Mostrando entradas con la etiqueta xico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta xico. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2012

Nombran a Xico Pueblo Mágico 46

Nombran a Xico Pueblo Mágico 46



México, DF.- La secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, entregó al gobernador de Veracruz, Javier Duarte Ochoa, la constancia que acredita a la comunidad de Xico como el Pueblo Mágico número 46 en nuestro país.
La titular de la SECTUR afirmó que este nombramiento “es un reconocimiento al trabajo y compromiso de todos los habitantes de la comunidad, y a su voluntad de conservar el patrimonio arquitectónico, cultural y humano para compartirlo con los demás”.
 
Señaló que ser Pueblo Mágico implica preservar las tradiciones, cuidar la imagen urbana y la calidad de los servicios que se ofrecen a los visitantes, y destacó que en este Año del Turismo “hemos trabajado muy fuerte por México, y todos debemos ser promotores de la riqueza de nuestro país”.
Por su parte, el gobernador del estado, Javier Duarte destacó que el nombramiento de Xico como Pueblo Mágico fortalece la oferta turística de nuestro país.
Además, anunció que el próximo año se realizará en la entidad la Feria Internacional de Turismo de Aventura y Naturaleza; en este sentido, destacó que Veracruz tiene grandes riquezas en materia de turismo de aventura.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com.mx




domingo, 4 de diciembre de 2011

La Mujer de Judas proyectará internacionalmente a Xico

La Mujer de Judas proyectará internacionalmente a Xico


* La telenovela será comercializada en diversos países y doblada a 10 idiomas
* La productora Maricarmen Marcos agradeció el apoyo de las autoridades estatales y municipales para encontrar las locaciones idóneas para el proyecto
Xico, Ver., 01 de diciembre de 2011.- La magia de Xico conquistó a la pantalla chica, y la nueva producción de TV azteca, La Mujer de Judas, inició el rodaje en este bello y pintoresco municipio ubicado en el centro de la entidad veracruzana, sitio ideal y acorde para la historia que encierra magia, cuento, leyendas, suspenso, intriga y misterio.
Este nuevo proyecto de la televisora mexicana permitirá la proyección internacional de Xico, ya que será comercializada en diversos países y doblada a 10 idiomas, además de que se respetará el nombre de este pueblo al aparecer así en la telenovela. “Yo creo que vamos a aportar mucho a Veracruz por ese lado”, señaló la productora Maricarmen Marcos.
“Xico es un lugar mágico de verdad, lo escogimos por su vista maravillosa, cada toma que hacemos aquí es como una postal y desde que llegamos aquí y nos topamos con la gente, con las autoridades. Hemos tenido un recibimiento maravilloso y la verdad, es que este pueblo es ideal para La Mujer de Judas”, comentó.
La serie televisiva iniciará en los primeros meses del año próximo con el horario estelar de las 9:30 hrs., y sustituirá la novela Cielo Rojo. La trama se desarrolla en torno a una mujer que vestida de novia comete diversas fechorías por el pueblo.
Sin conocerse la identidad de la mujer, existen seis sospechosas en la historia y a partir de incógnita es que se desenvuelven secretos de los diversos personajes del elenco que encabeza Anette Michel, Víctor González, Niurka Marcos, Andrea Martí, Daniel Elbittar, Geraldine Bazán, Martha Mariana Castro, Betty Monroe, Javier Gómez, Álvaro Guerrero, Mauricio Aspe, entre otros.
La productora Maricarmen Marcos dijo estar maravillada y agradecida por el cálido recibimiento y trato que le ha dado la gente de Veracruz, “la atención que hemos tenido por parte de las autoridades estatales y municipales para todos los actores y el equipo técnico, ha sido excepcional. Nos han apoyado de una manera maravillosa, por lo que no tengo palabras de agradecimiento para todos”.
Para la filmación de la nueva telenovela se movilizan aproximadamente 500 personas, entre el personal que se contrato aquí en el lugar y 220 procedentes de la Ciudad de México. Éste es el primero de cuatro viajes que se realizarán a Xico por un periodo de seis meses. Asimismo, se contempla filmar algunas escenas en el municipio vecino de Coatepec.
Encantados con la belleza de Xico y de la gente por ser amigable y sencilla: Actores
El actor venezolano Daniel Elbittar, quien será villano, ha hecho su aparición en dos telenovelas de la empresa del Ajusco: Tengo todo excepto a ti, y Vidas Robadas, junto con la actriz Christian Bach; asimismo, dijo estar enamorado de Xico y de su gente: “Son personas muy cálidas y sencillas y ahorita que el clima está un poco frío, es un pueblo muy hermoso. La gente es muy amigable y nos ha ayudado muchísimo, colaboran demasiado y eso nos ha ayudado a que salgan mejor las cosas”.
Para el actor argentino Javier Gómez, participar en este nuevo proyecto encarnando al periodista Marcos Rojas, quien bautizó a Altagracia del Toro(Anette Michel) como La Mujer de Judas. En la trama se desarrolla una historia de sentimientos encontrados entre ambos actores.
“Estoy fascinado por llegar nuevamente a México y más porque después me trajeron a Veracruz, la verdad yo no conocía Xico ni Xalapa y estoy impactado al pasar la carretera, la autopista a Xalapa. Este es un pueblo muy colorido y me encanta cómo nos están tratando, es un pueblo maravilloso”, comentó.
-¿Recomendaría a la gente que visite Xico?
“Por supuesto, en la novela vamos a nombrar a Xico y es Xico donde acontece todo, así que yo creo que es una buena promoción para el municipio”.
Para la protagonista de la novela, Andrea Martí, quien visitó Veracruz durante la iniciativa de fomento a la lectura, “la verdad es que la gente de Veracruz me encanta, son muy cálidos, nos han recibido muy bien en este pueblo, es un lugar maravilloso, divino y su gente es todavía más linda”.
“Me he sentido muy bien y muy agradecida por el recibimiento de toda la gente, porque están aquí, porque a veces están en el sol muchas horas esperándonos y la verdad es que el cariño de la gente no tiene precio. No es lo mismo estar encerrada en un foro que estar conviviendo con la gente todos los días aquí”.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruz-veracruz.com

viernes, 4 de noviembre de 2011

Veracruz, fusión de ritos y tradiciones

Veracruz, fusión de ritos y tradiciones

* Los veracruzanos hablan de las creencias
Una fusión de tradiciones, ritos, creencias y sabores se ha dado cita en los bajos del palacio de Gobierno del estado, en donde se montó una exposición de altares representativos de las principales regiones de la entidad veracruzana.
La rica herencia cultural que tiene Veracruz en vestuario, alimentos y creencias, se hace patente en las ofrendas que representan a poblaciones como Naolinco, Coatepec, Xico y a la región de las Altas Montañas que, entre elementos de origen prehispánico y del cristianismo traído por los conquistadores, representa lo que en aquellas regiones las familias ofrecen a sus difuntos en la creencia de que por estos días los visitan y vienen a nutrirse de lo que en vida les gustaba.
Tamales, tortillas, atole, chocolate, dulces tradicionales, frutas, cerámica, cestería, manteles, jaras, huacales, coronas, imágenes, un vaso con agua, y flor de cempasúchil son algunos elementos que no faltan en un altar y se conjugan en una actividad que permite estrechar los lazos familiares.
El 31 de octubre, llegan los muertos chiquitos, los niños, a quienes se les recibe con dulces, champurrado y juegos. Al partir, el día 1 de noviembre, llegan los grandes, a quienes se les recibe con tamales, mole y, si era su gusto, con el licor de su preferencia y su cajetilla de cigarros.
En cualquier caso, no ha de faltar la luz que los guía de las tinieblas de la muerte al hogar de sus recuerdos; y el camino de flores que simboliza al sol que nos da vida y que también les muestra el camino de regreso a casa.
En opinión de Nicolás Ramírez, y de acuerdo con las enseñanzas que recibió en su familia, en estos días las almas de los difuntos vienen del más allá a estar con sus familiares. “Por eso los honramos con los cuatro elementos que dieron origen al universo, el agua, la tierra, el viento y la luz”, recordó.
Ednita Gutiérrez Guaneros, opina que es una tradición que sirve para recordar a los seres queridos que ya han muerto. “Nosotros ponemos nuestro altar con papel picado, flores, veladoras, agua, caña, alcohol, cigarros, pan, chocolate y tamales”.
“Está bien que se sigan manteniendo las tradiciones mexicanas, en este caso los altares de muertos, de manera que esto contrarreste las prácticas extranjeras como el llamado Halloween, una tradición ajena a nuestra cultura que desgraciadamente va prevaleciendo en nuestros jóvenes y niños”, aseguró Lorenzo Morales Fernández, vecino de esta ciudad de Xalapa.
En su opinión, se trata de una tradición que constituye un verdadero sincretismo de elementos propios de las culturas que habitaron originalmente estas tierras y de los que trajeron los españoles con la religión católica, una fusión muy rica que vale la pena conservar y conocer, dijo.
Para Gerardo Flores, estudiante de preparatoria, esta exposición constituye una buena oportunidad para que la gente no pierda las tradiciones que son propias de nuestro país, sobre todo los jóvenes que cada vez pierden más sus valores culturales por falta de conocimiento.
César Uriel Rincón Quiroz considera que los altares u ofrendas que se dedican a los difuntos en estos días, son una tradición que se debería seguir conservando a través del tiempo, porque, además de ser parte de nuestra riqueza cultural, ayuda a conservar unida a la familia, un valor que ayuda a conservar sana y unida también a nuestra sociedad.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

www.aventuraextrema.com.mx



jueves, 3 de noviembre de 2011

Veracruz, fusión de ritos y tradiciones

Veracruz, fusión de ritos y tradiciones

* Los veracruzanos hablan de las creencias
Una fusión de tradiciones, ritos, creencias y sabores se ha dado cita en los bajos del palacio de Gobierno del estado, en donde se montó una exposición de altares representativos de las principales regiones de la entidad veracruzana.
La rica herencia cultural que tiene Veracruz en vestuario, alimentos y creencias, se hace patente en las ofrendas que representan a poblaciones como Naolinco, Coatepec, Xico y a la región de las Altas Montañas que, entre elementos de origen prehispánico y del cristianismo traído por los conquistadores, representa lo que en aquellas regiones las familias ofrecen a sus difuntos en la creencia de que por estos días los visitan y vienen a nutrirse de lo que en vida les gustaba.
Tamales, tortillas, atole, chocolate, dulces tradicionales, frutas, cerámica, cestería, manteles, jaras, huacales, coronas, imágenes, un vaso con agua, y flor de cempasúchil son algunos elementos que no faltan en un altar y se conjugan en una actividad que permite estrechar los lazos familiares.
El 31 de octubre, llegan los muertos chiquitos, los niños, a quienes se les recibe con dulces, champurrado y juegos. Al partir, el día 1 de noviembre, llegan los grandes, a quienes se les recibe con tamales, mole y, si era su gusto, con el licor de su preferencia y su cajetilla de cigarros.
En cualquier caso, no ha de faltar la luz que los guía de las tinieblas de la muerte al hogar de sus recuerdos; y el camino de flores que simboliza al sol que nos da vida y que también les muestra el camino de regreso a casa.
En opinión de Nicolás Ramírez, y de acuerdo con las enseñanzas que recibió en su familia, en estos días las almas de los difuntos vienen del más allá a estar con sus familiares. “Por eso los honramos con los cuatro elementos que dieron origen al universo, el agua, la tierra, el viento y la luz”, recordó.
Ednita Gutiérrez Guaneros, opina que es una tradición que sirve para recordar a los seres queridos que ya han muerto. “Nosotros ponemos nuestro altar con papel picado, flores, veladoras, agua, caña, alcohol, cigarros, pan, chocolate y tamales”.
“Está bien que se sigan manteniendo las tradiciones mexicanas, en este caso los altares de muertos, de manera que esto contrarreste las prácticas extranjeras como el llamado Halloween, una tradición ajena a nuestra cultura que desgraciadamente va prevaleciendo en nuestros jóvenes y niños”, aseguró Lorenzo Morales Fernández, vecino de esta ciudad de Xalapa.
En su opinión, se trata de una tradición que constituye un verdadero sincretismo de elementos propios de las culturas que habitaron originalmente estas tierras y de los que trajeron los españoles con la religión católica, una fusión muy rica que vale la pena conservar y conocer, dijo.
Para Gerardo Flores, estudiante de preparatoria, esta exposición constituye una buena oportunidad para que la gente no pierda las tradiciones que son propias de nuestro país, sobre todo los jóvenes que cada vez pierden más sus valores culturales por falta de conocimiento.
César Uriel Rincón Quiroz considera que los altares u ofrendas que se dedican a los difuntos en estos días, son una tradición que se debería seguir conservando a través del tiempo, porque, además de ser parte de nuestra riqueza cultural, ayuda a conservar unida a la familia, un valor que ayuda a conservar sana y unida también a nuestra sociedad.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

www.aventuraextrema.com.mx