Mostrando entradas con la etiqueta recinto cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recinto cultural. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de febrero de 2012

Inaugura Secturc exposiciones Sincretismo carnestolendo y Los gigantes del carnaval

Inaugura Secturc exposiciones Sincretismo carnestolendo y Los gigantes del carnaval



* Como parte del programa El Carnaval también es cultura
La Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc) inauguró las exposiciones Sincretismo carnestolendo, en la Casa Principal, y Los gigantes del carnaval: mojigangas, tutungos y cabezudos en el recinto cultural Las Atarazanas, en coordinación con el Instituto Veracruzano de la Cultura.
Sincretismo carnestolendo, del artista plástico Néstor Andrade, es una exposición en la que, de acuerdo con el autor, se mezclan la cultura popular de las fiestas de los carnavales rurales y urbanos y se conjuntan las dos manifestaciones con sus propios personajes imaginarios.
El carnaval, refiere el pintor, tiene un significado de danza, color y movimiento que le permite retomar el tema y realizar una transfiguración plástica a través de los materiales que maneja, mismos que le han permitido crear un estilo propio.
“El Carnaval es un pretexto para proyectarme plásticamente, los personajes en mis pinturas forman parte de mi imaginario, es un carnaval mágico que nace de mi experiencia visual”, expuso.
La exposición, inaugurada en la Casa Principal del IVEC en el marco del programa El carnaval también es cultura, está compuesta por 20 trabajos en acuarela y acrílico de 60 x 80 centímetros, además de una serie de máscaras de distintas regiones de la entidad que forman parte de la colección privada del creador.
El maestro artesano Juvenal González Morales participa también en este programa carnestolendo con la muestra Los gigantes del carnaval: mojigangas, tutungos y cabezudos, inaugurada este mediodía en el recinto cultural Las Atarazanas, y con la cual celebra también “58 años de andar en estas danzas y andanzas”, como lo expresó previo al corte del listón inaugural, acompañado por la directora de Turismo Cultural y Festivales de la Secturc, Guadalupe Martínez Sedano.
Emocionado, el artesano egresado de la Escuela de Diseño y Artesanías del INBA en la Ciudad de México, recordó ante el público que ha tenido la oportunidad de participar en fiestas tradicionales “celebradas desde el norte, el centro, la región de Los Tuxtlas y la cuenca del Papaloapan, donde están mis raíces, hasta Coatzacoalcos”.
“Tuve un inconveniente de salud pero mientras Dios me deje espero continuar mi trabajo cercano a las nuevas generaciones, para que lleguen con enjundia a mi edad, para que el Carnaval de Veracruz siga para adelante”.
A pregunta expresa de los jóvenes asistentes, González Moreno aclaró que los tutungos son figuras chuscas, personajes recurrentes en las fiestas tradicionales de la cuenca del Papaloapan y la región de Los Tuxtlas.
Lamentablemente, refirió, muchos artesanos comprometidos con estas expresiones de la cultura popular ya fallecieron, pero para nuestra fortuna, así como se recuperó el fandango y otras tradiciones, hemos atrapado a las nuevas generaciones en actividades comprometidas con el arte popular que identifica a nuestro estado.
Las tradicionales parejas de jarochos, las calaveras y Briagoberto, son algunos de los personajes que esperan a visitantes y público en general en Las Atarazanas, durante los días del carnaval y todo el mes de febrero.
Las exposiciones están abiertas al público de forma gratuita, de martes a domingo en horario de 10:00 a 19:00 horas. El programa general El carnaval también es cultura está disponible en la página www.ivec.gob.mx.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.mx




jueves, 16 de febrero de 2012

Presentan el programa El Carnaval también es cultura

Presentan el programa El Carnaval también es cultura



* Entrega de la Medalla Paco Píldora, exposiciones, conferencias y actividades infantiles del 14 al 19 de febrero
* En los recintos culturales Las Atarazanas, Casa Principal, Centro Veracruzano de las Artes y el recinto sede del IVEC, antiguo ex convento betlehemita
En el Carnaval de Veracruz visitantes y porteños podrán disfrutar de exposiciones, conferencias, encuentros de comparsas, cineclubes, baile de máscaras y la entrega de la medalla Francisco Rivera Ávila ‘Paco Píldora’, entre otras actividades, en el marco del programa El Carnaval también es cultura.
Así que del martes 14 al domingo 19 de febrero, el programa organizado por la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc) y el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) con el Ayuntamiento, contempla actividades tanto para la población infantil como para jóvenes y adultos.
Estos eventos tendrán lugar en los recintos culturales Las Atarazanas, la Casa Principal, el Centro Veracruzano de las Artes (Cevart) y el recinto sede del IVEC, antiguo ex convento betlehemita, ubicados en el centro histórico del primer puerto de América.
Entrega de la Medalla Paco Píldora
Reconocimiento permanente a la memoria de quien fue cronista del Puerto, don Francisco Rivera Ávila, mejor conocido como Paco Píldora, es la medalla que lleva el nombre de este inolvidable personaje, amante de la versada y la décima, expresiones a través de las cuales compartió aspectos relevantes de la vida cotidiana en el Puerto, entre ellos el Carnaval de Veracruz. La entrega de esta medalla será el día miércoles 15, a las 18:00 horas en la sede del IVEC.
Paco Rivera fue mucho más que un personaje típico del puerto; fue como saben quienes tuvieron el privilegio de conocerlo, un gran poeta vernáculo, un cronista sin par y un charlista notable, así como un gran estudioso y conocedor de Veracruz, su querida ciudad natal. Sus tres obras fundamentales son Veracruz en la historia y en la cumbancha, con una selección de poemas jarochos (1957), Estampillas jarochas (1988) y Sobredosis de humor en verso (1996), aunque también escribió un cuento corto, La noche, como lo consigna Horacio Guadarrama en el libro Personajes populares de Veracruz.
También habrá conferencias magistrales y mesas redondas en las que se contará con la participación de académicos e investigadores de la UV y la UNAM, y cronistas de distintos municipios veracruzanos, los cuales complementan el programa de actividades académicas que tendrá como sede el ex convento betlehemita.
Estas actividades buscan propiciar la reflexión en torno a las fiestas del carnaval, su relación con la identidad del veracruzano y su importancia social, económica y cultural. Entre los ponentes están Horacio Guadarrama, Sagrario Cruz, Guido Münch y Arturo Gómez.
Actividades infantiles
Entre las actividades dirigidas a la niñez se encuentra la presentación del libro Mi carnaval en el trópico, de la investigadora Juana Santos Medel, edición que busca acercar de forma lúdica a los pequeños a diferentes aspectos que identifican culturalmente a nuestro carnaval.
Esta presentación, programada en el Cevart, el martes 14 a las 18:00 horas, marca el arranque del programa El carnaval también es cultura. Igualmente habrá talleres gratuitos de artes plásticas y manualidades, además de funciones de cineclub, en el corredor cultural Las Atarazanas, del viernes al domingo.
Sincretismo carnestolendo y mojigangas, tutungos y cabezudos
El carnaval, como microcosmos de la identidad, genera su propia piel y rostro, a través de máscaras multicolores que posibilitan el cambio de identidad más allá de la libertad de descubrirse a uno mismo para integrarse a la fiesta, como lo propone el creador plástico Néstor Andrade a través de la muestra denominada Sincretismo carnestolendo, que se inaugura el 15 de febrero a las 20:00 horas, en el recinto Casa Principal del IVEC.
Las obras que integran esta muestra reflejan cómo el artista porteño juega, crea y recrea con la llamada fiesta de la carne, que le permite explotar la calidez y colorido de un multiformismo que lleva a la multiplicidad de rostros, “reflejados en máscaras azules, acepciones y accidentes de un entorno en el que el mar cobra identidad propia y se asume como escenario y protagonista de las marchas de una fiesta que pertenece a varios de una manera muy particular”.
La exposición del maestro Juvenal González, nativo de Coscomatepec, lleva por nombre Los gigantes del carnaval: mojigangas, tutungos y cabezudos y será inaugurada el jueves 16 de febrero en el recinto Las Atarazanas, a las 12:00 horas. El artesano, que ha participado en eventos como el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, la Cumbre Tajín en Papantla y en las fiestas de Xantolo en la Huasteca veracruzana, cuenta con una trayectoria cercana a los 60 años en la realización de mojigangas que conviven con veracruzanos y visitantes en distintas festividades de la entidad.
Todas las actividades son gratuitas, salvo en el caso del Baile de disfraces con máscaras carnavalescas, cuyo donativo de entrada será en beneficio del Voluntariado de la Secturc. La cartelera general de actividades se encuentra disponible en www.ivec.gob.mx.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruztour.com