo cause tal bulla y risas que todos se diviertan con la despedida del Año Viejo.
También se dice que la tradición del Viejo nació de la caracterización que hicieron de un coreano que tenía un parecido con una imagen del Año Viejo que aparecía en uno de los almanaques japoneses que llegaban a Veracruz.
Este coreano, vestido como año viejo y un niño que lo seguía, desfiló por las calles y el último día del año se organizó una fiesta con música hasta muy entrada la madrugada, y así la fiesta del coreano se hizo una tradición en el puerto.
Hoy en día, la fiesta del Año Viejo varía un poco de acuerdo con la región; por ejemplo, en algunos lugares de la Cuenca y de Los Tuxtlas, días antes del 31 los niños pasean en una carretilla al monigote, acompañados de jaraneros y bailadores, pidiendo limosna para El Viejo.
En otras ciudades como Xalapa, El Viejo se celebra con una persona que disfrazada de harapos, simulando un viejo con barba y sombrero, que se acompaña de amigos, también disfrazados y con instrumentos como tambores, panderetas y otros improvisados; así el grupo llega a las puertas de las casas entonando las coplas sobre el año que termina, recorren las calles armando alboroto el 31 de diciembre y el 1 de enero, este último día también acarrean con un muñeco bebé simulando la llegada del nuevo año.
Algunas de las coplas del Viejo son:
Una limosna para este pobre Viejo,
que ha dejado hijos,
que ha dejado hijos,
para el año nuevo.
A don Ferruco lo llevan a enterrar,
porque los villistas
lo quieren matar.
Ya se va el Viejo
muriéndose de risa
porque esta noche
lo vuelven ceniza.
Este año, el ayuntamiento de Boca del Río organizó un gran concurso para rescatar esta tradición jarocha que demuestra el carácter festivo y la alegría de los veracruzanos.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riofilobobos.mx



lunes, 26 de diciembre de 2011

Vive el danzón en el alma de Veracruz

Vive el danzón en el alma de Veracruz



El danzón vive en el alma de Veracruz; por eso  mantiene su vigencia a través de las generaciones. Este baile de salón, proveniente de la contradanza francesa, nació en Matanzas, Cuba. Es un ritmo bailable rápido, creado por el compositor matancero Miguel Failde y Pérez en 1879 y que en la actualidad forma parte de la música tradicional de Cuba y México, especialmente de Veracruz.
En el año de 1791 se gestó en Haití una revolución de esclavos de los centros azucareros contra la explotación de los patrones franceses. Muchos emigraron hacia Cuba y llevaron consigo idioma, costumbres y manifestaciones artísticas.
El primer danzón conocido es titulado A las alturas de Simpson, que fue escuchado por primera vez el 1 de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas; lo interpretaba una “orquesta típica” de viento, que contaba con cornetín, un trombón de pistones, un figle, dos clarinetes en Do, dos violines, un contrabajo, dos timbales y un güiro criollo. La orquesta estaba dirigida por Miguel Faílde que era el autor del pupu.
El nombre danzón proviene del aumentativo de danza, ya que cada pieza es más larga que la de cualquier otro género. Con las pesadas vestimentas de la época, las mujeres comenzaban a sentirse mal, al grado de desmayarse, fue entonces cuando se le adicionó al danzón una parte musical denominada “estribillo”, la cual era aprovechada por las mujeres para descansar, galantear y abanicarse.
El danzón llegó a México por el año 1890 por Yucatán, extendiéndose después a otras zonas; reafirmó gran popularidad en México gracias a la afluencia de músicos cubanos como la Orquesta Aragón, Beny Moré o Dámaso Pérez Prado, que llegaron a ser un elemento activo en la vida cultural de ese pueblo.
El puerto de Veracruz es donde mayor arraigo ha tenido este género. El danzón fue traído al estado por los inmigrantes cubanos y actualmente forma parte importante de la cultura y tradición veracruzanas.
Tan pronto las partituras llegaron al puerto, muchos músicos y compositores trabajaron sobre este género tropical; en el Puerto de Veracruz, la Danzonera Pazos y la Banda de Marina del Puerto, dirigidas por Camerino Vásquez y Luis Cardona Rojas, instauraron la costumbre de tocar danzón en el zócalo dos veces por semana. Actualmente, esta convivencia se ha vuelto una tradición. Todos los jueves y sábados desde las 19:30 horas los amantes de este género se reúnen para disfrutar de una tarde de danzón.
Otro lugar importante en la historia del danzón es el barrio de La Huaca, donde surgió el dicho popular “El buen danzón se baila sobre un ladrillo”, que nació por los concursos de danzón en los cuales la pareja ganadora recibía como premio un corte de tela para la mujer y para el caballero, un cajón de cerveza sobre el cual bailaba la pareja ganadora, demostrando así que eran los mejores y alardeaban de su triunfo. En esta misma zona nació también a la conocida frase “¡Hey, familia, danzón dedicado a…!”.
El danzón fue inspiración para filmar una de las películas más reconocidas y representativas de Veracruz en el país y en el mundo, Danzón, que ha obtenido numerosos reconocimientos y que muestra la tradición y el encanto de esta tierra.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.aventuraextrema.com

viernes, 9 de diciembre de 2011

Agenda Cultural De Veracruz Del 6 Al 12 De Diciembre 2011

Agenda Cultural De Veracruz Del 6 Al 12 De Diciembre 2011


A continuación te damos a conocer la agenda de actividades de las Jornadas de Recreación al Turismo que organiza la dirección de Turismo del Ayuntamiento de Veracruz las cuales se efectuarán del 6 al 12 de diciembre 2011.

Martes 6 De Diciembre 2011

19:00 - 20:00 hrs- Danzón.- Con la Banda de Música Municipal.

Miércoles 7 De Diciembre 2011

17:30 - 18:30 hrs-Ballet “Aseret”.
18:30 - 18:45 hrs.- Academia de Israel
18:45 - 19:00 Hrs. Folklore.- Con el Ballet “Tlaneci”

Jueves 8 De Diciembre 2011

18:00 - 20:00 hrs. Cómputo final Reyes Infantiles
20:00 - 22:00 Hrs. Cómputo final Rey de la Alegría.

Viernes 9 De Diciembre 2011

18:30 - 20:30 hrs- Danzón.- Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.

Sábado 10 De Diciembre 2011

17:00 a 18:15 Hrs. Navidad en Jalisco.- Con el Ballet Clásico del CIF Veracruz
18:30 a 20:30 Hrs. Gala de Danzón.-Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.

Domingo 11 De Diciembre 2011

17:00 hrs. Gran Sorteo CANACO

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruzextremo.com

martes, 29 de noviembre de 2011

Agenda Cultural De Veracruz Del 29 De Noviembre Al 4 De Diciembre

Agenda Cultural De Veracruz Del 29 De Noviembre Al 4 De Diciembre


A continuación te damos a conocer la agenda de actividades de las Jornadas de Recreación al Turismo que organiza la dirección de Turismo del Ayuntamiento de Veracruz las cuales se efectuarán del 29 de noviembre de al 4 de diciembre 2011.

Martes 29 De Noviembre 2011

19:00 - 20:00 hrs- Danzón.- Con la Banda de Música Municipal.

Miércoles 30 De Noviembre 2011

18:30 - 20:30 hrs- Desfile de Modas“Luces de Otoño, Destellos de Invierno”.

Jueves 1° De Diciembre 2011

19:00 hrs- Encendido del árbol de navidad.- Con música y coros del EMBA.

Viernes 2 De Diciembre 2011

18:30 - 20:30 hrs- Danzón.- Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.

Sábado 3 De Diciembre 2011

18:30 - 20:30 hrs- Gala de Danzón.-Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.

Domingo 4 De Diciembre 2011

17:00 hrs. Pasarela por la Adopción de animales

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.filobobos.com

sábado, 26 de noviembre de 2011

Agenda Cultural De Veracruz Del 22 Al 27 De Noviembre 2011

Agenda Cultural De Veracruz Del 22 Al 27 De Noviembre 2011


A continuación te damos a conocer la agenda de actividades de las Jornadas de Recreación al Turismo que organiza la dirección de Turismo del Ayuntamiento de Veracruz las cuales se efectuarán del 22 al 27 de noviembre de 2011


Martes 22 De Noviembre 2011

19:00 - 20:00 hrs- Danzón.- Con la Banda de Música Municipal.

Miércoles 23 De Noviembre 2011

18:30 - 20:30 hrs- Danzón.- Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.

Jueves 24 De Noviembre 2011

19:00 - 20:00 hrs- Danzón.- Con la Banda de Música Municipal.

Viernes 25 De Noviembre 2011

18:30 - 20:30 hrs- Programa Revolucionario “Un Pueblo en marcha”.- Con el Ballet Folklórico “Ytualli”.

Sábado 26 De Noviembre 2011

18:30 - 20:30 hrs- Gala de Danzón.-Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.

Domingo 27 De Noviembre 2011

17:30 a 18:30 Hrs. Folklore.- Con el Ballet “Aseret”
18:30 a 20:30 Hrs. Folklore Nacional.- Con el Ballet Folklórico “Tlaneci”


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com.mx

lunes, 21 de noviembre de 2011

Inicia encuentro Son tradicional veracruzano de raíz cubana

Inicia encuentro Son tradicional veracruzano de raíz cubana


* Los veracruzanos tenemos un pendiente con la música cubana que llegó, se quedó y tomó en estas tierras sus propias características: Eduardo Lizalde
* Gobierno y sociedad debemos unirnos para escucharnos y establecer propuestas en torno del futuro del son y sus ejecutantes, subrayó Rafael Figueroa
Veracruz, Ver., 17 de noviembre de 2011.- Con charlas, talleres y noches de son arrancó el encuentro Son tradicional veracruzano de raíz cubana, que del 17 al 19 de noviembre congregará a investigadores, especialistas y músicos en la sede del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y en el recinto cultural Las Atarazanas, en el puerto de Veracruz.
“Cuando recibí el proyecto no dudé en apostarle, ya que abre una gran brecha de trabajo de investigación, de proyección, de creación de nuevas redes que benefician a la actividad cultural. Y también porque comparto la preocupación de la comunidad sonera; si el son se va, nos vamos también”, afirmó el titular del IVEC, Félix Báez-Jorge, al dar la bienvenida a los participantes en este encuentro, a quienes exhortó a mantener vigentes nuestras expresiones culturales, “pues la globalización no nos lleva a ninguna parte”.
Durante la inauguración, el coordinador artístico del encuentro, Eduardo Lizalde, comentó que los veracruzanos tenemos un pendiente con la música cubana que llegó, se quedó y tomó en estas tierras sus propias características, y señaló que el objetivo de este encuentro es dar la palabra a los músicos y a los creadores de son para entender y comprender su situación actual, a más de 80 años de su llegada al puerto de Veracruz.
En Veracruz, coincidieron Eduardo Lizalde, Rafael Figueroa y Eduardo Soto Millán, se hace un son de gran calidad con el que muchos crecimos y estamos familiarizados, por lo que se pronunciaron por sostener este pilar de nuestra identidad.
“Estamos muy preocupados por nuestros músicos, se están quedando sin trabajo, queremos saber qué va a pasar con nuestro son, quiénes lo van a continuar porque hay muy pocos jóvenes integrados a este movimiento. El gobierno y la sociedad civil debemos unir fuerzas, como en este encuentro, para escucharnos y establecer propuestas en torno del futuro del son y sus ejecutantes”, subrayó Rafael Figueroa.
Eduardo Lizalde, también fotógrafo y guionista, dijo que el son tiene elementos para atraer a los jóvenes, “en el momento en que entendemos nuestras raíces podemos disfrutar de cualquier otra tradición y en ese sentido creo que el son tienen la fuerza para atraer a una juventud que esté necesitada de entenderse en esta inmensidad que es la globalización. Justo de eso se trata este encuentro: vamos a plantearnos las preguntas e intentar responderlas”.
Las actividades están abiertas al público en general y el programa se encuentra disponible en la página www.ivec.gob.mx

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com

jueves, 17 de noviembre de 2011

Inicia encuentro Son tradicional veracruzano de raíz cubana

Inicia encuentro Son tradicional veracruzano de raíz cubana



* Los veracruzanos tenemos un pendiente con la música cubana que llegó, se quedó y tomó en estas tierras sus propias características: Eduardo Lizalde
* Gobierno y sociedad debemos unirnos para escucharnos y establecer propuestas en torno del futuro del son y sus ejecutantes, subrayó Rafael Figueroa
Veracruz, Ver., 17 de noviembre de 2011.- Con charlas, talleres y noches de son arrancó el encuentro Son tradicional veracruzano de raíz cubana, que del 17 al 19 de noviembre congregará a investigadores, especialistas y músicos en la sede del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y en el recinto cultural Las Atarazanas, en el puerto de Veracruz.
“Cuando recibí el proyecto no dudé en apostarle, ya que abre una gran brecha de trabajo de investigación, de proyección, de creación de nuevas redes que benefician a la actividad cultural. Y también porque comparto la preocupación de la comunidad sonera; si el son se va, nos vamos también”, afirmó el titular del IVEC, Félix Báez-Jorge, al dar la bienvenida a los participantes en este encuentro, a quienes exhortó a mantener vigentes nuestras expresiones culturales, “pues la globalización no nos lleva a ninguna parte”.
Durante la inauguración, el coordinador artístico del encuentro, Eduardo Lizalde, comentó que los veracruzanos tenemos un pendiente con la música cubana que llegó, se quedó y tomó en estas tierras sus propias características, y señaló que el objetivo de este encuentro es dar la palabra a los músicos y a los creadores de son para entender y comprender su situación actual, a más de 80 años de su llegada al puerto de Veracruz.
En Veracruz, coincidieron Eduardo Lizalde, Rafael Figueroa y Eduardo Soto Millán, se hace un son de gran calidad con el que muchos crecimos y estamos familiarizados, por lo que se pronunciaron por sostener este pilar de nuestra identidad.
“Estamos muy preocupados por nuestros músicos, se están quedando sin trabajo, queremos saber qué va a pasar con nuestro son, quiénes lo van a continuar porque hay muy pocos jóvenes integrados a este movimiento. El gobierno y la sociedad civil debemos unir fuerzas, como en este encuentro, para escucharnos y establecer propuestas en torno del futuro del son y sus ejecutantes”, subrayó Rafael Figueroa.
Eduardo Lizalde, también fotógrafo y guionista, dijo que el son tiene elementos para atraer a los jóvenes, “en el momento en que entendemos nuestras raíces podemos disfrutar de cualquier otra tradición y en ese sentido creo que el son tienen la fuerza para atraer a una juventud que esté necesitada de entenderse en esta inmensidad que es la globalización. Justo de eso se trata este encuentro: vamos a plantearnos las preguntas e intentar responderlas”.
Las actividades están abiertas al público en general y el programa se encuentra disponible en la página www.ivec.gob.mx

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com



Agenda Cultural De Veracruz Del 15 Al 20 De Noviembre 2011

Agenda Cultural De Veracruz Del 15 Al 20 De Noviembre 2011



A continuación te damos a conocer la agenda de actividades de las Jornadas de Recreación al Turismo que organiza la dirección de Turismo del Ayuntamiento de Veracruz las cuales se efectuarán del 15 al 20 de noviembre de 2011
Martes 15 De Noviembre -
19:00 - 20:00 hrs- Danzón.- Con la Banda de Música Municipal.
Miércoles 16 De Noviembre -
18:30 - 20:30 hrs- Danzón. - Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.
Jueves 17 De Noviembre -
19:00 - 20:00 hrs- Danzón. - Con la Banda de Música Municipal.
Viernes 18 De Noviembre -
19:00 - 21:00 hrs - Espectáculo Carnavalesco. -Con la Asociación de Comparsas, Bastoneras, Batucadas y Anexos del Puerto de Veracruz A.C.
Sábado 19 De Noviembre -
18:30 - 20:30 hrs - Gala de Danzón. - Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.
Domingo 20 De Noviembre -
18:15 – 18:30 hrs - Presentación del cantautor “Diego Figueroa” de Tampico, Tamaulipas.
18:30 - 20:30 hrs - Folklore. - Con el Ballet “Son de Veracruz”.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com.mx


domingo, 13 de noviembre de 2011

Celebra Amatlán Fiesta Anual Encuentro de las Huastecas

Celebra Amatlán Fiesta Anual Encuentro de las Huastecas



* Se entregará la presea Sol Poniente a huapangueros con trayectoria
* Habrá talleres de música, exposición y venta de artesanías, además de una muestra gastronómica
Xalapa, Ver., 13 de noviembre de 2011.- Del 25 al 27 de noviembre Amatlán abre sus puertas para celebrar la XXII Fiesta Anual del HuapangoEncuentro de las Huastecas, que desde 1990 se fijó el objetivo de preservar y enriquecer la tradición del huapango huasteco.
En esta fiesta participan músicos, decimeros y bailadores en un festejo coronado con una muestra gastronómica, entrega de la presea Sol Poniente a huapangueros con trayectoria, talleres de música, exposición y venta de artesanías.
El huapango es un género musical mexicano interpretado en diversas formas, pero las más conocidas son el huapango típico o son huasteco, el norteño y el de mariachi.
La palabra huapango se deriva del vocablo náhuatl huapanco, que literalmente significa “sobre la tarima” (huapantli, tabla de madera; pantli, hilera, fila); su origen se remonta al siglo XVII y es producto de la fusión de las tradiciones musicales de los indígenas con la instrumentación propia de los europeos.
En 1990 se marcó la pauta para el rescate y fortalecimiento del gusto, amor y pasión por esta tradición musical, por lo que esta fiesta popular de los huastecos es la más antigua; además, ha congregado a un sinfín de músicos, trovadores, decimeros, investigadores, bailadores, académicos y turistas de distintos puntos del país, principalmente de los seis estados que forman la Huasteca.
La fiesta inicia este viernes 25 de noviembre a las 15:00 horas con la inscripción y recepción de los participantes; a las 18:00 horas se celebrará la misa huasteca en memoria de los huapangueros fallecidos y se agradecerá por el inicio de la edición 22 de la Fiesta Anual del Huapango Encuentro de las Huastecas.
Luego de la misa, iniciará la danza de niñas y niños teenek de San Francisco, del municipio de Chontla, en un programa especial dedicado a los niños y jóvenes huapangueros de la Huasteca, y como cada día de esta fiesta, la tradicional huapangueada en la que participan grupos de danza folclórica, profesionales y tradicionales, tríos huapangueros, trovadores e intérpretes.
El sábado se llevarán a cabo los talleres de música huasteca, sones de costumbre, zapateado, versificación y el primer bloque de entrega de la presea Sol Poniente de Amatlán, máximo reconocimiento que entrega el Patronato Pro Huapango y Cultura Huasteca AC durante esta fiesta a las personas que han dedicado durante muchos años al fortalecimiento de la cultura popular de la Huasteca. En esta ocasión el premio lo recibirá el Trío Tlayoltiyane.
Para el domingo los asistentes podrán disfrutar de la presentación del primer bloque de parejas de huapango, tríos, decimeros e intérpretes del son huasteco, el taller de sones de costumbre y el segundo bloque de entrega de la presea Sol Poniente, en esta ocasión para Gregorio Melo Cerecedo, El Huracán del Huapango, de Chicontepec.
La XXII Fiesta Anual del Huapango Encuentro de las Huastecas culminará con la entrega de medallas al Mérito Huapanguero, reconocimientos a los grupos de danza, tríos, decimeros e intérpretes, así como a los medios de comunicación que participarán en esta edición, para celebrar la última huapangueada a las 19:00 horas en el parque central.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura En Veracruz

www.filobobos.com



Promoción ...



jueves, 10 de noviembre de 2011

Agenda Cultural De Veracruz Del 8 Al 13 De Noviembre 2011

Agenda Cultural De Veracruz Del 8 Al 13 De Noviembre 2011


A continuación te damos a conocer la agenda de actividades de las Jornadas de Recreación al Turismo que organiza la dirección de Turismo del Ayuntamiento de Veracruz
Martes 8 de Noviembre - 19:00 - 20:00 hrs- Danzón.- Con la Banda de Música Municipal
Jueves 10 de Noviembre -  19:00 - 20:00 hrs- Danzón.- Con la Banda de Música Municipal
Viernes 11 De Noviembre - 18:30 - 20:30 hrs- Danzón.- Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.
Sábado 12 De Noviembre - 18:30 - 20:30 hrs- Gala de Danzón.-Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.
Domingo 13 De Noviembre - 18:30 - 20:30 hrs- Folklore.- Con el Ballet “Veracruz”.
Nota: programación susceptible a cambios y a su cancelación por mal tiempo

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.mx

Realizan gobiernos municipal y estatal homenaje al compositor Agustín Lara en el Teatro Clavijero

Realizan gobiernos municipal y estatal homenaje al compositor Agustín Lara en el Teatro Clavijero


  • A 114 años del aniversario de su natalicio.
  • Lo recaudado se donará al DIF Municipal y al Voluntariado de la Secretaría de Turismo.
Domingo 06 de noviembre de 2011.- En honor a uno de los cantautores más emblemáticos de Veracruz, el H. Ayuntamiento de esta Ciudad y Puerto, presidido por la Lic. Carolina Gudiño Corro, en coordinación con la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía de Gobierno del Estado, realizaron un merecido homenaje al “Flaco de Oro” Agustín Lara.

El histórico y recién remodelado Teatro Francisco Javier Clavijero fue sede del concierto que ofreció la Orquesta Sinfónica de la Universidad Veracruzana para celebrar el 114 Aniversario del Natalicio de Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso Rojas Canela del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino.
Al respecto, la Presidenta Municipal afirmó que con eventos de calidad el Municipio de Veracruz incrementa la cultura y apoya las causas nobles.
“El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura y el Ayuntamiento de Veracruz, sumamos esfuerzos para seguir fomentando la cultura en Veracruz, a través de un extraordinario hombre muy querido por todos nosotros y que ha puesto en alto el nombre de la ciudad a nivel nacional e internacional: Agustín Lara (…) Queremos seguir fomentando la participación en todos los ámbitos, en la cultura, la literatura, en la música y en todos los rubros que podamos destacar”.
Cientos de personas se dieron cita a tan sublime presentación efectuada por los músicos, quienes interpretaron piezas como: “Veracruz”, “Silverio”, “Arráncame la Vida”, “Madrid”, entre otras, dirigidos por el Director Alfredo Hernández Reyes.
Por su parte, el Presidente del Patronato del Sistema DIF Municipal de Veracruz, Ing. Víctor Hugo Vázquez Bretón, manifestó su agrado hacia el donativo que recibirá la institución asistencial que dirige.
“Gracias a este evento organizado por el Gobierno Estatal y el Ayuntamiento, el DIF Municipal se une a este gran esfuerzo. Nos sentimos contentos porque parte de lo que se recaude de las entradas lo utilizaremos en los diversos programas que estamos impulsando en la Ciudad de Veracruz. (…) Educación, cultura, salud y deporte, son los temas principales que estamos trabajando en nuestra institución para seguir adelante”.
Disfrutaron del evento en compañía de la Alcaldesa, el Lic. Harry Grappa Guzmán, Subsecretario de Promoción y Servicios Turísticos de la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía de Gobierno del Estado; el Ing. Víctor Hugo Vázquez Bretón, Presidente del Patronato del DIF Municipal de Veracruz; la Lic. Ángela Perera Gutiérrez, Directora General del organismo asistencial; la Lic. Patricia Carranza de la Parra, Directora de Turismo Municipal, así como los miembros del Cuerpo Edilicio.
Al término del evento, los aplausos se desataron por parte de los asistentes, quienes de pie homenajearon a los excelentes músicos que tienen un gran prestigio a nivel nacional e internacional. El público -con su participación- formó parte del impulso cultural que está dando el Municipio de Veracruz a la cultura, para el desarrollo de las causas sociales.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.filobobos.com



jueves, 3 de noviembre de 2011

Celebran tradiciones mexicanas en La Quinta de las Rosas

Celebran tradiciones mexicanas en La Quinta de las Rosas

Con la puesta de un altar, un panteón, bailables y música viven esta tradicional celebración
Xalapa, Ver., 28 de octubre de 2011.- Con música, bailes y una obra de teatro, los adultos mayores de la Quinta de las Rosas conservan las tradiciones mexicanas y hasta interpretaron décimas y recitaron calaveritas.
En la cancha de usos múltiples instalaron el altar de muertos con chocolate, tamales, pan, frutas, dulces y flores y papel de china de colores que complementó la alegría del ritual en el que también realizaron danzas de la Huasteca, con la participación de los Ballet Folclórico Huitzizilli y Huehuetzin.
Posteriormente, un grupo compuesto por abuelitos de cada uno de los talleres de la Quinta de las Rosas, caracterizados como personajes alusivos a la conmemoración, interpretaron décimas y tradicionales calaveritas, donde representaron a cada uno de sus compañeros.
La celebración fue encabezada por la subdirectora de Atención Integral al Adulto Mayor, Teresa Abraham Arano, quien dijo que nadie como los adultos mayores para celebrar este día, ya que para ellos tiene un gran significado.
“Se trata de hacer mayor conciencia sobre nuestras tradiciones y nuestra sensibilidad ante el recuerdo de nuestros fieles difuntos. Nuestras costumbres y tradiciones se enriquecen con la visión y la sabiduría de nuestros adultos mayores”, dijo la funcionaria.
La Quinta de las Rosas es un centro recreativo al que asisten más de 850 adultos mayores que participan en las diferentes actividades deportivas, educativas, culturales y de capacitación, además de recibir atención médica y odontológica.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

www.veracruz-veracruz.com



Agenda Cultural De Veracruz Del 3 Al 6 De Noviembre 2011

Agenda Cultural De Veracruz Del 3 Al 6 De Noviembre 2011

A continuación te damos a conocer la agenda de actividades de las Jornadas de Recreación al Turismo que organiza la dirección de Turismo del Ayuntamiento de Veracruz

Zócalo De La Ciudad de Veracruz

Jueves 3 De Noviembre 2011 - 19:00 - 20:00 hrs- Danzón.- Con la Banda de Música Municipal.
Viernes 4 De Noviembre 2011 - 19:00 - 20:30 hrs- Danzón.- Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.
Sábado 5 De Noviembre 2011 - 18:30 - 20:30 hrs- Gala de Danzón .- Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.
Domingo 6 De Noviembre 2011 - 17:30 – 18:30 hrs- Danzas.- Con la Academia “Ely”. 18:30 - 20:30 hrs- Folklore.- Con el Ballet “Raíces de mi Pueblo”.
Nota: programación susceptible a cambios y a su cancelación por mal tiempo

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

www.veracruzviajes.com.mx

miércoles, 26 de octubre de 2011

Agenda Cultural De Veracruz Del 25 al 30 De Octubre De 2011

Agenda Cultural De Veracruz Del 25 al 30 De Octubre De 2011


A continuación te damos a conocer la agenda de actividades de las Jornadas de Recreación al Turismo que organiza la dirección de Turismo del Ayuntamiento de Veracruz:

ZÓCALO DE LA CIUDAD

MARTES 25 19:00 - 20:00 hrs- Danzón.- Con la Banda de Música Municipal.
MIÉRCOLES 26 18:30 - 20:30 hrs- Danzón.- Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.
JUEVES 27 19:00 - 20:00 hrs- Danzón.- Con la Banda de Música Municipal.
VIERNES 28 19:00 - 20:30 hrs- Espectáculo Carnavalesco.-Con la Asociación de Comparsas, Bastoneras, Batucadas y Anexos del Puerto de Veracruz A.C.
SÁBADO 29 18:30 - 20:30 hrs- Gala de Danzón.-Con la Danzonera “Alma de Veracruz”.
DOMINGO 30 18:00 – 18:30 hrs- Exhibición de Baile.- Con la Academia “Salsarama”. 18:30 - 20:30 hrs- Folklore Nacional.- Con el Grupo Folklórico “Veranos”.


Nota: programación susceptible a cambios y a su cancelación por mal tiempo

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo ... Mi Estado Ideal

www.turismoenveracruz.com.mx