Mostrando entradas con la etiqueta xantolo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta xantolo. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2013

Don Lucio García musicaliza Xantolo desde hace más de 60 años

* Esta tradición de los sones se renueva año con año en Tempoal, desde sus inicios, a principios del siglo XX
En el camino que lleva a la salida de Tempoal, pasando por el barrio Ricardo Flores Magón, las farolas alumbran el lento caminar de don Lucio García, quien a sus 86 años de edad, esgrime su violín y aguarda en el paradero de los taxis el transporte que lo llevará hasta el barrio del Rastro, donde otros soneros más jóvenes le esperan para ensayar y afinar los últimos compases previos a la presentación de la Comparsa del Rastro en la tarima situada frente al palacio municipal de Tempoal, los días 31 de octubre, 1, 2 y 3 de noviembre.
Don Lucio lleva toda su vida participando en la fiesta de Xantolo, primero, danzando en las viejadas de su barrio, a las cuales “uno se compromete durante siete años. Si tú bailas un año, tienes que bailar siete años seguidos… y si te pasas de los siete años, tienes que hacer otra vuelta”. Él bailó los primeros 14 años de su vida activa en el Xantolo.
Se inició en la viejada a los 10 años de edad y fue creciendo con ella, observando los cambios junto con sus amigos de la infancia y juventud; ahora, casi todos los de su edad han muerto, ya sólo puede convivir con ellos cada año en la conmemoración de los difuntos.
“Ya sólo queda otro de mi edad, pero aunque tiene gusto por la fiesta, ya no puede” comenta mientras espera a que se congreguen los participantes de la comparsa para efectuar el último ensayo de la temporada.
En la pequeña calle del barrio del Rastro, la esposa del Empresario, que es la que organiza verdaderamente a la comparsa, ha dispuesto unas bocinas y un equipo de sonido para el ensayo; de fondo, las grabaciones de varios sones hacen recordar a don Lucio y su amigo don Pedro Jonguitud los tiempos buenos, cuando las presentaciones frente al palacio no se hacían en la tarima que ahora hace tronar los remates de los zapateados. “Antes, no había ni cemento, era pura terracería y se levantaba duro la polvareda. Ahora ya todo es más moderno”.
Cuando don Lucio cumplió 14 años de bailar en la viejada, decidió dedicarse en serio a la interpretación de los sones que le dan cuerda a la danza y se especializó en el violín. Ahora, la memoria le juega un baile en el dato preciso y ya no recuerda si lleva 60 ó 70 años tocando los sones más tradicionales. ¿Qué más da los años que sean? Lo importante es que con tantos años de experiencia no se le escapan los 70 u 80 sones diferentes que existen en la región.
Don Lucio García musicaliza Xantolo desde hace más de 60 años
Claro, unos son más del gusto de la gente que otros; unos son más viejos que otros, pero cada uno de ellos tiene personalidad propia, se acompañan de diferentes pasos y cadencias distintas; unos tienen letra y otros pura música e incluso, cuando la letra lleva el sonido algunos se cantan en náhuatl y otros más en la lengua de Castilla, y si lleva gusto, el son hasta se canta en ambas.
“Antes era más bonito porque había hasta decimeros que eran hábiles para componer en el momento. Todos nos atacábamos de risa allá en el parque”.
Ahora ya no se hacen décimas pero muchos han escrito nuevos sones y es fácil reconocerles: los sones viejos tienen nombres que hacen alusión a animales, como El zopilote, La polla pinta o La patita, a situaciones propias del campo como el son del Tamarindo verde o el del Trote del macho; los nuevos llevan incluso el nombre del barrio que representan.
Sin embargo, esta sinergia entre las diferentes generaciones de participantes nutre esta tradición que en Tempoal se renueva año con año desde su fundación a principios del siglo XX.
A la par de don Lucio García, maestro ejecutante del violín, se suman nuevos músicos y promotores de las comparsas, como el joven Javier Navarrete quien reconoce que, pese a la lista –al parecer, interminable- que se tiene de los sones, existe un número específico de sones tradicionales que se añaden a los antes mencionados: Los matlachines de Tempoal, Cada quien la suya, El cuatro pasitos, El agachadito, Los arcos, El cuatro vueltas, Los enanos y El tapado consolidan el tronco común de este cúmulo de tradición musical que engalana la invisible atmósfera de la fiesta de Xantolo.
–0–

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruzextremo.com





jueves, 31 de octubre de 2013

Xantolo, tradición de muertos que tiene vida en Tempoal

* Los alumnos de los diversos planteles del Tebaev participarán bailando La Viejada
* Esta festividad es para quien quiera apropiarse de ella; es la fiesta de todos los santos y los no tan santos
Durante las fiestas de Xantolo, desde temprana hora el trajín de los habitantes de Tempoal puebla las calles y las dotan de colorido; en el parque central grupos de diversas colonias de este municipio realizan una muestra de altares regionales como parte del concurso Altares de Vida, que impulsa el Ayuntamiento.
Los arcos se levantan, se cuelgan las frutas en un teje-maneje de las manos de los participantes; mientras, frente al palacio municipal la tarima da la bienvenida a los alumnos de los diversos planteles del Telebachillerato de Veracruz (Tebaev) zona Tempoal, quienes participarán bailando La Viejada.
La etimología xantolo no puede ayudar mucho a la comprensión del significado de la festividad, pero el uso histórico de la lengua sí. Xantolo es la apropiación huasteca de la palabra latina sanctorum, la fiesta católica de los fieles difuntos, de todos los santos, de todo aquél que quiera apropiarse de ella, de todos los santos y los no tan santos.
Las diferentes actividades que se realizan en los días comprendidos entre el 28 de octubre y 3 de noviembre están encaminadas a todos los gustos y edades, y en ello radica la diversidad de sus expresiones.
El director de la Casa de Cultura, Nemorio Timoteo Pérez, señaló que en estas fechas hay sentimientos encontrados, pues hay personas a quienes no les gusta la participación de los muchachos del Tebaev, porque ya no utilizan tanto las máscaras y trajes tradicionales, pero ellos quieren estar presentes año con año y no se les puede decir que no.
En el cementerio donde la juventud exhibe su danza, desfila la nueva factura de las máscaras, pintadas ahora con aerógrafo y con un acabado más brillante; se mezclan aparecidos y monstruos, disfraces de luchadores acompañando a los personajes principales de la tradición.
En este marco generacional se gesta la inquietud de la Casa de Cultura de dar cabida a todas las expresiones a través de tres actividades primordiales: El Quinto Concurso de Máscaras, el Concurso de Pintura y la Exposición de Máscaras y Trajes de las Comparsas Tradicionales de Tempoal.
En coordinación con el Ayuntamiento, el Comité de la Casa de Cultura convocó a los creadores regionales a estos concursos con la finalidad de incentivarlos en la práctica de estas actividades.
Xantolo, tradición de muertos que tiene vida en Tempoal
Fueron nueve las máscaras recibidas, en las que se asentaron ciertas pautas que observará el jurado calificador para su fallo definitivo el 2 de noviembre, en las instalaciones de la Casa de Cultura. Se consensó que siempre y cuando las máscaras fueran talladas en maderas típicas de la región y no fueran pintadas, serían bien recibidas en el concurso.
Además se recomendó que los motivos fueran tradicionales, es decir, que se fabricaran máscaras boconas, muertes, diablos, vaqueros y apaches, pero conscientes del dinamismo cultural, se recibieron todas las propuestas.
También, en ocasión de Xantolo, surgió la inquietud de incentivar a los talentos de Tempoal con la creación de un concurso de pintura que ha dado buenos resultados en sus ediciones anteriores.
Este año fueron nueve los pintores que han adquirido sus conocimientos de manera lírica, “muchos de ellos son rotulistas”, comentó Nemorio Timoteo, y abundó que “aquí en la Casa de Cultura creemos que no sólo los mascareros tienen que ser valorados”.
En aras de la difusión no sólo de la tradición sino de las variadas expresiones culturales de las que es objeto esta fiesta, la Casa de Cultura ofrece una exposición temporal de las máscaras y trajes de la Comparsa Tradicional del Barrio de La Covacha.
Francisco Javier Zavala, quien fuera empresario de dicha comparsa en los años comprendidos entre 1992 y 2010 y ahora es coordinador de esta exposición, dijo que con esto se pretende iniciar un ciclo de exhibiciones para cada uno de los barrios que conforman el municipio.
La comparsa tiene larga cola que le pisen, en el buen sentido del dicho popular, y esta historia puede ser apreciada en un documental que se proyecta ahí mismo; el acervo con el que se cuenta está conformado por videograbaciones, audios y fotografías de las diferentes ediciones de la fiesta de Xantolo, en los cuales se puede apreciar la variación y el dinamismo sociocultural.
Para decir que una tradición está viva es necesario que ésta se modifique, se mimetice con los nuevos tiempos y las nuevas generaciones, sin que se pierda su base original. Todos caben en un marco de respeto sabiéndose acomodar, y es precisamente este acomodo el que le da vida a una tradición para los muertos en la fiesta de Xantolo, en el municipio de Tempoal, Veracruz.
–0–


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com.mx




miércoles, 21 de noviembre de 2012

Fiestas de Xantolo, de las más esperadas y singulares de México


* Engloban la riqueza de los acervos naturales, culturales e históricos de la Huasteca veracruzana y orgullo de quienes vivimos en Veracruz: Harry Grappa
* Se caracterizan por las danzas, los platillos típicos, los cantos y la unión de la comunidad por mantener y transmitir estas tradicionales fiestas
Las festividades del 1 y 2 de noviembre están arraigadas fuertemente en el pueblo mexicano, y en Veracruz se celebra una de las fiestas más esperadas y singulares de todo el país, pues incluye costumbres y cultos prehispánicos: las de Xantolo, en el norte del estado, designadas Patrimonio Cultural del Estado.
Estas fiestas engloban la riqueza de los acervos naturales, culturales e históricos de la Huasteca veracruzana y orgullo de quienes vivimos en Veracruz, aseguró el secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán, durante la inauguración de las exposiciones del Festival de Xantolo en Tempoal.
Reconoció el trabajo del pueblo, que cada año renueva su fe y su vocación artística y cultural, a través de este festival, y precisó que esta celebración a los difuntos es un puntal de proyección turística regional, impulsando la mejora en la calidad de vida de la población, pues permite apuntalar el desarrollo sustentable, más inversiones, obras necesarias, mejores empleos e ingresos, expansión de comercio, capacitación y de servicios turísticos.
El funcionario estatal destacó la labor de los habitantes de la región que a pesar del paso del tiempo y de generaciones, siguen cultivando sus tradiciones, sus costumbres, su creencia, creatividad y conocimiento, para preservar su identidad social y el sentido de pertenencia, que hace a los pueblos libres, respetados y únicos.
Su nombre surge de la unión de los términos Xanto, referente a santo, y del náhuatlOlo, que significa abundancia, es decir, “abundancia de santos” o “todos santos”, y es una de las festividades que reflejan y conservan muchos elementos de las raíces indígenas del pueblo como de los aportados después de la evangelización.
Entre sus elementos representativos están los cohetes, cuyo fin es atraer a los espíritus buenos y alejar a los malos; además, la música no deja de estar presente en esta celebración ya que es una manera de honrar tanto a los difuntos como a los vivos e invitarlos a unirse en esa fiesta mística.
Una singular caracterización es la de los “chiquitos”, que se realiza el 31 de octubre y la llevan a cabo los niños, quienes bailan en comparsas y haciendo una representación piden a los vivos poder regresar el siguiente año.
La presencia de los huehues, como los viejos, se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, donde hombres disfrazados con máscaras de madera artesanales representan la materialización de las almas de los muertos que escogerán en qué casa entrarán para tomar los alimentos de los altares. Más atrás viene la muerte siguiéndolos para llevarlos de regreso, es por eso que los vivos se tapan la cara para confundirla y no que reconozca quiénes son los vivos y quiénes los muertos.
Este ritual, acompañado de música y baile, recuerda que los muertos vienen en ese día para disfrutar y bailar, de esta manera Tempoal ríe, baila y llora con los muertos acompañando a las familias con comida y flores.
Las danzas, los platillos típicos, los cantos y la unión de la comunidad por mantener y transmitir estas fiestas es palpable en el aire durante los primeros días de noviembre.
Las mujeres hilan flores de cempasúchil y mano de león para colgarlas junto al papel picado; preparan la comida para servirla en ollitas de barro recién cocidas, cubren el techo con frutas tropicales y prenden velas y copal. Los difuntos deben encontrar el camino y para ello, se les guía desde el panteón hasta la casa de cada uno, con pétalos de flor de muerto.
Reciben primero a los pequeños, a los angelitos, y les dan sólo tamales de ajonjolí y dulces, mientras les cantan las mañanitas, y después llegan los mayores, a quienes les preparan zacahuil, chocolate con agua, sotol o pulque.
Durante la fiesta se baila la Danza de los coles o disfrazados, que ridiculiza a los amos y poderosos del lugar, encadenados por un diablo que los somete. Los danzantes cubren sus rostros con una máscara de trapo, para que la muerte no los reconozca.
El 30 de octubre se comienza el montaje de los altares para los niños. Por la mañana se corta el tepejilote para adornar el altar y el arco afuera de la casa, hecho de flores de cempasúchil. Se preparan tamales de puerco, gallina y pavo. Además, se pone pan, camote, y frutas. El hombre de la casa es el que coloca las tablas para colocar el altar.
El 31 de octubre se prepara el altar para los adultos. No se puede permitir que los niños estén frente al altar porque los pueden tentar los difuntos, como tampoco pueden regañarlos ese día.
El 1 de noviembre se montan ofrendas para los padrinos. Los niños llevan mole, tamales y frutas a casa de sus padrinos. La madrina le dice “que no lo hubiera traído” y el niño le responde, “mi madre se lo manda y por eso yo vengo”. Le dan café y pan al niño, vacían los trastes y le pueden dar algo de lo que ellos prepararon.
Estas celebraciones, junto con todos los festejos que se realizan a lo largo y ancho del estado, mantienen vivas las tradiciones en torno al misterio que rodea desde hace siglos a la muerte.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.miguel-angel.net



sábado, 29 de octubre de 2011

Fiesta De Xantolo En Tempoal, Veracruz

Fiesta De Xantolo En Tempoal, Veracruz



La palabra Xantolo deriva del latín Sanctorum, celebración católica de Todos Santos, que se usa en el náhuatl regional.
El 29 de octubre inicia el Xantolo, con la elaboración de tamales,  atole, frutas en conserva y el levantamiento de arcos adornados con flor de cempasúchil, “mano de león”  y bojolillo (sempiterna) carmesí de los que cuelgan frutas y canastitas de barro y se ofrendan comidas, vinos, pan, velas y copal.

La presencia de los “viejos”  se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre.  La gente sale a la calle formando comparsas de hombres que lucen diversos atuendos  disfrazados con máscaras de madera artesanales y bailan al son de huapangueros acompañados por un séquito de gente divertida que los espera; representan las almas de los muertos que escogerán en que casa entrarán para tomar los alimentos de los altares. Más atrás viene la muerte siguiéndolos con el fin de llevarlos de regreso, es por eso que los vivos se tapan la cara para confundir a la muerte y no pueda reconocer  quienes son los vivos y quiénes son los muertos. El 2 de noviembre la festividad concluye con el “destape”, acto en el que los participantes abandonan sus máscaras y trajes, para así marcar el final de la fiesta de Xantolo.

El 3 de noviembre, la viejada asiste al cementerio. Este día es conocido como tlamakauali, “despedida”. Al llegar las distintas comparsas bailan en el descanso del panteón como una señal de “saludo a todos los muertos”. De esta manera Tempoal ríe, baila y llora con los muertos.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

www.veracruz-veracruz.com