Mostrando entradas con la etiqueta huapango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huapango. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2013

Festival del Huapango en Veracruz, esencia viva de la nación huasteca

* La Huasteca embruja hasta al forastero, “cuando ellos prueban, cuando ellos sienten o alguien los induce, adquieren esa nacionalidad huasteca”, asegura el músico Élfego Villegas
Amatlán, Mpio. Naranjos Ver., 24 de noviembre de 2013.- La tierra naturalmente cálida de Amatlán amaneció sumergida en el clima que trajo el frente frío; las chamarras enfundaron los cuerpos de los lugareños y visitantes, los sombreros se vistieron de protectores plásticos y algunos gabanes y rebozos de múltiples colores convirtieron la gris careta del día en una fiesta, y es que siguen los festejos del Festival Anual del Huapango, en memoria de David Celestinos Isaacs, fundador, y promotor incansable de la cultura y tradiciones huastecas.
Los participantes y espectadores se congregan en el auditorio Viva Siempre el Huapango, donde los más aguzados bailadores dan cuenta de su destreza y se realizó un homenaje gráfico al laureado David Celestinos quien, en la distancia, compartió preseas con tres hombres que abren brecha en la conservación y preservación de la cultura huasteca.
Más de pronto habló el trueno, la Tierra Madre se guardó, gran aquelarre suscitó, culebras parieron del suelo y miles de aves al vuelo cruzaron los horizontes y entre silbar de cenzontles la voz del violín afloró, el Huapango se coronó entre los tenek de entonces, así se lee en el poema El regreso infinito, de Celestinos, colocado junto a las fotografías de José Luis Miranda y que conforman la exposición El Regreso, en la que diversas imágenes cuentan la historia de la vida y obra de don David.
En el auditorio, el calor del zapateo, el vibrar de la jarana, la quinta huapanguera y el resuello del violín rechazaban el cobijo al que obliga el frío viento de la plaza, pero para todos hay en esta tierra. Afuera, grupos de bailadores ejercitaron sus mejores pasos en la plaza del Sol Poniente, en la explanada de la primaria Enrique C. Rébsamen y en cualquier rincón que se presentara plano y bueno para el tacón.
En esta tierra, las mujeres y los hombres nacen puestos para el son, los oídos prestos y el cuerpo en acción-reflejo le pone corazón al baile. Bastan las primeras notas y el primer rasgueo de la jarana para que los pies, como posesos, tomen rumbo propio y parezcan no obedecer.
Tan a flor de piel está el sentimiento huapanguero en el alma del huasteco que es su sangre constitutiva, como el maíz la fibra de su cuerpo. “Todos los huastecos estamos hechos de maíz”, dice don Epifanio Sarmiento Rubio, huasteco oriundo de Tancoco, Veracruz, hablante orgulloso de tenek y miembro principal del trío Los Tenek, quien ha recibido la presea Sol Poniente de Amatlán 2013 por su larga trayectoria promoviendo e investigando la cultura huasteca.
“Los huastecos en sus tradiciones tienen cosas auténticas no de hace 200, 300, 400, no, miles de años que tienen los huastecos de existencia”, comenta para legitimar el amor que profesa por sus raíces milenarias.
Aquí, convergen diversos estilos de vivir el son huasteco porque la Huasteca es tan amplia que abarca seis estados de la República: Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro.
Festival del Huapango en Veracruz, esencia viva de la nación huasteca
Buscar la esencia de lo huasteco es buscar el ícono misterioso que ha hecho que una identidad se amolde a todos estos espacios geográficos, étnicos e históricos: la Huasteca es una nación que embruja hasta al forastero. “Cuando ellos prueban, cuando ellos sienten o alguien los induce, adquieren esa nacionalidad huasteca”, asegura Élfego Villegas Ibarra, del trío los Cantores de la Huasteca, quien también ha recibido este año la codiciada presea.
Desde los 14 años anda en la brega, en el camino del huapango, y en su vida ha presenciado la manera en la que lo huasteco penetra en la vida de los viandantes que, por azares del destino, tropiezan con la Huasteca; recuerda grupos que se han apropiado tanto del son, del huapango, que han tenido que ir muy lejos -los Estados Unidos, por ejemplo– y que se han llevado ese estilo de vida a aquellas latitudes.
El secreto de ese embrujo que parece ejercer el Huaxtecapan sobre cada persona que pisa esta tierra de diversos bemoles es algo en el aire que no se puede tocar, puede estar en los olores de sus múltiples platillos, en el aroma de las flores o en las ondas sonoras que lleva el viento y que transportan a lugares misteriosos ese modo de vida que es el huapango.
Aquí se manifiesta el huapango en todo su esplendor, con sus cinco instrumentos, porque no sólo las tres cuerdas componen el vaivén sonoro. A la jarana, al violín y a la quinta huapanguera deben incorporárseles la voz y el zapateado que generan entre todos esa atmósfera única llamada huapango.
Allá, en la Huasteca queretana, por poner un ejemplo, la frontera del huapango huasteco se hermana con la del huapango arribeño. Dos tradiciones distintas se vuelven similares y encuentran en personas como Reynaldo Mota Molina, tercer premiado de este año, un camino bueno por el cual conducirse. Como promotor cultural honorario, ha creado el programa Rescate de nuestras raíces, mediante el cual la tradición y la cultura huasteca se van arraigando poco a poco en las lejanas pero fraternas tierras queretanas.
“Las raíces culturales aquí y allá son las mismas, eso es lo que quizá amalgama a esta gran área cultural”, comenta advirtiendo que de las seis huastecas ni una sola abraza por completo a una entidad federativa; hay que buscar la unidad en algo más que las fronteras geográficas o políticas.
¿En dónde entonces está la esencia de la Huasteca?, preguntan los músicos, y responden: en los corazones de la gente, porque los huastecos son los principales autores de su identidad. Cada quien se ha acercado por su cuenta a esa esencia y la proyectan al exterior, ya sea por la música, por el baile, por la poesía o las artes en general.
David Celestinos Isaacs, en su poema escribió: ¡Enhorabuena hermanos! ya se oye jolgorio de trinos, van y vienen peregrinos enlazados con sus manos, llegan los tepas, los enanos, incienso y muchas flores que nos pinten de colores, ha llegado el Huapango ya todos están cantando ¡Les digo adiós con amores!
–0–


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruztravel.com.mx




miércoles, 20 de noviembre de 2013

Amatlán, cuna de la cultura y tradición del huapango: Sectur

* La Fiesta Anual del Huapango Encuentro de las Huastecas se realiza desde hace 24 años durante la última semana de noviembre
* Reúne a grandes talentos y exponentes del son huasteco de Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí y de otras regiones y países
* Se consolida como espacio de difusión, rescate y preservación de la cultura huasteca
La zona norte de la entidad se caracteriza no sólo por las bellezas naturales que posee y su riqueza gastronómica, sino por la cultura y tradición que esta región promueve, fomenta y preserva a través de diferentes eventos que año con año se han consolidado como importantes atractivos para el turismo y que ubican a Veracruz como un destino único para vivir y disfrutar, tal es el caso de la Fiesta Anual del Huapango Encuentro de las Huastecas, que anualmente se realiza en Naranjos, Amatlán.
Este festival tiene su origen en el año de 1990, cuando el maestro David Celestinos Isaacs, junto con investigadores de la Universidad Veracruzana, músicos, promotores culturales y bailadores tradicionales de la Huasteca se reunieron para crear un foro de expresión de las manifestaciones culturales de esa región con la finalidad de rescatar y preservar este género musical, dancístico y poético.
El último fin de semana del mes de noviembre los pobladores se preparan para vivir tres días de fiesta huapanguera con danza folclórica, tríos musicales, trovadores, decimistas y artesanos que, con el trabajo de promotores culturales e investigadores, han logrado promover y preservar el huapango entre jóvenes, adultos y las nuevas generaciones.
Las 23 ediciones ya celebradas de manera ininterrumpida de este encuentro de las Huastecas se han consolidado como el mejor espacio de expresión del huapango y la cultura regional.
El encuentro, organizado por el Patronato Pro Huapango y Cultura Huasteca A. C. en coordinación con el Gobierno del Estado de Veracruz a través de la Secretaría de Turismo, y Cultura y el Ayuntamiento de Naranjos Amatlán, reúne a grandes exponentes de este género que caracteriza a los veracruzanos y los hermana con otros estados del país.
Amatlán, cuna de la cultura y tradición del huapango: Sectur
La Huasteca, conformada por los estados de Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, encuentra en este festival la oportunidad de preservar y difundir los valores, tradición y expresiones culturales del son huasteco.
Además de los estados que conforman la región, el encuentro se ha caracterizado por sumar talentos de otras regiones del país como el Distrito Federal, Colima, Zacatecas y el Estado de México, y por contar con participantes de Cuba, Italia y Estados Unidos, entre otros países.
A más de dos décadas, este encuentro popular y centro de expresión del son y la cultura huasteca deja un testimonio del trabajo en materia cultural se desarrolla en la región y en el estado a través de una festividad tan emblemática como la Fiesta Anual del Huapango de Amatlán.
El pueblo de Amatlán está ubicado en la zona norte de Veracruz, a tres kilómetros del entronque con la carretera federal 180 entre Tuxpan y Tampico. La XXIV edición de la Fiesta Anual del Huapango se celebrará del 22 al 24 de noviembre próximo.
–0–

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.rioactopan.com.mx





martes, 22 de noviembre de 2011

Celebra Amatlán XXII Fiesta Anual del Huapango Encuentro de las Huastecas

Celebra Amatlán XXII Fiesta Anual del Huapango Encuentro de las Huastecas



* Con el encuentro de más de mil 200 participantes, este foro permitirá preservar la tradición de la región huasteca
Los días 25, 26 y 27 de noviembre, el municipio de Amatlán vivirá la XXI Fiesta Anual del Huapango Encuentro de las Huastecas, foro organizado por el Patronato Pro Huapango y Cultura Huasteca A. C. de Amatlán.
En conferencia de prensa en la Ciudad de México, la delegación veracruzana encabezada por el representante del Gobierno de Veracruz en la Ciudad de México, Fabrizo Aguilar Sánchez, presentó el programa de lo que será un encuentro de músicos, bailadores académicos o tradicionales, trovadores, decimistas y artesanos, de los estados que comprenden la región Huasteca con la finalidad de preservar y difundir sus tradiciones y cultura.
Integran también esta delegación el coordinador de Turismo Cultural y Festivales de la Sectur, Francisco Vázquez Reyes; el presidente municipal de Naranjos Amatlán, Julio César Gómez Ovando; Román Güemes Jiménez, investigador de Antropología de la UV y promotor de la región huasteca, y el presidente del Patronato Pro Huapango y Cultura Huasteca de Amatlán, Santiago Pérez Gómez.
En representación de la secretaria de Turismo, Cultura y Cinematografía (Sectruc), Leticia Perlasca Núñez, Francisco Vázquez precisó que es necesario reconocer todas las manifestaciones culturales y artísticas que, como en este caso, se consolidan en un evento de gran trascendencia que mantiene viva la tradición de la región.
Agregó que el talento y el arte de la cultura huasteca que se proyectará a través de estos foros forman parte de la vasta riqueza artística, cultural y gastronómica con la que cuenta Veracruz.
Reiteró el respaldo de la titular de la Secturc en el estado para apoyar estos eventos que permitan posicionar, difundir y preservar las fiestas familiares en las que se rescatan las tradiciones, la música, la cultura y las artesanías que forman parte de la identidad veracruzana.
En nombre del gobernador Javier Duarte de Ochoa, Fabrizio Aguilar indicó que es prioridad del Gobierno de Veracruz promover la grandeza y la riqueza cultural de la entidad, por lo que a través de la Secturc se fomentará la cultura y tradiciones, que son orgullo del estado y que a través de eventos como éste enaltecen la identidad de los veracruzanos.
Los veracruzanos, dijo, seguimos construyendo y difundiendo la esencia que nos hermana y posiciona como un pueblo alegre, lleno de diversidad, riquezas naturales y gastronómicas que son disfrutadas por todos aquellos que gustan de estos eventos en los que se difunde la historia y el talento de Veracruz.
Durante su intervención, el alcalde de Amatlán, Julio César Gómez Obando, dijo que el municipio ha sido promotor de importantes tradiciones y fiestas de la zona norte.
Agregó que además de vivir y contagiarse de la música y el ambiente, los visitantes podrán disfrutar de la gastronomía de la región y aseguró que esta importante fiesta permitirá promover las grandezas no sólo de la región sino de otras localidades vecinas de Amatlán.
Tras agradecer el apoyo de las autoridades estatales, Román Güemes Jiménez recordó que hace 22 años un grupo de promotores culturales iniciaron un proyecto que actualmente se ha convertido en una fiesta del huapango, llevando la alegría, poesía, música, canto y baile que nacieron de la unión de tres corrientes culturales. “Veracruz debe enorgullecerse de estas expresiones musicales que lo enaltecen en una fiesta que ha cobrado importancia a nivel nacional e internacional”.
Por su parte, Santiago Pérez Gómez, presidente del Patronato Pro Huapango y Cultura Huasteca de Amatlán, hizo un reconocimiento al maestro Román Güemes Jiménez, uno de los máximos expositores que junto con otros artistas que comparten la pasión por el huapango se unen en esta celebración.
Agregó que más de mil 200 participantes forman parte de este rescate, promoción y difusión del son huasteco en México y el mundo, que se ha consolidado como la madre de todas las fiestas populares del huapango.
La fiesta anual del Huapango reúne a pobladores, artistas y artesanos de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Veracruz, estados que conforman la región huasteca; sin embargo, debido al éxito que este encuentro ha tenido año con año, participarán invitados del Estado de México, Distrito Federal, Colima, Zacatecas, Tabasco, Nuevo León y delegaciones de Cuba, Italia y Estados Unidos que han mostrado interés de participar en este homenaje al son tradicional.
Esta fiesta de huapango fue creciendo hasta convertirse en un evento nacional e internacional, consolidándose como la fiesta popular de mayor importancia en toda la regio huasteca, además de que ha servido como modelo a seguir por diversos municipios que conforman la huasteca veracruzana, para promover foros sobre el huapango y sus orígenes.
Para presentar el programa, el comité organizador ofreció a los asistentes una muestra gastronómica con platillos típicos de la región como el zacahuil, y amenizada con la participación del grupo Dilguero, que deleitó a los asistentes con la alegría del baile y son huasteco.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruzextremo.com

lunes, 14 de noviembre de 2011

“Arriba la Huasteca….Vive el Huapango” En El Ágora De Xalapa

“Arriba la Huasteca….Vive el Huapango” En El Ágora De Xalapa



El Ágora de la Ciudad junto con el Ballet Folclórico de la Universidad Veracruzano presentan en este mes de Noviembre “Arriba la Huasteca….Vive el Huapango”
El Ballet Folclórico y Tlen Huicani presentarán para este mes de Noviembre un programa artístico dedicado a la Huasteca, un territorio que presenta una gran diversidad cultural y folclórica que nos lleva a un viaje imaginario junto con música danza y tradición.
El programa incluye los huapangos de Tamaulipas, de carácter bravío y viril, con zapateado ágil y la gracia y coquetería de las mujeres. Los huapangos de San Luis Potosí e Hidalgo tampoco pueden faltar.
El estado de Veracruz tampoco puede faltar en esta muestra, la zona de Chicontepec, donde el huapango se interpreta de una manera muy particular, simulando el cortejo del gallo y la gallina.
Este espectáculo busca reflejar la riqueza de las fiestas, la música y las tradiciones que tenemos en México, en esta ocasión conocemos más acerca de la Huasteca.
Evento apto para todas las edades e ideal para verlo en familia. La cita es este martes 15 de Diciembre a las 19:00hrs. El Auditorio del Ágora de la ciudad los espera. Boletos en taquilla.
Si quieres más información visítanos en Bajos del Parque Juárez s/n. Col. Centro. También puedes consultar nuestras redes sociales. Facebook: Ágora de la Ciudad, Twitter: Agora_xalapa.
Información Cortesía Del Gobierno De Xalapa

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura En Veracruz

www.riofilobobos.com.mx



Promoción …