Mostrando entradas con la etiqueta tolteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tolteca. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2012

Leyenda De La Edificación De La Pirámide De Castillo de Teayo


        En los albores del año de 1,080, antes de la reunión de mayahuel  en el imperio huastecano de Cuextlán, bajo el dominio del rey Cuextécatl, llegó hasta esta ciudad un caminante extranjero de aspecto noble y cordial, luciendo un atuendo casi extraño como si fuese un noble Tolteca o maya.
       Su llegada causó gran expectación entre los lugareños, que de inmediato comenzaron a murmurar, que si era algún emisario de otro rey  o si podría ser brujo o guerrero de otra tribu enemiga.
      El rey Cuextécatl para apaciguar ciertas murmuraciones, ordenó que lo tomaran como esclavo y que fuera obligado a realizar trabajos forzados de sol a sol, orden que el forastero acepto sin oponer resistencia alguna, aunque de aspecto serio conocía muy bien la lengua náhuatl pues era bien entendido.
      Al transcurrir del tiempo los aldeanos se acostumbraron a convivir con él por varios días, hasta que un lugareño descubrió que este se ausentaba por las noches y  regresaba por las mañanas.
      Presto fue a comunicarle al rey Cuextécatl lo sucedido, quien ordenó de inmediato que lo espiaran por las noches, desde que saliera de la aldea hasta localizar su destino.
      Por la noche el forastero salió de la aldea por el rumbo de Xicoatl, sin saber que lo estaban espiando, más sin embargo y para asombro de los aldeanos, que lo siguieron a distancia prudente pero convertido en armadillo se les escabullía, ya que tomaba una velocidad enorme, casi comparada con el viento, pues sus pies no tocaban la tierra perdiéndose en la penumbra de la noche y el bosque.
       Regresaron a darle la noticia al rey Cuextécatl, ordenando este que se prepararan con comida y agua para varios días y así seguirlo todas las noches por medio de relevos, hasta que lograran alcanzarlo.
      Después de casi cuarenta noches de espionaje llegaron a un lugar solitario llamado Tlaxapotla (tierra abierta) como a cuatro leguas de Xicóatl (mujer serpiente) donde  el forastero iluminado por una  luz resplandeciente caída del cielo casi divina, ya había amontonado gran cantidad de tierra en forma de cerro con un soplo, que después levantaba enormes y pesadas lapidas de piedra como si fuesen de papel, las cuales acomodaba en forma circular, como si construyera una pirámide o algún palacio.
      Así siguió la vida de este hombre que por el día trabajaba incansablemente y por las noches deambulaba en las montañas, hasta que una noche ya casi al amanecer terminó de construir la pirámide, subió a la cima y levanto sus manos abiertas hacia el cielo como agradeciéndole a su dios, y convertido en armadillo se elevo perdiéndose con la luz que lo iluminaba en el cielo, sin saberse nada jamás de él hasta nuestros días.
            A este personaje se le relaciona con Tetl ayotochtli (armadillo de piedra), propio del municipio de Castillo de Teayo.
           En los Lienzos de Tuxpan (Una serie de mapas nativos encontrados en Tihuatlán), este lugar aparece representado con el glifo de Teayotlán.
           De acuerdo con una versión, su nombre proviene, etimológicamente, del vocablo de la lengua náhuatl tetl-piedra, ayotochtli-armadillo y tlán-al pie o junto dé, o sea que Teayotlán  significa "armadillo junto o al pie de las piedras".

Cuextécatl volvió a la vida - José Reyes Nolasco



Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura - Dale ME GUSTA

facebook.com/TurismoenVeracruzAventura




miércoles, 15 de febrero de 2012

Leyenda de Quetzalcóatl (1048-1116)

Leyenda de Quetzalcóatl (1048-1116)



           La cultura Tolteca es la más antigua, de todo México según los Anales de Cuautitlán, en ellos dice que Tollan o Tula, fue ocupada por los Toltecas en el año Ce Techtli (674) y que su primer rey fue Mixcoamatzin, quien gobernó desde el año 700 hasta el 765, luego reinó Huetzin y Totepeuh hasta 887, el cuarto fue ilhuitlmail (fiesta delicada) hasta el año 925, le siguió Topiltzin Quetzalcóatl, hasta el año 947  hombre de baja estatura, gordo, cara redonda, nariz alargada, tez negra y larga cabellera.
  Quien se inmortalizó, convirtiéndose en un Dios, por sus conocimientos hechiceros y sacerdotales, que  hacia milagros, curaba enfermos, pronosticaba el estado del tiempo acertadamente y predecía el futuro. Fue símbolo de sabiduría del México antiguo, quien aceptó por encargo de Dios, restaurar a los seres humanos, así como a proporcionarles vida y después su alimento.
                Quetzalcóatl 1° aparece en las antiguas leyendas realizando un viaje a Mictlán “la región de los muertos” en busca de los “huesos preciosos” que servirían para la formación de los hombres. Mictlantecuitl, señor de la región de los muertos y la oscuridad, pone una serie de dificultades a Quetzalcóatl para impedir que se lleve los huesos de las generaciones pasadas.
       Pero Quetzalcóatl, ayudado por su doble nahual o nahualli, ya que poseía el conocimiento de la metempsicosis (técnica de reencarnación de las almas de un  cuerpo en  otro o sea que se convertía en cualquier animal o en otro ser) también  ayudado por los gusanos y las abejas silvestres.
        Logra apoderarse de los huesos para llevarlos a Tamoanchan, allí con la ayuda de Quetzalistli (esmeralda o piedra preciosa), molió los huesos y los puso después en un barreño precioso. Sangrándose su miembro sobre de ellos, les infundió vida.
       Los hombres aparecen así en el mito como resultado de la penitencia de Quetzalcóatl, que con su sacrificio mereció su existencia, precisamente por esto se llamaron los hombres “macehuales”, que quiere decir (hombres de aquí, nuestro origen o los merecidos por la penitencia).
           Según cuentan que a su muerte se escucho un gran estruendo en el cielo y oscureció como si fuera de noche en pleno día por más de una hora (quizás fuese un eclipse de sol).
        Después de su muerte fue nombrado rey Matlacxochitl (matlactli-diez, xochitl–flor o sea diez flores) hasta el año 982. Nauhyotzin hasta el 997. Matlacoatzin hasta 1025, Ticoatzin hasta 1046. Huemác hasta 1048 y el segundo Quetzalcóatl hasta el año de 1116, año de la destrucción de Tollan.  Por otra parte la Cronología de Ixtlilxóchitl, indica que los reyes toltecas fueron Chalchiutlanetzin de 719  a 771, Ixtlicuecháhuac hasta 823, Huetzin hasta 875, Totepeuh hasta 927, Nacaxoc hasta 979, O-Mitl hasta 1035, Xiuhatlaltzin su viuda hasta 1039, y Topiltzin Quetzalcóatl hasta 1116, como se ve todos gobernaron por periodos de 52 años excepto O-Mitl y su viuda que vio la llegada de Quetzalcóatl segundo, en el año 1048.
             Aunque las diferencias cronológicas pueden explicarse argumentando que la de Ixtlilxóchitl es cíclica y la de los anales de Cuauhtitlán  es natural, el caso es que varían nombres y números de monarcas según su interpretación. A los códices se les dan diferentes interpretaciones y ello dificulta la tarea de encontrar la verdad histórica, como queda demostrado con este ejemplo. Y solamente mostramos dos versiones, aunque existen muchas más, pero no documentadas para poder explicar la más veraz Leyenda de Quetzalcóatl.
              Después de la muerte del rey O-Mitl en el año de 1035 su viuda Xiutlaltzin quedo inconsolable y cuando los indios del Anáhuac terminaron con las fúnebres ceremonias llenas de la solemnidad y dolor que la muerte de un rey exigía, se reunieron con honda preocupación: el rey no había dejado hermanos que le pudieran heredar y tampoco tenía hijos o parientes próximos, solo su viuda que gobernó hasta 1039. Y como no sabían el modo de resolver aquella situación, confiaron en el gran sacerdote Huemác.
            Él haría sacrificios, imploraría al Dios sol y el Dios les daría un emperador, con esta esperanza se disolvió la reunión y todos comenzaron a hacer ayunos, ruegos y penitencias.
            Una mañana en el año de 1048 cuando el gran sacerdote salía del templo, vio a un hombre que miraba a su alrededor con cierta curiosidad, pero al fijarse más detalladamente en aquél ser; el sacerdote se llenó de asombro, ese hombre era distinto a todos.
            Alto, de grandes ojos azules e inquietos, y lo que más le sorprendió, fue su piel era tan blanca, el sacerdote se miro instintivamente sus manos que mostraron su piel obscura y al compararla con la del hombre que tenía delante de él, después no dudó un momento, estuvo seguro que aquel era un hombre sobrenatural, el rey que el Dios sol les enviaba y con esta seguridad se fue a ponerse frente de aquel extranjero y se postró ante él;
           ¡Bienvenido sea a esta tierra!, en nombre de todos, yo te acato desde ahora por nuestro rey.
            El hombre blanco debió comprender aquellas palabras, pues le sonrió benignamente y se dejo conducir.
            Pocos días después era nombrado rey solemnemente con todos los honores con el  nombre de Quetzalcóatl.
            La historia también sé borla con respecto al nacimiento del rey Salomón.
           Ce Acatl Coatl Topiltzin, Quetzalcóatl (Ce una, Acatl caña, Coatl serpiente, Topiltzin-nuestro príncipe y Quetzalcóatl- serpiente emplumada, también nombrado Dios del aire).
            Sé decía que fue hijo de una mujer virgen llamada Chimalmak (brazo de escudo) y del rey  de Tollan (Tula) Mixtocoatl (gato serpiente) o Mixcóatl (serpiente nublada).
   Pero caso tan extraño, porque ese rey fue de tez morena y Quetzalcóatl era un hombre alto, rubio, barbado, blanco de ojos azules y con mucha cultura.
          Enseñó a los toltecas el labrado de piedras, metales preciosos y otros conocimientos, ellos muy agradecidos le nombraron gran sacerdote y rey.
          Después invento el calendario con estudios cíclicos del sol y del planeta Venus. Ya que para los pueblos indígenas, el año empezaba el 25 de marzo y no el  1° de enero.
         Detestaba la guerra y los sacrificios humanos, predicaba y practicaba todas las virtudes, también enseño el culto de la cruz y el rito del fuego nuevo, esto provoco una reacción adversa entre los Toltecas-Chichimecas que adoraban a Tezcatlipockle (espejo humeante, dios sanguinario del mal y la fatalidad) mismo que tentó a Cuextecatl en el banquete de mayahuel tomando pulque de mas y abusando de la princesa  Xochitl.
        El mismo Tezcatlipockle, ¡jugador nada limpio! en tula durante un juego de pelota, contra Quetzalcóatl de pronto se convierte en tigre, y la gente que estaba mirando se espantó de tal manera que dieron todos a huir y con el tropel que llevaban y ciegos del espanto concebido cayeron y se despeñaron por la barranca del río que pasa por ahí y se ahogaron.
       Quetzalcóatl ha caído enfermo y se le aparece la figura del mago ambulante, este le regala un remedio milagroso sacado de la caña de azúcar, es aguardiente, la bebida de la inmortalidad, tómalo dijo Tezcatlipockle, “me lo agradecerás” el rey lo bebe, se embriaga y comete abusos sexuales con su hermana espiritual que se llamaba “Quetzalpétlatl” (petate emplumado) ya sobrio es presa de la vergüenza y al igual que Cuextécatl, abandona su imperio y se refugia en Tlillan Tlapallan (tlillan tlilltik-color negro, an-ustedes Tlapallan-visitar lugar de las pinturas) o sea que Quetzalcóatl visito el país de los negros, quizá el planeta Venus o a los Olmecas.
       Tezcatlipockle ha logrado su propósito, ha arruinado a Quetzalcóatl que por este acto pierde su sacerdocio.
        Que tuvo un reinado muy brillante, digno y prospero pero la maldad, el egoísmo, la intriga y la envidia de Tezcatlipockle, lo hizo emigrar a Cholula donde vivió enseñando y haciendo el bien. Quetzalcóatl un día partió para Coatzacoalcos y se marcho lejos por el mar rumbo a Yucatán, en donde fue adorado como Kukulkán o Dios maya, arrojándose sobre de una hoguera para subir al cielo, convirtiéndose en el planeta Venus, la estrella de la tarde y después fue divinizado haciéndolo un dios, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, según cuenta la leyenda, no muere en el exilio, sino que se embarca de nuevo en las costas del Golfo y desaparece en las inmensas aguas, convirtiéndose en "la estrella de la mañana", pero antes de partir, dejó una profecía, en la cual predijo que un día vendrían por el mar hombres blancos y barbados como él, que conquistarían su país. Esta profecía influye en los indígenas cuando desembarcó Cortés en Veracruz, que contribuyo a los españoles para facilitar la conquista.
             Los indígenas decían que volvería en el año uno caña, fecha en la cual desembarcó Cortés y los aborígenes lo confundieron con él.  Quetzalcóatl, el rey, el héroe civilizador que convertido en un Dios, simboliza la fecundidad, el honor, la gloria, la nobleza, la sabiduría, el arte, la fuerza del viento, que mueve de las playas del golfo de México, hacia las altas vertientes del occidente, Dios convertido en hombre, que retorna a la patria de origen, para concluir su ciclo con los viejos pobladores cultural y espiritualmente.
          A este hombre los Olmecas y los aztecas lo vieron aparecer en el horizonte, con las velas blancas y cuando los navíos tocaron las playas bajaron hombres blancos acompañados de esclavos negros y sintieron que traían una fuerza divina, pero eran otro tipo de hombres y no los que se esperaban.
            Al igual en los sueños o premoniciones de Cuextécatl narra que a este hombre blanco lleno de paz espiritual llamado Quetzalcóatl, lo vio partir por las aguas diciéndole que regresaría a cumplir con la misión encomendada por su Dios para librar a todos los pueblos del demonio. Y que después en otro sueño Cuextecatl, se quedo esperando en la orilla del mar su regreso, por mucho tiempo hasta que este volvió en grandes embarcaciones, con ejércitos de hombres armados parecidos a Quetzalcóatl, pero su semblante había cambiado totalmente.
         Eran ya de aspecto cruel y frió, sus ojos reflejaban la muerte y lo que vio, les decía ¡padre, madre! como cruelmente los destruían y los mataban a todos juntamente con mis hermanos, aniquilando a pueblos enteros y entonces se me aparecieron los dioses, los cuales me recomiendan una vida pura y sana y así estar preparado para el día que esto suceda y poder salvar a mi pueblo, es por eso que ya no puedo llamarles padres, y desde hoy yo seré el caudillo que salve a mi raza.

Cuextécatl volvió a la vida - José Reyes Nolasco

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.rioactopan.com.mx







viernes, 9 de diciembre de 2011

Historia De La Huasteca

Historia De La Huasteca


                   En esta zona de Tepetzintla se encontraba la ciudad más grande y organizada de todo Huastecapan con unos cincuenta mil habitantes, que fue  gobernada por el rey huasteco “Almehen Muy” (conejo noble), aliado del sacerdote Tolteca, “Huemác” (manos grandes, hueye-grande imac-mano) 1048 quien sustituye de manera interina desde 1039  a Xiutlaltzin (venerable tierra de turquesas) viuda del rey O-Mitl (el huesudo) quien murió en 1035.
             En aquellos tiempos,  existió una pareja muy joven formada por “Ketun” (piedra preciosa)  y  ”Bilim nacon hobon” (gran sacerdote sabio) que engendraron a un niño al que pusieron por nombre “Albin hobon” (niño sabio) y que educaron con mucho ahínco, hasta la edad de 12 años, que según la leyenda desapareció misteriosamente del lugar, quizás estuvo preparándose en algún “Calmécac” (escuela donde se preparaban los nobles para oficios sacerdotales).
      Después de 20 años regresó mostrando gran sabiduría y preparación, tanto que dominaba a la perfección cuatro lenguas diferentes, enseñando a su pueblo la lengua náhuatl siendo esta muy fácil de aprender, que se uso y sigue usándose como lengua franca para la comunicación en los pueblos indígenas. Albin hobon o Cuextécatl (Cuechtie o kuechtli- sonaja de cascabel de víbora y atl- agua o sea que Cuextécatl significa; agua de cascabel) a la muerte de Muy-Almehen, se convirtió en rey a tan corta edad, del imperio al que le llamaron Cuextlán (Cuechtie o kuechtli – sonaja de  cascabel  de víbora y tlan –lugar), convirtiéndose, Cuextécatl en rey, señor y caudillo de las huastecas, “Cuextécatl” (por su sabiduría ya que dominaba 4 lenguas diferentes, le llamaron abuelo o anciano de los huastecanos), que por su capacidad ideológica, estratega, inteligencia  y gran valor, logró establecer alianzas con los “Nahoas” (gente superior o gente que manda), “Otomíes” (Othón significa no poseer nada y mí, cazadores que caminan cargando flechas) y los “Chichimecas” (raza o linaje de perros), para defenderse de los ejércitos invasores, convirtiéndose en rey, señor y caudillo tanto de la Huasteca como de las etnias de los Téenek, Pames, Nahuas, Otomíes, Tepehuas, y tal vez hasta de los Totonacos, prueba de ello que  su centro ceremonial, el nombre que lleva “Tah k´in” (Tajín o lugar de trueno) es en lengua Téenek.
           Según la leyenda de Cuextecatl cuenta que, cuando regresó del Calmécac desconoció a sus padres, estos  le preguntaban qué fue lo que lo hizo cambiar y decir que ya no tenía padres, les contesto que él se debía a alguien mucho mayor a todos los humanos, y ante la presencia de ellos se despojó del bonete o gorro cónico y les mostró su cabeza totalmente rasurada o rapada y comenzó a relatarles la experiencia obtenida en aquel Calmécac.
        Donde días antes de su retiro, tuvo algunas premoniciones, en las cuales primero se vio en total desgracia buscando humillante, una mano amiga que le brindara ayuda, y le pidió a los dioses que le indicaran el camino de la verdad, pero ellos le respondían con acciones muy confusas que no le satisfacían por lo cual lloró enormemente, y se vio por años prisionero de grandes y poderosos guerreros, hasta el día de su muerte, cuando despertó estaba en un monte espeso y solitario con mucha hambre, allí solo encontró agua fresca y cristalina de la que bebió, luego comenzó a caminar sin rumbo fijo hasta que de agotamiento le dio tanto sueño quedándose dormido.
       Y comenzando a soñar nuevamente, este se vio lleno de felicidad, con un mundo de almas dichosas a sus pies, mostrando gran poder de espiritualidad, dominando en todo su origen al mal y a la muerte.
       Su tercer sueño fue tan terrible sentíase atacado por feroces fieras, serpientes y seres monstruosos como Mictlantecuitl que le dio tanto miedo, pero de pronto se le apareció su madre a la que había dejado abandonada, extendiéndole los brazos buscó su protección con los ojos llenos de lagrimas, se lanzo sobre ella pero esta se desvaneció y despertó con gran lamento.
          La cuarta noche soñó que se encontraba flotante en el cielo, alcanzando las estrellas, todos los astros, el cielo y las copas de los árboles, vio las almas agrupadas en parejas mostrando gran felicidad, pero de pronto vio esas almas desfallecer descendiendo cada una al inframundo y con ellas caer el también para luego despertar de ese suplicio.
            Más tarde volvió a quedarse dormido y vio un circulo luminoso que daba vueltas, dentro de este se hallaban muchos guerreros que luchaban a muerte despedazándose encarnizadamente se escuchaban horribles gritos ensordecedores de dolor, de ira y de espanto, atento a esta escena y preso de terror despertó nuevamente que no quería dormir jamás, pero el sueño lo vencía.
          Y otra vez mas soñaba, pero ahora con un hombre blanco que llegaba del mar, con su rostro lleno de quietud y de paz, con mucha fuerza y voluntad, con acciones llenas de honestidad, de entrega a su raza, con voz suave que sus palabras llevaban luz espiritual, para ser escuchadas con gozo y este castigaba el mal y vencía a la muerte, pero de pronto este ser emprendió su camino hacia el mar perdiéndose en las aguas.
         Que después en otro sueño, se quedo esperando en la orilla del mar su regreso, por mucho tiempo hasta que este volvió con ejércitos de hombres armados parecidos a él, pero su semblante había cambiado totalmente, era ya de aspecto cruel y frió, sus ojos reflejaban la muerte y lo que vio, les decía ¡padre, madre! como cruelmente los destruían y los mataban a todos juntamente con mis hermanos, aniquilando a pueblos enteros y entonces se me aparecieron los dioses, los cuales me recomiendan una vida pura y sana y así estar preparado para el día que esto suceda y poder salvar a mi pueblo, es por eso que ya no puedo llamarles padres, y desde hoy yo seré el caudillo que salve a mi raza.
           Tiempo después en un lugar llamado Atitalaquia entre  Tlacoaxpam y Tollan lo tomaron cautivo los toltecas y fue sentenciado a muerte, pero antes de ser ejecutado conoció a Quetzalcóatl que abogo por él, siendo liberado y haciéndose muy amigos desde entonces, conociendo  la forma en la que había llegado hasta “Tollan” (Tula), pensó que se estaba cumpliendo la realidad de sus sueños, puesto que Quetzalcóatl era el hombre blanco que vino del mar.
           Pero todo su destino cambio totalmente, cuando tuvo una reunión mejor conocida como “Tlacualli mayahuale” (comida de los bocoles o banquete de Mayahuel) “Mayahuel” (también se asocia a la palabra “Mayanaliztli” que significa hambre), reunión con la intención de colocar maderos en  las partes más altas de los pueblos, en forma de cruz para protegerse de los demonios.
           Reunión que se efectuó en el reinado de Cuextlán (1088)  hoy Tepetzintla entre varios señores, patriarcas, sacerdotes, y caudillos, y para festejar por iniciativa de Quetzalcóatl ll, tomaron cuatro guacales de pulque (4 numero sagrado), Cuextecatl fue tentado por “Tezcatlipockle” (espejo humeante) y se bebió unos de mas, para después desnudarse y causar desfiguros, que según inconscientemente abusó de la princesa “Xochitl” (florecita), la hija de “Papatzin” (quien descubrió la manera de extraer el agua del maguey o pulque en años anteriores) y por eso cuentan “que Cuextécatl bebió néctar en las manos de la diosa”.
          Después al darse cuenta de lo que había hecho le dio tanta pena, púes esta acción hizo que perdiera su sacerdocio y desnudo empezó a correr de Cuextlán (Tepetzintla) hasta pantlan (Pánuco) también el jefe guerrero “Tlayolo” (Corazón de tierra) con sus acompañantes lo siguieron y para que no se sintiera tan mal, todos se desnudaron corriendo detrás de él, hasta llegar a la región que hoy en día se conoce como Pánuco.
         Donde estableció la nueva Huastecapan, no sin antes a su paso agarrar otra borrachera donde perdió su cetro o bastón en un lugar que le  llamo “Tamcuayalab” (entonces con el bastón del soberano) dentro de esta zona, fundó también el pueblo de “Tamuin” (víboras o serpientes, también puede ser remolino de agua) o “Tamuianchan” (país de muchas víboras) que tomo como capital temporalmente antes de llegar a Pánuco.
         Papatzin después del banquete de Mayahuel, le obsequio pulque y a la ex-doncella Xóchitl, al soberano “Tepalcatzin” (reycito o emperador), octavo rey tolteca, hijo del rey “O-Mitl” (el huesudo), el soberano Tepalcatzin saboreó el licor pero le dio más preferencia a la ex doncella que tuvo un hijo al que puso el nombre de “Meconetzin” (hijo del pulque de maguey) a pesar de que fue hijo ilegitimo o sea, hijo de Cuextecatl, lo nombro rey, cambiándole el nombre por el de “Topilzin”.
            Allá por el año de 1115, Cuextécatl murió en Pánuco antes de la destrucción de “Tollan”o Tula y como era rey o señor, el  caudillo se le llevó a enterrar en andas de oro rumbo a “Tamal kak” (otro mundo).  Andas: tablero con dos varas para llevarlo en hombros.
           Cuextecatl quien habito en un lugar que se conocía como reinado de Cuextlán (lugar de cascabel de víbora) o Cue-kú, donde vivían todos los nobles en compañía de su rey, lugar ubicado entre Tecomate y Apachicruz, a la altura del Km. 15 al 19 de la carretera Alazán-Tantoyuca;
         Tenían una organización militar muy poderosa que pudo tener hasta cinco mil guerreros comandados, por el valeroso “Tlayolo” (corazón de tierra) y habitaban en las faldas del  “Texixtepetl” (cerro donde se ponen huevos), donde tenían un dominio total de la   zona aunque se ayudaban de varios vigías en lugares estratégicos.
          A este lugar que tiene más de cuarenta pirámides por explorar le nombran “Tlacotlaly” (centro o mitad de la tierra);
          La ciudad de Tamoanchan estaba cerca de Piedra Labrada y fue destruida para la construcción  de la presa El Moralillo, la rodeaban una cordillera de aldeas en forma circular, desde “Tlacolulam” (medio infierno), “Tlachipohuac” (Tierra Blanca), Apachicruz, “Tezitlal” (estrella de piedra), “Pocletlan” (El Humo), Coopaltitlan (lugar de brujos, Xilitlan (lugar de cósoles), Campechana, Toteco, San Pedro, El Llano, Zacamixtle, Eluikaktepetl, Tamalinillo, Xilitla-Coyote, La Laja, La Loma, Juan Felipe, Atlzalan, Moyutlan, Tzapotitlan, La Guasima, Cuámanco, Corral Falso, Tenexco , Tenango, Chalingo, Tecomate, El Xúchitl, la Peña, Monte Verde, San Pedro o Dr. Liceaga.
           Pero las que tienen más relevancia histórica son las que se encuentran en la rivera del rió Moralillo o Buena Vista, como Xilitla Tepetzintla donde están en un rancho ganadero dos pirámides casi descubiertas a las que llaman “Pool-nel´ha” (El altar), Cuachilotitla, la Cuchilla, Guaxapoco, Piedra Labrada y Juan Felipe, el Gallo hasta llegar a Tzicóatl (hoy San Isidro y Dr. Montes de Oca mejor conocida como Xicóac o hacienda de Zicuate (Álamo), toda esta zona estaba  habitada por los plebeyos que se dedicaban a la agricultura, la recolección de frutas, la caza, la pesca, la alfarería y la escultura para poder mantener al gran Imperio de Cuextlán, que fue abandonado por Cuextécatl después del banquete de mayahuel.
           Apoderándose los Toltecas desde Tollan del mando de Cuextlán a través de un sacerdote llamado Papatzin  abuelo del rey tolteca Topilzin, tenia este nuevo monarca el cabello crespo en forma de tiara, así comenzó a realizarse la profecía de Quetzalcóatl, el rey era bueno al principio pero se hizo vicioso y de mala conducta y muchos nobles y sacerdotes lo imitaron,          estalló una revolución y con ella la ruina del imperio de Tollan o del pueblo Tolteca.
          Apareció tal como en la profecía de aquel entonces,  un colibrí con espolón de gallo. El cual trajo la desgracia pues se desataron torrenciales aguaceros, huracanes que acabaron con todo y si esto no fuera suficiente, vino una época de cruel sequía que acabo con el resto del poder Tolteca, llegaron las enfermedades que continuaron arrasando vidas y por último la invasión de los chichimecas, hombres bárbaros que hicieron que terminara la historia Tolteca en 1116.
         Los chichimecas tribu o   cultura que respetaba demasiado al rey Cuextecatl como su aliado, pero al saberse ya muerto este, se acabó el respeto hacia el pueblo huasteco, que por muchos años había sido su aliado y después fue sometido salvajemente a base de la fuerza guerrera.
                                 
Cortesía: "Cuextécatl volvió a la vida" De José Reyes Nolasco

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.aventuraextrema.com.mx