Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Amatlán, cuna de la cultura y tradición del huapango: Sectur

* La Fiesta Anual del Huapango Encuentro de las Huastecas se realiza desde hace 24 años durante la última semana de noviembre
* Reúne a grandes talentos y exponentes del son huasteco de Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí y de otras regiones y países
* Se consolida como espacio de difusión, rescate y preservación de la cultura huasteca
La zona norte de la entidad se caracteriza no sólo por las bellezas naturales que posee y su riqueza gastronómica, sino por la cultura y tradición que esta región promueve, fomenta y preserva a través de diferentes eventos que año con año se han consolidado como importantes atractivos para el turismo y que ubican a Veracruz como un destino único para vivir y disfrutar, tal es el caso de la Fiesta Anual del Huapango Encuentro de las Huastecas, que anualmente se realiza en Naranjos, Amatlán.
Este festival tiene su origen en el año de 1990, cuando el maestro David Celestinos Isaacs, junto con investigadores de la Universidad Veracruzana, músicos, promotores culturales y bailadores tradicionales de la Huasteca se reunieron para crear un foro de expresión de las manifestaciones culturales de esa región con la finalidad de rescatar y preservar este género musical, dancístico y poético.
El último fin de semana del mes de noviembre los pobladores se preparan para vivir tres días de fiesta huapanguera con danza folclórica, tríos musicales, trovadores, decimistas y artesanos que, con el trabajo de promotores culturales e investigadores, han logrado promover y preservar el huapango entre jóvenes, adultos y las nuevas generaciones.
Las 23 ediciones ya celebradas de manera ininterrumpida de este encuentro de las Huastecas se han consolidado como el mejor espacio de expresión del huapango y la cultura regional.
El encuentro, organizado por el Patronato Pro Huapango y Cultura Huasteca A. C. en coordinación con el Gobierno del Estado de Veracruz a través de la Secretaría de Turismo, y Cultura y el Ayuntamiento de Naranjos Amatlán, reúne a grandes exponentes de este género que caracteriza a los veracruzanos y los hermana con otros estados del país.
Amatlán, cuna de la cultura y tradición del huapango: Sectur
La Huasteca, conformada por los estados de Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, encuentra en este festival la oportunidad de preservar y difundir los valores, tradición y expresiones culturales del son huasteco.
Además de los estados que conforman la región, el encuentro se ha caracterizado por sumar talentos de otras regiones del país como el Distrito Federal, Colima, Zacatecas y el Estado de México, y por contar con participantes de Cuba, Italia y Estados Unidos, entre otros países.
A más de dos décadas, este encuentro popular y centro de expresión del son y la cultura huasteca deja un testimonio del trabajo en materia cultural se desarrolla en la región y en el estado a través de una festividad tan emblemática como la Fiesta Anual del Huapango de Amatlán.
El pueblo de Amatlán está ubicado en la zona norte de Veracruz, a tres kilómetros del entronque con la carretera federal 180 entre Tuxpan y Tampico. La XXIV edición de la Fiesta Anual del Huapango se celebrará del 22 al 24 de noviembre próximo.
–0–

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.rioactopan.com.mx





lunes, 11 de noviembre de 2013

Festival de globos de Zozocolco, historia que no se lleva el viento

* “Nuestros abuelos nos decían que hay almas que cuando vienen a visitarnos se pierden, y entonces, elevar un globo, sobre todo en las noches, hace que ellas se guíen y no se pierdan”, recuerda el presidente municipal Cándido Juárez
La calle Emilio Carranza, que conecta el palacio municipal con la iglesia de San Miguel Arcángel se ha llenado de colorido. Los vapores de las ofrendas perfuman el ambiente que ha cesado en su lluvia nocturna para dar paso a la celebración de despedida de las ánimas de los fieles difuntos, para ello, la calle se ha vuelto un corredor de altares edificados por alumnos, padres de familia y profesores de los diversos planteles educativos de la cabecera municipal, 11 en total.
Se han dado cita en este lugar desde el jardín Niños Héroes hasta la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV); cada quien realiza muestras y explicaciones de tan peculiar tradición que, durante este fin de semana, termina cabalmente en la cima de la sierra.
“Cuando ponemos nuestra ofrenda en los altares, les ponemos las cosas que les gustaban a nuestros fieles difuntos y tenemos la creencia de que vienen a visitarnos”, reflexiona Cándido Juárez, presidente municipal de Zozocolco; pero también “nuestros abuelos nos decían que hay almas que cuando vienen a visitarnos se pierden, y entonces, elevar un globo, sobre todo en las noches, hace que ellas se guíen y no se pierdan”.
Rastrear las raíces de esta tradición es cosa difícil, incluso para el experimentado investigador; desde el principio, las cuentas no cuadran y la información lingüística adereza el misterio con otras incógnitas. La población prehispánica que le da nombre al antiguo altépetl (asentamiento indígena) era de origen náhuatl, mientras que los actuales moradores son orgullosos hablantes de totonakú. La movilidad social y étnica que supone este misterio es un factor que no debe dejarse de lado.
Para Vicente Grande Espinoza, maestro de la Escuela Primaria Bilingüe Francisco Javier Clavijero e investigador particular de la historia y raíces del pueblo de Zozocolco, perseguir el dato histórico específico es cuestión de astucia; de saber realizar las preguntas precisas a los datos con los que se cuenta.
En la escalinata que sirve de palco a la iglesia de San Miguel Arcángel que, presumiblemente se comenzó a construir entre 1600 y 1700, apuntala con un lapicero un folder amarillo esbozando un mapa conceptual en el que el centro es un globo de Cantoya.
Al globo se le puede ver desde diferentes puntos de vista, comenta trazando diversos vectores que emanan desde el globo, puede vérsele desde la historia, desde la geografía, desde la física, desde las matemáticas. Por decir algo, si se quiere saber de dónde vienen su historia hay que saber desde cuándo se introdujo en México el uso del papel de china, para empezar.
Una mirada certera propició el silencio consecuente: no podemos atribuirle raíces prehispánicas a esta tradición. Lo que sí se puede hacer, enfatizó a su manera, es rastrear cuándo, cómo y por dónde entró el uso de este material a la región. ¿Cómo te explicas que haya de estos globos en la sierra?, dijo y enseguida señaló un punto en la distancia, detrás de los cerros. Allá atrás está Zacapoaxtla, después de la batalla del 5 de Mayo, toda esa región se llenó de franceses… quizá ellos tuvieron que ver mucho en esto.
Festival de globos de Zozocolco, historia que no se lleva el viento
Al frente, a un costado de la iglesia, los más pequeños comenzaban a elevar sus globos realizados con uno o dos pliegos de papel de china, unos volaban con éxito y los otros padecían la suerte de Ícaro, pero aquello era un verdadero festival. A fuerza de repetirse, desde hace nueve años, cuando comenzó como un concurso local de globos de papel de china, hoy ha adquirido gracias al atinado impulso de las administraciones municipales y al apoyo del Gobierno del Estado el estatus de Festival de Globos de Papel de China.
Las fechas históricas de la extensión del uso del papel de china en la región son un dato que se escapa al viandante advenedizo, la mayoría de la gente no recuerda el inicio, como en toda buena tradición, y hay quienes incluso retoman el nombre del telegrafista Joaquín de la Cantolla y Rico, como principal inventor de este tipo de artefactos.
Fuere como fuere, el dato preciso anda rondando los años de 1800 en los que el campo de acción de los franceses, como introductores del papel de china en la zona serrana, y Joaquín de la Cantolla como principal artífice surcaron los cielos nacionales.
Es necesario recordar con esto que este tipo de manifestaciones aéreas no son privativas de la zona serrana de Veracruz, por lo que brotes de diferentes globeros han surgido casi a la par en lugares distantes como Michoacán, Guanajuato, Puebla, Estado de México y Los Tuxtlas, entre otros.
Un teoría de las tradiciones aún no se ha escrito, pero mucho se ha apuntado sobre ellas, y entre todos los investigadores encargados de delimitar los puntos que debe observar una costumbre social para convertirse en tradición, está aquél que señala que debe ser del agrado de sus adeptos, una tradición pocas veces se mantiene cuando es impuesta; es más fácil que perdure y adquiera las características propias de la población cuando se hace con agrado y sus adeptos gustan de propiciarla y retribuirla.
Es este el caso del festival de globos de papel de china en Zozocolco, en el que chicos y grandes se congregan en torno a su elaboración, elevación y admiración. Si acaso la tradición oral fallara y las almas no se fueran con los globos al cielo, seguramente no se van vacíos, pues en ellos se transporta una cadena de trabajo, cooperación y valores que intervienen en su elaboración y elevación. Las sonrisas son aparte, una ganancia.
–0–


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.buscandoenveracruz.com





viernes, 8 de noviembre de 2013

Obtiene Veracruz 10 primeros lugares en el Gran Premio Nacional de Arte Popular

* Los artesanos veracruzanos obtuvieron premios en textiles, instrumentos musicales y en alfarería y cerámica, entre otros
* Doña Bernardina recibió una mención honorífica en la categoría de Alfarería y Cerámica, por su trabajo de recuperación de la tradición
Tiene 75 años y lo único que quiere es seguir trabajando el barro y crear nuevas piezas; se llama Bernardina Francisca Hernández, y en su espalda carga cinco generaciones de artesanos, desde su abuela hasta el nieto que quiere continuar el oficio familiar. Ella, y otros nueve veracruzanos compitieron contra más dos mil 300 participantes en el Gran Premio Nacional de Arte Popular y se trajeron consigo 10 primeros lugares de las 19 categorías del certamen.
Originaria de Oteapan, doña Bernardina vuelve orgullosa de haber sobresalido entre 26 estados que participaron, pero sobre todo, porque obtuvo una mención honorífica en la categoría de Alfarería y Cerámica, por su trabajo de recuperación de la tradición y las técnicas que utiliza.
Es la primera vez que gana un premio nacional, por ello agradeció a la Dirección General de Arte Popular de la Secretaría de Turismo y Cultura (Sectur) su apoyo para participar en este concurso y vender sus piezas en diferentes exposiciones.
Detrás de la elaboración de la olla que presentó en el concurso hay cinco generaciones que  siguen laborando para que no se pierda la tradición de elaborar artesanías en barro blanco, única en el país. “Mi abuela me enseñó, yo les enseñé a mis hijas y ahora mi nieto empezó a hacer figuras”.
Después de 40 años haciendo alfarería ha sacado adelante a sus cuatro hijos. “Mi abuela siempre me decía que teníamos que ayudarnos en pareja para trabajar y ganarnos el pan, por eso me enseñó este oficio y yo se lo agradezco”.
Obtiene Veracruz 10 primeros lugares en el Gran Premio Nacional de Arte Popular
Es un trabajo duro, explicó, tenemos que desplazarnos para buscar el barro, hay que escarbar, golpear y remojar. “Somos los únicos en hacerlo porque es muy laborioso, amasar el barro cansa, pues es fino, no es cualquier barro”.
La artesana, que explicó que en las piezas que elabora hasta los dibujos están elaborados con otro tipo de barro, expresó su deseo de seguir viviendo de este trabajo, “porque todos mis hijos salieron adelante gracias a mis manos y al barro”.
Por otra parte, Georgina Romero Sánchez, originaria de Tlaquilpa, obtuvo el primer lugar en la categoría de Textiles tejidos naturales, gracias a que presentó un lienzo tradicional elaborado en telar de cintura con hebra criolla.
En esta pieza de artesanía el jurado calificador reconoció una labor de ocho o nueve meses, pues incluye el trasquilado de la oveja para obtener la lana, el lavado con chichicamol, secado, limpieza, hilado y teñido de la hebra en añil, hasta elaborar finalmente la prenda en el telar.
En este sentido, la directora general de Arte Popular, Guadalupe Soledad López Noriega, destacó la importancia del papel representado por los artesanos en el concurso nacional, “porque si desde el Gobierno del Estado no rescatamos estos trabajos la tradición se va, por ello es importante que se obtengan estos premios, ya que se ve el reflejo el apoyo del gobernador Javier Duarte de Ochoa”.
–0–


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruzviajes.com.mx





La Cantada, una tradición prehispánica de Naolinco que sigue viva

* Los franciscanos adoptaron los cantos que los indígenas entonaban a sus muertos y los convirtieron en alabanzas destinadas a los santos y a la Virgen
* Los grupos de cantantes se reúnen en el cementerio para entonar alabados y alabanzas en la capilla y delante de las tumbas, desde ahí recorren las calles para visitar y cantar ante los altares de las casas
En Naolinco, el 2 de Noviembre, se hace presente una tradición que data de tiempos prehispánicos, cuando los totonacas dominaban estas tierras: la Cantada, ritos que, a través de las generaciones, manifiestan la fe y la cultura de un pueblo que recuerda a sus antepasados con especial devoción.
Ésta fue una fiesta que se impuso y transformó, a pesar del mestizaje con los españoles, puesto que los frailes franciscanos, que se establecieron en 1542 en esta región, adoptaron los cantos que los indígenas entonaban a los muertos y los convirtieron en alabanzas destinadas a los santos y a la Virgen, lo que permitió que esta costumbre sobreviviese hasta nuestros días.
Dicen que México es el único país que celebra a la muerte con alegría, esto se hace patente en la noche del 1 de noviembre, cuando cientos de familias naolinqueñas y visitantes acuden al cementerio, en medio de un ambiente festivo, para esperar a los diferentes grupos que participarán en la Cantada.
Es un cementerio tradicional, aquí las tumbas son parte del espectáculo y están iluminadas. Pequeñas capillas, enormes monumentos, ángeles, cruces y vírgenes están destinados a salvaguardar los hogares que los humanos construyen para descansar y ser recordados, son el escenario en el que se presentarán los protagonistas de la noche: los cantantes.
En cuanto los vecinos empiezan a entonar en la capilla dedicada a la Virgen del Carmen las Alabanzas, es decir, aquellos versos en los que el solista canta diferentes versos y el coro le contesta repitiendo siempre la estrofa inicial, se hace un silencio respetuoso. De ahí pasan a las tumbas de los fallecidos para dedicarles algunas coplas antes de visitar las casas para cantar ante los altares.
Hasta las 12 de la noche se entonan Alabanzas, a partir de la medianoche y hasta el amanecer se comienzan a cantarse los Alabados, éstos son más tristes que las Alabanzas y se diferencian porque el líder de cada grupo entona una estrofa y los demás le contestan repitiendo los mismos versos.
“Me impulsa a cantar la devoción por mis fieles difuntos”, reconoció Nelly Arriaga Bellido, una de las solistas que, junto con sus amigos, recorrió Naolinco esta noche.
“Me parece muy interesante que aún se conserve esta tradición, es de México y no se debe perder. Esto es algo nuestro y debemos seguir conservándolo por mucho tiempo, por eso continuaré cantando mientras pueda”.
Por su parte, uno de los vecinos de Naolinco que acudió al cementerio para presenciar esta tradición prehispánica, Rubén Rodríguez Meza, señaló que ésta no ha cambiado porque la gente sabe que es una herencia de los totonacas, y por eso la valora.
La Cantada, una tradición prehispánica de Naolinco que sigue viva
Cuando era más joven e iba a cantar, recordó nostálgico, me recibían muy bien en las casas, siempre con algún dulce. Lo único que es diferente son los versos de los Alabados y las Alabanzas, porque cada año se inventan unos distintos. Ahora, por ejemplo, está muy de moda los versos destinados al beato Ángel Darío Acosta Zúñiga, mejor conocido como el padre Darío, que nació en Naolinco y fue mártir durante la época de los Cristeros.
María Leticia Becerril Andrade vino desde Xalapa con su familia para participar de esta tradición. Era la primera vez que acudía a la Cantada, por eso manifestó estar muy impresionada. “Nos gusta cómo han mantenido las tradiciones y cómo han conservado el arreglo de las casas y la elaboración de las ofrendas”.
“Los naolinqueños esperamos todo el año a que lleguen estas fiestas, por eso, aunque hubiese una gran tormenta, la gente saldría a las calles para la cantar a los santos y difuntos, pero curiosamente yo no recuerdo que haya llovido nunca una noche como ésta”, añadió Francisco Rodríguez.
–0–


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruztravel.com.mx





viernes, 8 de febrero de 2013

Veracruz, espacio para la cultura, el esparcimiento y la tradición, todo el año


* En cada uno de sus rincones, la entidad ofrece eventos culturales, festividades religiosas, sitios para el esparcimiento y la recreación, con bellos escenarios naturales
Con gran calidez, Veracruz recibe a sus visitantes durante los 365 días del año, siempre con algo interesante que ofrecer, desde eventos culturales y fiestas religiosas hasta espacios para el esparcimiento y la recreación, siempre enmarcados por bellos espacios naturales, afirmó la directora de Promoción Turística, Dalia Pérez Castañeda.
Un claro ejemplo de ello son las fiestas de La Candelaria, próximas a celebrarse en Tlacotalpan. Devotos y no devotos se dan cita en este hermoso municipio del sureste del estado para disfrutar de los paisajes que la región ofrece, además de las tradiciones que se renuevan del 31 de enero al 9 de febrero.

Veracruz, espacio para la cultura, el esparcimiento y la tradición, todo el año


Cumbre Tajín es también un espacio para la recreación, la cultura y la historia; un lugar donde se encuentran y fusionan diversas costumbres que enriquecen a la entidad como el ritual de los voladores de Papantla, además de la ruta del café y la vainilla.
También es importante destacar las fiestas patronales de los municipios. Veracruz tiene un promedio de dos diarias. “Al turismo religioso lo conforma gente muy respetuosa de sus creencias apegadas a la tradición, que también generan una importante derrama económica en la entidad; además de sus motivos religiosos, consumen productos artesanales, regionales, gastronómicos y utilizan nuestros servicios”, explicó Pérez Castañeda.
Ejemplo de esto es la fiesta de Xico, en donde, siguiendo una antigua tradición, se elabora la alfombra multicolor de más de 500 metros de largo, dividida en secciones por cuadra y con diferentes figuras y símbolos, atractivo que llama la atención de chicos y grandes y del turismo nacional e internacional.
Además, en este municipio se puede degustar deliciosas bebidas típicas de la región como el verdela mora y el café, sin olvidar el delicioso mole que distingue a esta región.
Hacia la Sierra de los Tuxtlas, el primer viernes de marzo es día obligado para visitar Catemaco, donde se conjugan el misticismo y la tradición de las purificaciones y limpias, de acuerdo con algunas creencias. Santiago Tuxtla ofrece a mediados del año la tradición de las danzas, las artesanías y el folclor durante las fiestas en honor a Santiago Apóstol, del 22 al 30 de julio.
Vamos a Los Rápidos De Jalcomulco Este 18 De Marzo 2013
En la zona centro, Coatepec es un Pueblo Mágico que ofrece a lo largo del año la tradición del café; resulta obligada la visita al Museo de la Orquídea, además de actividades artísticas y recreativas para toda la familia.
En octubre, Xalapa se viste de fiesta, pues, en torno al día 24, arriban fieles procedentes de diversos puntos del estado, de la geografía nacional y del extranjero a la Catedral Metropolitana para visitar la tumba de san Rafael Guízar Valencia, primer obispo mexicano e hispanoamericano canonizado por la Iglesia Católica.
Veracruz se viste de fiesta durante todo el año y abre sus puertas a todos aquellos que quieran disfrutar de un poco del sabor de estas tierras, que ofrece también exposiciones constantes en sus museos, obras de teatro y representaciones, tanto nacionales como internacionales, para todo tipo de público, finalizó Pérez Castañeda.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura


www.veracruztour.com




miércoles, 21 de noviembre de 2012

Más de 20 mil turistas diarios en el Festival de Globos de Zozocolco


* Esta celebración es orgullo veracruzano, porque permite dar a conocer esta hermosa región a México  y al mundo: Harry Grappa
El Segundo Festival y el Octavo Concurso Nacional de Globos de Papel de China es para Zozocolco y la entidad, sin duda, orgullo veracruzano, porque representa una gran celebración que permite dar a conocer esta hermosa región a México  y al mundo, afirmó el secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán.
Señaló que este evento, que se lleva a cabo del 9 al 11 de noviembre en un lugar con una gran vegetación, permite dar a conocer a turistas y visitantes las maravillas de la entidad, posicionándose a nivel nacional e internacional, y concluirá con la premiación a los más destacados talleres que participan con los globos de papel de china.
Asimismo, informó que más de 20 mil visitantes diarios acuden a esta fiesta que ha llamado la atención de turistas de la región, de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo y del extranjero, quienes  generan una importante derrama económica.
Grappa Guzman expresó que el gobernador Javier Duarte de Ochoa ha sido muy enfático con su apoyo y respaldo a las fiestas y tradiciones que Veracruz tiene, “no sólo en los grandes eventos, sino en cada una de las festividades, cada una de las fiestas que se realizan en cada uno de los rincones del estado. Hoy es Zozocolco, la semana pasada fue Tempoal, el festival de Xantolo, así como Naolinco”.
Expresó que Zozocolco es Joya de la entidad y orgullo veracruzano, y “el apoyo que nosotros realizamos es de promoción y difusión; además, los ayudamos con todas las facilidades, apoyamos con Protección Civil. Esta suelta de globos es una tradición, y lo más importante, ha tenido éxito porque este festival ha sido adoptado y llevado a cabo por la sociedad zozocolqueña”.
Por otra parte, el alcalde Cándido Juárez Grande expresó que el municipio se ha llenado de orgullos en este festival, sobre todo por la presencia del Secretario de Turismo y Cultura, que acude con la representación del gobernador Javier Duarte de Ochoa.
En ese sentido, agradeció el gran apoyo por parte de la Sectur, y en general del Gobierno del Estado, para hacer posible el Segundo Festival de Globos de Papel de China en Zozocolco; asimismo, informó que participan personas de Michoacán, Puebla, Veracruz y Estado de México, además de que se cuenta con la presencia de particiántes de Colombia que elevarán globos elaborados en ese país.
Expresó que se estarán elevando globos gigantes de alrededor de cuatro mil a cinco mil pliegos. “En este concurso tenemos registrado un globo de cinco mil pliegos que prácticamente va a rebasar el tamaño de las torres de la iglesia, entonces es un espectáculo increíble”.
Finalmente, Cándido Juárez Grande dijo que en el concurso participan más de 40 grupos de globeros, sin embargo el viernes 9 de noviembre se elevaron más de tres mil globos en donde participaron todos los alumnos de las instituciones educativas y la ciudadanía.
-0-

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.rioactopan.com.mx

sábado, 4 de agosto de 2012

Lanza Sectur convocatoria para el concurso Redes del Afro

Lanza Sectur convocatoria para el concurso Redes del Afro


* Es un reconocimiento a las fotografías que capten la tradición, historia, identidad y cultura que representa el Festival Afrocaribeño
* El certamen busca promover tanto el turismo como el festival
Con la finalidad de promover tanto el turismo como el Festival Internacional Afrocaribeño 2012, la Secretaría de Turismo y Cultura (Sectur) convoca al público en general a participar en el primer concurso de fotografía tomada con teléfono celular Redes del Afro, un reconocimiento a las fotografías que capten la tradición, historia, identidad y cultura que representa el festival.
Del 9 al 12 de agosto, Veracruz será testigo del hermanamiento en la tradición, cultura y la alegría que caracteriza a los veracruzanos que se encuentran listos para recibir a los miles de turistas que arriban a la zona cada año para ser parte de este magno festejo.
La convocatoria establece que los participantes deberán ser mayores de edad, y las fotografías deberán ser auténticas, sin ningún retoque o corrección.
Para este certamen los participantes deberán registrarse antes del 9 de agosto; los interesados podrán encontrar el formato de registro en el sitiowww.veracruzencorto.com/registro o directamente en el módulo instalado en la Fototeca de Veracruz Juan Malpica Mimendi, ubicada en el Portal de Miranda No. 9, Centro Histórico, con una identificación oficial.
El tema para las imágenes es libre toda vez que se enmarque dentro de las actividades del Festival Internacional Afrocaribeño 2012.
Las fotografías se deberán enviar antes de las 12:00 horas del lunes 13 de agosto, vía correo electrónico a cineveracruz@gmail.com, redes@veracruzencorto.com ocineveracruz@gmail.com.
Los participantes ganadores del primer, segundo y tercer lugares obtendrán premios de 12, ocho y cinco mil pesos en efectivo, respectivamente.
El material fotográfico será evaluado por un  jurado calificador integrado por profesionales expertos en fotografía, quienes seleccionarán a los tres primeros lugares basándose en la originalidad, propuesta estética e integración de los elementos de la composición que deberán transmitir la esencia del Festival Internacional Afrocaribeño 2012.
El resultado de los ganadores se dará a conocer a través de los principales medios de comunicación estatal, en la página www.veracruzencorto.com y en Facebook en Cine Veracruz.
Las imágenes participantes podrán ser utilizadas con fines de difusión y promoción turística y cultural. Para mayores informes podrán comunicarse al teléfono al (01 228) 812 96 85, o en la Dirección General de Cinematografía del Estado, ubicada en Avenida Rafael Murillo Vidal, No. 1735, Colonia Cuauhtémoc (Museo Interactivo de Xalapa), en la ciudad de XalapaVeracruz y en cineveracruz@gmail.com.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com.mx

Moda, cultura y tradición en el Fashion Weekend 2012, en Tuxpan

Moda, cultura y tradición en el Fashion Weekend 2012, en Tuxpan



* Diseñadores incluirán en sus creaciones a los Voladores de Papantla y la vainilla veracruzana
Por sus bellezas naturales, historia, tradición y proyección turística, el estado de Veracruz fue elegido para ser sede del Fashion Weekend 2012, que tendrá como escenario el maravilloso puerto de Tuxpan, informó la secretaria de Turismo y Cultura (Sectur), Leticia Perlasca Núñez.
La funcionaria estatal precisó que este evento, considerado una de las pasarelas más importantes del mundo de la moda a nivel internacional, permitirá promover las bellezas naturales de Tuxpan y la región, y así potenciar la competitividad turística de la entidad.
El Fashion Weekend 2012 llegará a Tuxpan este 27 y 28 de julio para presentar las últimas colecciones de reconocidos diseñadores como Aline Moreno, Macario Jiménez, Pineda Covalín y el veracruzano Ricardo Patraca, quienes mostrarán creaciones inspiradas en la belleza natural de Veracruz, su tradición, historia y utilizarán detalles propios de los Voladores de PapantlaEl Tajín y la vainilla, elementos característicos de la entidad.
Leticia Perlasca Núñez, acompañada del director del Comité Organizador, Humberto Pascual, presentó ante medios de comunicación el programa del evento, que incluye pasarelas de moda y veladas con música.
La titular de la Sectur aseguró que este evento permitirá promover turísticamente no sólo a Tuxpan y la región sino a toda la entidad, para que se consolide como un destino importante a nivel nacional e internacional.
Humberto Pascual indicó que se eligió a Tuxpan como sede del evento por su belleza, así como por las múltiples ofertas que ofrece al turismo a nivel nacional e internacional, “esta ciudad cuenta con lo necesario para ser considerada uno de los destinos turísticos más importantes en el país”, destacó.
El Fashion Weekend 2012 contará con la presencia de importantes diseñadores reconocidos a nivel nacional, quienes mostrarán sus últimos diseños y colecciones, enviando al mismo tiempo un mensaje contundente de que Veracruz es un lugar seguro, que puede albergar eventos y proyectos de gran categoría.
Se informó que Fashion Weekend se establecerá de manera permanente en México y que en años posteriores el trabajo de los creadores del mundo de la moda se podría presentar en otra región de la entidad.
Los diseñadores expondrán 25 propuestas especiales para este show, que mostrarán al mundo la tendencia de la moda con elementos cien por ciento veracruzanos, abriendo así un panorama más amplio a la cultura del estado a nivel mundial.
La titular de la Sectur estuvo acompañada por el director de Expansión y el coordinador de Moda de Fashion Weekend 2012, Sergio Méndez y  Paco Contreras, respectivamente; la directora comercial de Isla Tajín, Monserrat Aguilar, y por el diseñador Macario Jiménez.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.miguel-angel.net


sábado, 24 de marzo de 2012

Cumbre Tajín, fiesta que preserva la tradición y la cultura: Secturc

Cumbre Tajín, fiesta que preserva la tradición y la cultura: Secturc



* Ocupación hotelera de 100% en Papantla y Poza Rica y de 95% en Tuxpan, Tecolutla y Costa Esmeralda
* Se esperan alrededor de 4 millones de visitantes para el próximo periodo de Semana Santa, anuncia Leticia Perlasca
Papantla, Veracruz - Cumbre Tajín se ha consolidado como uno de los eventos artísticos y culturales más importantes nacional e internacionalmente, no sólo por la calidad de su elenco artístico, sino por la preservación de la tradición y el folclor a través de las distintas muestras, exposiciones y talleres que se realizan durante los días que dura esta fiesta, dijo la secretaria de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc), Leticia Perlasca Núñez.
La funcionaria informó que los hoteles de Papantla y Poza Rica reportan una ocupación del 100 por ciento, mientras que en la región de Tuxpan, Tecolutla y Costa Esmeralda es de 95 por ciento, de acuerdo con los prestadores de servicios turísticos de la zona.
Además, precisó, con la grata respuesta que se ha obtenido del público para esta edición de Cumbre Tajín, el Gobierno de Veracruz reitera su compromiso por mantener en los años subsecuentes la calidad en este espectáculo acompañado de luz, tradición, olores, costumbres y sabores.
En el marco del Festival de la Identidad, la titular de la Secturc dio a conocer en entrevista que al cierre del evento serán aproximadamente 500 mil personas las que habrán visitado sus talleres, conciertos y nichos “en donde disfrutan de un pedacito de Veracruz y la región”.
Perlasca Núñez invitó a visitar el Parque Temático Takilhsukut, a ser parte de Cumbre Tajín, que concluirá este 21 de marzo, para disfrutar de artistas internacionales como Björk, Café Tacvba, Bebe, Jesse Cook, Rayo Backs, Tribu, Janelle Monáe, Benny, Pink Martini, The Baseballs, Los Aguas Aguas, Sinead O’Connor, Instituto Mexicano del Sonido y Elan Hoppo!.
Respecto del próximo periodo vacacional de Semana Santa, Perlasca Núñez informó que, tal como lo instruyó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, se encuentra listo el operativo que implementarán las diferentes dependencias para recibir a más de cuatro millones de visitantes en los distintos puntos de interés turístico en Veracruz.
Igual que el año pasado, serán instalados en las playas de Tuxpan, TecolutlaVeracruz, Boca del Río y Coatzacoalcos los parques acuáticos con la finalidad de garantizar un espacio de convivencia y diversión familiar a los que podrán acceder los visitantes de manera gratuita, añadió.
Finalmente, aseguró que las ofertas turísticas de la entidad, su riqueza natural, completa infraestructura y coordinación entre las dependencias estatales hacen de Veracruz un destino confiable, lo cual se demuestra en las distintas actividades que se desarrollan con éxito como la fiesta de la CandelariaCarnaval de VeracruzCumbre Tajín y como serán el Festival de la Salsa, el Festival Afrocaribeño y todas las celebraciones regionales veracruzanas.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com.mx