Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2013

Festival de globos de Zozocolco, historia que no se lleva el viento

* “Nuestros abuelos nos decían que hay almas que cuando vienen a visitarnos se pierden, y entonces, elevar un globo, sobre todo en las noches, hace que ellas se guíen y no se pierdan”, recuerda el presidente municipal Cándido Juárez
La calle Emilio Carranza, que conecta el palacio municipal con la iglesia de San Miguel Arcángel se ha llenado de colorido. Los vapores de las ofrendas perfuman el ambiente que ha cesado en su lluvia nocturna para dar paso a la celebración de despedida de las ánimas de los fieles difuntos, para ello, la calle se ha vuelto un corredor de altares edificados por alumnos, padres de familia y profesores de los diversos planteles educativos de la cabecera municipal, 11 en total.
Se han dado cita en este lugar desde el jardín Niños Héroes hasta la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV); cada quien realiza muestras y explicaciones de tan peculiar tradición que, durante este fin de semana, termina cabalmente en la cima de la sierra.
“Cuando ponemos nuestra ofrenda en los altares, les ponemos las cosas que les gustaban a nuestros fieles difuntos y tenemos la creencia de que vienen a visitarnos”, reflexiona Cándido Juárez, presidente municipal de Zozocolco; pero también “nuestros abuelos nos decían que hay almas que cuando vienen a visitarnos se pierden, y entonces, elevar un globo, sobre todo en las noches, hace que ellas se guíen y no se pierdan”.
Rastrear las raíces de esta tradición es cosa difícil, incluso para el experimentado investigador; desde el principio, las cuentas no cuadran y la información lingüística adereza el misterio con otras incógnitas. La población prehispánica que le da nombre al antiguo altépetl (asentamiento indígena) era de origen náhuatl, mientras que los actuales moradores son orgullosos hablantes de totonakú. La movilidad social y étnica que supone este misterio es un factor que no debe dejarse de lado.
Para Vicente Grande Espinoza, maestro de la Escuela Primaria Bilingüe Francisco Javier Clavijero e investigador particular de la historia y raíces del pueblo de Zozocolco, perseguir el dato histórico específico es cuestión de astucia; de saber realizar las preguntas precisas a los datos con los que se cuenta.
En la escalinata que sirve de palco a la iglesia de San Miguel Arcángel que, presumiblemente se comenzó a construir entre 1600 y 1700, apuntala con un lapicero un folder amarillo esbozando un mapa conceptual en el que el centro es un globo de Cantoya.
Al globo se le puede ver desde diferentes puntos de vista, comenta trazando diversos vectores que emanan desde el globo, puede vérsele desde la historia, desde la geografía, desde la física, desde las matemáticas. Por decir algo, si se quiere saber de dónde vienen su historia hay que saber desde cuándo se introdujo en México el uso del papel de china, para empezar.
Una mirada certera propició el silencio consecuente: no podemos atribuirle raíces prehispánicas a esta tradición. Lo que sí se puede hacer, enfatizó a su manera, es rastrear cuándo, cómo y por dónde entró el uso de este material a la región. ¿Cómo te explicas que haya de estos globos en la sierra?, dijo y enseguida señaló un punto en la distancia, detrás de los cerros. Allá atrás está Zacapoaxtla, después de la batalla del 5 de Mayo, toda esa región se llenó de franceses… quizá ellos tuvieron que ver mucho en esto.
Festival de globos de Zozocolco, historia que no se lleva el viento
Al frente, a un costado de la iglesia, los más pequeños comenzaban a elevar sus globos realizados con uno o dos pliegos de papel de china, unos volaban con éxito y los otros padecían la suerte de Ícaro, pero aquello era un verdadero festival. A fuerza de repetirse, desde hace nueve años, cuando comenzó como un concurso local de globos de papel de china, hoy ha adquirido gracias al atinado impulso de las administraciones municipales y al apoyo del Gobierno del Estado el estatus de Festival de Globos de Papel de China.
Las fechas históricas de la extensión del uso del papel de china en la región son un dato que se escapa al viandante advenedizo, la mayoría de la gente no recuerda el inicio, como en toda buena tradición, y hay quienes incluso retoman el nombre del telegrafista Joaquín de la Cantolla y Rico, como principal inventor de este tipo de artefactos.
Fuere como fuere, el dato preciso anda rondando los años de 1800 en los que el campo de acción de los franceses, como introductores del papel de china en la zona serrana, y Joaquín de la Cantolla como principal artífice surcaron los cielos nacionales.
Es necesario recordar con esto que este tipo de manifestaciones aéreas no son privativas de la zona serrana de Veracruz, por lo que brotes de diferentes globeros han surgido casi a la par en lugares distantes como Michoacán, Guanajuato, Puebla, Estado de México y Los Tuxtlas, entre otros.
Un teoría de las tradiciones aún no se ha escrito, pero mucho se ha apuntado sobre ellas, y entre todos los investigadores encargados de delimitar los puntos que debe observar una costumbre social para convertirse en tradición, está aquél que señala que debe ser del agrado de sus adeptos, una tradición pocas veces se mantiene cuando es impuesta; es más fácil que perdure y adquiera las características propias de la población cuando se hace con agrado y sus adeptos gustan de propiciarla y retribuirla.
Es este el caso del festival de globos de papel de china en Zozocolco, en el que chicos y grandes se congregan en torno a su elaboración, elevación y admiración. Si acaso la tradición oral fallara y las almas no se fueran con los globos al cielo, seguramente no se van vacíos, pues en ellos se transporta una cadena de trabajo, cooperación y valores que intervienen en su elaboración y elevación. Las sonrisas son aparte, una ganancia.
–0–


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.buscandoenveracruz.com





domingo, 3 de noviembre de 2013

A través de sus catrinas, en Naolinco, vivos y muertos se encuentran

* Hace unos 18 años que se hicieron por primera vez en esta ciudad las ahora tradicionales catrinas
* Las figuras tradicionalmente se elaboran con un armazón de hierro y papel crepé
Los muertos han regresado del otro mundo para encontrarse con los vivos, por unos días, en Naolinco. Se les puede ver haciendo malabarismos, con el médico, preparando antojitos, en una pelea de gallos, descansando después de un largo día, en la tradicional Cantada frente a un altar, homenajeando los muertos y hasta bailado en un tubo en una casa de citas.
Pueden aparecer en cualquier esquina, porque durante estas festividades del Día de Muertos, los parques, calles, casas, escuelas y negocios se adornan con catrinas representando diferentes escenas de la vida diaria o de la antigüedad.
Pero ésta, a diferencia de los altares de origen prehispánico, es una tradición relativamente reciente en esta ciudad. Hace unos 18 años el relojero Héctor Alejandro Murrieta Ortiz comenzó, junto con un grupo de amigos, a representar estampas con estas creaciones plásticas y todavía sigue haciéndolo.
Recordó cómo el presidente municipal les pidió hacer algo más que los típicos altares, y entre todos decidieron crear con armazones de hierro y papel crepé estas figuras en forma de esqueleto, pero vestidas como los seres humanos vivos.
“El secreto estaba en que cuidábamos mucho los detalles, no era sólo la figura”, comenta orgulloso al hacer una comparación con las escenas actuales. Entre todos aportaban algún detalle que le diese realismo al cuadro: La alfombra de su madre, la lámpara de la casa de un amigo y una foto vieja que había en la casa en la que se realizaba la exposición.
A través de sus catrinas, en Naolinco, vivos y muertos se encuentran
Uno de los cuadros que recuerda con más cariño don Héctor es el que realizaron en honor a María Félix y Agustín Lara. “Tenía todos los detalles y hasta se le construyó un piano con teclas de unicel. “A todo el mundo le encantó ¡Ojalá la hubiesen visto!”.
Cada año, las escenas eran diferentes y muy grandes, se hacían en casas particulares y la gente entraba a verlas, como sucede con los altares de muertos. De esta forma, se empezó a construir una tradición que cada año atrae a miles de personas a Naolinco.
Hoy día, los visitantes pueden disfrutar de las diversas exposiciones de catrinas como la de la calle Reforma, la del restaurante Pilatos o la de Casa de la Cultura, que reúne 20 catrinas, además de las que forman parte de las escenas.
Ahora se hacen con papel maché para su venta y algunas se visten con ropa de verdad, para darles más realismo, pero los vecinos y visitantes de este pueblo enclavado en las montañas de Veracruz siguen disfrutando esta tradición viva.
–0–

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.turismoenveracruz.com








jueves, 31 de octubre de 2013

Xantolo, tradición de muertos que tiene vida en Tempoal

* Los alumnos de los diversos planteles del Tebaev participarán bailando La Viejada
* Esta festividad es para quien quiera apropiarse de ella; es la fiesta de todos los santos y los no tan santos
Durante las fiestas de Xantolo, desde temprana hora el trajín de los habitantes de Tempoal puebla las calles y las dotan de colorido; en el parque central grupos de diversas colonias de este municipio realizan una muestra de altares regionales como parte del concurso Altares de Vida, que impulsa el Ayuntamiento.
Los arcos se levantan, se cuelgan las frutas en un teje-maneje de las manos de los participantes; mientras, frente al palacio municipal la tarima da la bienvenida a los alumnos de los diversos planteles del Telebachillerato de Veracruz (Tebaev) zona Tempoal, quienes participarán bailando La Viejada.
La etimología xantolo no puede ayudar mucho a la comprensión del significado de la festividad, pero el uso histórico de la lengua sí. Xantolo es la apropiación huasteca de la palabra latina sanctorum, la fiesta católica de los fieles difuntos, de todos los santos, de todo aquél que quiera apropiarse de ella, de todos los santos y los no tan santos.
Las diferentes actividades que se realizan en los días comprendidos entre el 28 de octubre y 3 de noviembre están encaminadas a todos los gustos y edades, y en ello radica la diversidad de sus expresiones.
El director de la Casa de Cultura, Nemorio Timoteo Pérez, señaló que en estas fechas hay sentimientos encontrados, pues hay personas a quienes no les gusta la participación de los muchachos del Tebaev, porque ya no utilizan tanto las máscaras y trajes tradicionales, pero ellos quieren estar presentes año con año y no se les puede decir que no.
En el cementerio donde la juventud exhibe su danza, desfila la nueva factura de las máscaras, pintadas ahora con aerógrafo y con un acabado más brillante; se mezclan aparecidos y monstruos, disfraces de luchadores acompañando a los personajes principales de la tradición.
En este marco generacional se gesta la inquietud de la Casa de Cultura de dar cabida a todas las expresiones a través de tres actividades primordiales: El Quinto Concurso de Máscaras, el Concurso de Pintura y la Exposición de Máscaras y Trajes de las Comparsas Tradicionales de Tempoal.
En coordinación con el Ayuntamiento, el Comité de la Casa de Cultura convocó a los creadores regionales a estos concursos con la finalidad de incentivarlos en la práctica de estas actividades.
Xantolo, tradición de muertos que tiene vida en Tempoal
Fueron nueve las máscaras recibidas, en las que se asentaron ciertas pautas que observará el jurado calificador para su fallo definitivo el 2 de noviembre, en las instalaciones de la Casa de Cultura. Se consensó que siempre y cuando las máscaras fueran talladas en maderas típicas de la región y no fueran pintadas, serían bien recibidas en el concurso.
Además se recomendó que los motivos fueran tradicionales, es decir, que se fabricaran máscaras boconas, muertes, diablos, vaqueros y apaches, pero conscientes del dinamismo cultural, se recibieron todas las propuestas.
También, en ocasión de Xantolo, surgió la inquietud de incentivar a los talentos de Tempoal con la creación de un concurso de pintura que ha dado buenos resultados en sus ediciones anteriores.
Este año fueron nueve los pintores que han adquirido sus conocimientos de manera lírica, “muchos de ellos son rotulistas”, comentó Nemorio Timoteo, y abundó que “aquí en la Casa de Cultura creemos que no sólo los mascareros tienen que ser valorados”.
En aras de la difusión no sólo de la tradición sino de las variadas expresiones culturales de las que es objeto esta fiesta, la Casa de Cultura ofrece una exposición temporal de las máscaras y trajes de la Comparsa Tradicional del Barrio de La Covacha.
Francisco Javier Zavala, quien fuera empresario de dicha comparsa en los años comprendidos entre 1992 y 2010 y ahora es coordinador de esta exposición, dijo que con esto se pretende iniciar un ciclo de exhibiciones para cada uno de los barrios que conforman el municipio.
La comparsa tiene larga cola que le pisen, en el buen sentido del dicho popular, y esta historia puede ser apreciada en un documental que se proyecta ahí mismo; el acervo con el que se cuenta está conformado por videograbaciones, audios y fotografías de las diferentes ediciones de la fiesta de Xantolo, en los cuales se puede apreciar la variación y el dinamismo sociocultural.
Para decir que una tradición está viva es necesario que ésta se modifique, se mimetice con los nuevos tiempos y las nuevas generaciones, sin que se pierda su base original. Todos caben en un marco de respeto sabiéndose acomodar, y es precisamente este acomodo el que le da vida a una tradición para los muertos en la fiesta de Xantolo, en el municipio de Tempoal, Veracruz.
–0–


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com.mx




martes, 29 de octubre de 2013

Premia Sectur a ganadores del Concurso de Arte Popular de la Sierra de Zongolica

* Más de 600 piezas fueron inscritas para el certamen
* Los artesanos veracruzanos son un #OrgulloJarocho y aliados incomparables de la preservación de la cultura y las tradiciones de la entidad
El arte popular es una de las manifestaciones más auténticas de nuestra multiculturalidad, pilar de nuestro patrimonio, que hoy da a Veracruz liderazgo mundial en esta área, aseveró el secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán, durante la premiación de la Tercera Edición del Concurso de Arte Popular de la Sierra de Zongolica, Veracruz 2013.
En este evento, el titular de la Sectur también enfatizó que a través de su talento, dedicación y trabajo intenso, los artesanos veracruzanos son un #OrgulloJarocho y aliados incomparables de la preservación de la cultura y las tradiciones que nos identifican.
La tercera edición de este evento se lleva a cabo en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), por medio del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y el Gobierno de Veracruz, a través de la Sectur y su Dirección General de Arte Popular para premiar el talento, creatividad, esfuerzo y trabajo de estos artistas.
En este certamen participaron artesanos de Astacinga, Atlahuilco, Los Reyes, Magdalena, Mixtla de Altamirano, San Andrés Tenejapan, San Juan Texhuacán, Soledad Atzompa, Tehuipango, Tequila, Tlaquilpa, Tlilapan, Xoxocotla, Ixhuatlancillo, Nogales, Mendoza, Acultzingo y Zongolica, presentando obras con técnicas, materiales y diseños tradicionales.
El servidor público dijo que desde la Sectur se promueve la abundancia en arte, naturaleza, cultura, historia y costumbres del #VeracruzIncomparable y agregó que tan sólo este año, el Gobierno del Estado, a través de la dependencia, fortaleció la participación de más de 450 creadores de arte popular de 21 municipios en 25 ferias y exposiciones comerciales, en Chihuahua, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y en Texas.
Respecto de los resultados del Gran Premio de Arte Popular 2013, explicó que 10 artesanos veracruzanos fueron galardonados con los primeros lugares, dos de ellos representantes de Zongolica: Catalina Romero Tentzohua, de San Pedro Tepepa, en Tlaquilpa, y Georgina Romero Sánchez, también de Tlaquilpa.
Las obras que participaron en este concurso fueron registradas del 13 al 16 de octubre para después dar paso al proceso de evaluación de un jurado conformado por especialistas en arte popular y artesanías, para determinar a los ganadores por categoría y que en total fueron inscritas 612 piezas en las diversas modalidades.
En la categoría Textiles: Piezas de Rescate en Lana, Telar de Cintura y Tintes Naturales resultó ganadora del primer lugar María Gloria García Benita, Catalina Sánchez Tentzohua del segundo y Zenaida Tzitzihua del tercer sitio.
Rosa Cuixi Molohua y Luisa Tlaxcala obtuvieron el primer lugar de la categoría Alfarería: Piezas Elaboradas en Técnica de Aislado o Quemado al Natural por piezas tradicionales y piezas decorativas, respectivamente.
Para la categoría Madera como Pino, Empalillados, Bancas, Mesas, Sillas y Comedores, fueron premiados Tomás Ramírez Castillo en talla de madera y Rolando Ixmatlahua Tlaxcala en carpintería.
Premia Sectur a ganadores del Concurso de Arte Popular de la Sierra de Zongolica
En la cuarta categoría, Juguetes y Miniaturas, fueron ganadores Maurilio Romero Pascual por muñecas vestidas con indumentaria tradicional y Delia Hernández Antonio por juguetes de madera. La última premiación del concurso fue para la categoría Nuevos Diseños, siendo ganadores María Reyna Isabel Flores Amayo en Nuevos Diseños y Yael Tenzohua Montalvo en Varios.
Acompañado por el presidente municipal de Atlahuilco, Jaime Rosales Vásquez, y la directora general de Arte Popular, Guadalupe Soledad López Noriega, Grappa Guzmán entregó reconocimientos a los artesanos de los distintos municipios por su participación y su importante labor cultural.
Fueron reconocidas también las señoras María Zeferina de la Cruz Pascuala, de 94 años de edad, y María del Carmen Pérez Guadalupe, de 80, por participar en la categoría Más de 60 años y por su labor como artesana.
El titular de la Sectur reiteró su respaldo para apoyar e impulsar a los artesanos veracruzanos promoviendo su trabajo y brindándoles las herramientas necesarias para continuar con su labor y con la impartición de talleres de capacitación, foros, eventos y exposiciones para difundir su obra y proyectar sus artesanías.
–0–

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com








lunes, 26 de noviembre de 2012

Participa Casa de la Cocina Totonaca en Reunión Nacional sobre la Comida Tradicional Mexicana


* El evento fue organizado por el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana en atención al compromiso de la Unesco para apoyar los esfuerzos en favor de la preservación de la comida tradicional mexicana
La Casa de la Cocina Tradicional Totonaca, que forma parte del Centro de las Artes Indígenas de Papantla, participó en la II Reunión Nacional sobre la Comida Tradicional Mexicana, Patrimonio de la Humanidad, en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Uno de los objetivos de este encuentro, organizado por el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM), organismo de carácter consultivo ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), fue dar continuidad al proceso de rescate, salvaguarda y promoción de la cocina mexicana.
El Centro de las Artes Indígenas, a través de la Casa de la Cocina Tradicional Totonaca, que en su intervención, dio a conocer las actividades realizadas durante un año en materia gastronómica, entre las que se mencionan: investigación de recetas con mujeres totonacas de la Sierra, promoción de la cocina totonaca con el turismo local, estatal, nacional e internacional, talleres de cocina totonaca con estudiantes de gastronomía de la región y la construcción de la cocina totonaca desde la cosmovisión propia.
Dichas actividades ejemplifican la vasta actividad de enseñanza-aprendizaje del Centro de las Artes Indígenas que en sus 16 casas de tradición preserva la cultura totonaca en todas sus expresiones. Este trabajo le ha valido ser nominado a la Lista de Mejores Prácticas en la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
En presencia de autoridades de la Secretaría de Turismo del Distrito Federal y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el Centro de las Artes Indígenas presentó el proyecto de la cocina tradicional totonaca como una casa-escuela que propone el fortalecimiento integral del ser humano a partir de la preparación de alimentos que el campo produce, lo que propicia una forma de vida sana y nutritiva para el cuerpo y el alma.
En este sentido, el Centro de las Artes Indígenas se comprometió con el CCGM a compartir su modelo de trabajo con otros estados para retomar ideas de generación gastronómico indígena, recibir estudiantes de Gastronomía de otras entidades, compartir investigaciones de la cocina tradicional totonaca y preparar información para la tercera reunión a celebrarse en San Luis Potosí.
Esta reunión permitió realizar el informe reglamentario a la Unesco y propició el diálogo para elaborar un balance sobre el estado del sistema alimentario del país.
Para el Centro de las Artes Indígenas, esta participación le significó la organización de una radiografía detallada de su aporte a la regeneración cultural desde los sabores, la memoria y la herencia viva.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.rmr.com.mx




miércoles, 21 de noviembre de 2012

Naolinco vive sus tradiciones con muestras de altares y representaciones


* Miles de visitantes locales, nacionales y extranjeros aprecian la belleza artesanal y las costumbres ancestrales de este pueblo
Naolinco de Victoria, Ver., 03 de noviembre de 2012.- Con motivo de las recientes celebraciones, autoridades y pueblo de Naolinco se abocaron a la realización y presentación de una muestra artística de altares y representaciones de diferentes instantes de la vida cotidiana, en la que los protagonistas son catrines y catrinas.
Miles de visitantes han podido admirar el gran trabajo artesanal de los pobladores, quienes año con año se esmeran en preservar sus tradiciones, a través del rescate de elementos artístico-culturales de gran significado y belleza.
A la entrada de esta cabecera municipal, localizada a escasos 40 minutos de la capital del estado, un tradicional arco, confeccionado con flores de muerto, da una cálida recepción a los visitantes.
En el parque central, el quiosco fue habilitado en su parte baja, con una cantina llamada El Atorón, en la que calacas ataviadas con mucha elegancia disfrutan un buen momento, ya sea bailando, cantando, jugando dominó o baraja española; el piso está cubierto de millones de hojas de flor de cempasúchil. La gente admira la estampa y se toma fotos en esta muestra.
En la calle ubicada entre el palacio municipal y el parque central, se colocó la representación de un rodeo, actividad muy popular en las fiestas patronales de las comunidades de este municipio. Aquí se aprecia un jinete lazando a un toro, mientras que un parroquiano trata de huir de una embestida; alrededor de la valla, los pobladores, que son calacas de todos tamaños y con vestimentas campiranas, se divierten de los participantes.
Por su parte, los prestadores de servicios turísticos como hoteleros, restauranteros, guías, a los que se suman propietarios y empleados de panaderías, comercios de artesanías típicas, dulcerías y zapaterías, han mostrado mucha disposición y esmero en atender al turismo local, nacional y extranjero.
“El Ayuntamiento les facilita los catrines y las catrinas y les asesora en cuanto a la vestimenta, a fin de que las coloquen afuera de su establecimiento”, dijo el alcalde Genaro Fernando Pérez López.
Precisó que la celebración de los Fieles Difuntos comenzó el día 31 de octubre, con la exposición tradicional de altares y calaveras en la Casa de Cultura. “El día 1 de Noviembre realizamos la tradicional Cantada, iniciando en el panteón de la cabecera municipal y de ahí nos desplazamos a las casas particulares donde, al término de cada alabanza, las familias comparten con los visitantes su comida, bebida, pan y dulces típicos”.
Las exposiciones de altares y de catrines, detalló el munícipe, permanecen hasta el día 4 de noviembre, por lo que este fin de semana es propicio para el paseo familiar por las principales calles de Naolinco. En la escuela primaria Juan Escutia y en la preparatoria Ángel Carvajal, los alumnos montan altares y realizan algunos cuadros representativos de Todos Santos.
El edil agregó que este año “rebasamos las expectativas, el día 1 de noviembre tuvimos más de 10 mil visitantes, el día 2, tuvimos aproximadamente siete mil, así como este sábado. El año pasado tuvimos turistas rusos, y este 31 de octubre nos visitaron de Japón”.
Expresó que este año, como en el anterior, Naolinco contó con el apoyo del gobernador Javier Duarte de Ochoa, a través de la Secretaría de Turismo. “Logramos una gran fiesta, en la que participó la población y los visitantes se llevaron una buena experiencia, afirmando de buen agrado que volverán en la próxima ocasión”.
Mientras que en la Casa de la Cultura Miguel Mata Reyes, los visitantes pudieron apreciar seis exposiciones de gran belleza y riqueza cultural. A la entrada, una serie de catrinas elegantemente vestidas, en el fondo un enorme altar prehispánico; más adelante, en otra sala, la recreación de una panadería tradicional, con todo y horno y sus materias primas.
En otro espacio, El Funeral, en el que se observa el féretro, el sacerdote y los deudos; en una sala más, la ofrenda tradicional, con siete escalones, que representan los pasos que imponía Mictlantecutli, dios de los muertos, para llegar al descanso eterno. Este altar está dedicado al beato Ángel Darío Acosta, oriundo de este pueblo.
En uno de los pasillos principales, se instaló un bar denominado El Fandango, dedicado a la memoria de Don Panchito, personaje popular de este municipio y que tiene como música de fondo las creaciones de Guillermo Álvarez.
Finalmente, frente a este singular bar, en el patio de la misma Casa de Cultura, se halla la recreación de un panteón, en la que cada tumba en su lápida tiene una frase para reflexionar, incluso, en la barda se ven trepadas varias calacas intentando escapar.
El director de esta Casa de Cultura, Mauricio Escobar Meza, señaló que el propósito fundamental es “preservar la herencia cultural de nuestros antepasados y contribuir de esta forma a que las nuevas generaciones de niños y jóvenes conozcan la identidad de nuestro municipio y su arraigo a las costumbres ancestrales”.
Explicó que tan sólo en la planeación de la muestra, que se expone desde el 31 de octubre hasta el 4 de noviembre, se lleva aproximadamente dos meses, en los cuales se determinan los temas sobres los que versa cada espacio, la serie de vestimentas que van a ocupar los catrines y las catrinas, así como elementos significativos como los platillos, velas, flores y papel picado, entre otros; en su conjunto, cada año se renueva el concepto en cada una de las exposiciones.
“Lo que no puede ser distinto es el altar tradicional de Naolinco, varía un poco su construcción y la colocación de los elementos, pero la idea es que, con mayor información, logremos que el altar se enriquezca aun más”.
Por su parte, la directora de Turismo, Rosa Isela Luna Merino, dio a los turistas una breve explicación acerca del altar tradicional que permanece instalado en los bajos del Palacio Municipal.
“Este año lo dedicamos al beato Ángel Darío Acosta y contiene frutos de la región como mandarina, limas, manzanas, naranjas, pan, dulces, vinos y licores típicos de la región, flor de muerto, producida en El Espinal y Naranjillos, dos de las comunidades pertenecientes a Naolinco, mientras que el trabajo de papel picado es elaborado a mano. Estas exposiciones son abiertas al público en general y el acceso es libre”, concluyó.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.hospedajeenveracruz.com.mx




sábado, 24 de marzo de 2012

Las tejedoras de la vida en Cumbre Tajín

Las tejedoras de la vida en Cumbre Tajín



* La Casa del Algodón compartió sabiduría, tradiciones y resguardos espirituales
* “El algodón es el origen de nuestra existencia, porque con esto amarraban los ombligos de los bebés”, asegura Ignacia Hernández
El Tajín, Mpio. Papantla, Ver. - “El altar lo colocamos para trabajar con el algodón. Ofrendamos para pedir que se nos permita trabajar. Ponemos pan, mole, arroz, café, anís y jerez para quien nos protege y nos cuida. También doce estrellas que son los doce Abuelos, y las flores, que son un regalo para la Virgen, para la Madre Tierra; se las regalamos porque nos cuidan”.
Así explica Teresa Morales, de Coatzintla, Veracruz, en la Casa del Algodón, del Parque Takilhsukut, el ritual que envuelve la confección de prendas de algodón, confirmando el tema del Festival Cumbre Tajín 2012, la espiritualidad.
“Las veladoras que también se colocan son una luz porque nosotros no caminamos en la oscuridad sino con luz. Así pedimos que nos den permiso para trabajar: pedimos y agradecemos. La estrella al centro es la Santísima Trinidad”, detalla la tejedora.
En este espacio de la Aldea Totonaca, sitio en el que el Centro de las Artes Indígenas comparte su quehacer, los visitantes, además de aprender sobre la elaboración de prendas y tintes naturales, viven una experiencia sorprendente.
A un costado del vistoso altar se ubican cuatro telares enfocados a la vida. El primero expone desde que los Abuelos aconsejan a los novios cómo deben tratarse, cómo será su vida de casados y cómo formarán a su familia.
El segundo telar exhibe cuando la mujer está embarazada y es atendida por una partera, a quien se debe visitar cuatro veces durante el embarazo, por si el bebé está fuera de posición. El siguiente telar muestra cuando la mujer está lista para parir. A su lado se encuentra la partera que dispone de todo para recibir al nuevo ser: la cama, el cuchillo y un carrizo.
“Con el carrizo se cortaba el ombligo del bebé, y precisamente con el algodón lo amarraban para que sanara. De hecho, el aceite que sale del algodón se lo ponían al ombligo para que así se secara más rápido”, dice Teresa Morales.
El cuarto telar se refiere al momento en que se enterraba el ombligo del recién nacido: “Si era niño, se enterraba en la milpa, para que le gustara sembrar; si era niña, se enterraba debajo del brasero, para que le gustara la cocina. Lo malo es que ahora ya no se hace; los doctores cortan el ombligo y lo tiran, por eso muchos jóvenes ya no quieren trabajar y prefieren irse”, sentencia Teresa, ligando tradiciones culturales y realidades contemporáneas.
Para Ignacia Hernández, de Coxquihui, Veracruz, “el algodón es el origen de nuestra existencia, porque con esto amarraban los ombligos de los bebés. El trabajo con algodón es laborioso, lleva tiempo, pero cuando algo te gusta, no estás midiendo el tiempo; al contrario, estás concentrado en el trabajo hasta terminarlo. Esto sí es tardado, pero se aprende: si a uno le gusta, lo realiza sin importar el tiempo”.
En el fogón, María Cirila García elabora los tintes naturales con las que se tiñe el hilo de algodón. Algunos de los materiales son: árbol de mora, frijolillo, semilla de aguacate, palo de Brasil y cochinilla.
“Para estos trabajos que estamos realizando, es necesario tener fe. Cada uno de nosotros, en este espacio traemos nuestro don, nuestro conocimiento. Para los trabajos que hacemos, espiritualmente pedimos que nuestros Abuelos, nuestros antepasados, nos envíen su luz para que cada uno de nosotros pueda desarrollar ese don. También al rezar frente al altar no sólo pedimos por nosotros sino por todos los que nos visitan para que así como llegaron con bien, regresen a sus casas sin problemas”.
Las tejedoras muestran sus actividades, sus enseñanzas y sabiduría. Al interior de su casa, los visitantes admiran y aprenden el arte del algodón; afuera, el mundo sigue su curso, ahora se sabe, con la protección de estas mujeres que representan el inicio de la vida misma.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruzextremo.com





sábado, 18 de febrero de 2012

Son al aire libre, en la Plazuela de la Campana

Son al aire libre, en la Plazuela de la Campana



* La Selecta y Pregoneros del Recuerdo deleitan con sus canciones al público jarocho y a los visitantes
* Esto es vida. Ahora sí, como dice la canción, estamos contentos de seguir bailando la música que tanto nos gusta dentro de las festividades del carnaval, coinciden
Un gran ambiente de fiesta y sabor se deja sentir en los tradicionales bailes populares del Carnaval de Veracruz que se realizan desde el martes 14 en la Plazuela de la Campana, en pleno Centro Histórico de esta ciudad y puerto.
Personas de todas las edades, hombre y mujeres en edad madura, principalmente, se reúnen en este tradicional rincón veracruzano para ver tocar a sus grupos musicales preferidos y para cantar y bailar al son de las notas que marca el género del son cubano, mismo que adoptaron y adaptaron grupos veracruzanos.
En el tercer día de actividades del Carnaval de Veracruz 2012, Donde Nace la Alegría, se nota ya la alegría del carnaval jarocho y una verdadera fiesta popular se deja sentir en este lugar, ubicado entre Arista y Serdán, entre las avenidas Independencia y Zaragoza.
Dos de los grandes exponentes de la música que gusta a los veracruzanos y a los visitantes nacionales y extranjeros hacen su presentación y deleite de los asistentes: La Selecta y Pregoneros del Recuerdo.
Unos cantan al compás de la música, otros bailan con su pareja y los más se deleitan escuchando las bellas canciones de uno de los grupos musicales tradicionales en el puerto de Veracruz, los Pregoneros del Recuerdo.
A través de las canciones de este grupo musical, las personas se remontan a los pasajes que en las rimas de las canciones dan cuenta de lo que es el cuatro veces heroico puerto de Veracruz.
El sábado ha llegado. La gente está contenta. El buen veracruzano de nada se lamenta… dice una estrofa de una de las canciones que más exaltan a los asistentes a este tradicional baile popular, donde se presentan grupos locales.
El espacio es reducido por la cantidad de personas que se congregaron esta noche de jueves. Pero eso no es obstáculo para que la gente dé rienda suelta a sus habilidades soneras.
Don Jesús y doña Teodora, dos personas de edad adulta, se congratulan por seguir gozando al aire libre y en completa tranquilidad las noches de son y pachanga en la famosa Plazuela de la Campana.
“Esto es vida. Ahora sí, como dice la canción, estamos contentos de seguir bailando la música que tanto nos gusta dentro de las festividades del Carnaval”, expresaron.
Y no es para menos. Todos se congratulan por ver reunida a tanta gente que gusta de la buena música, del son proveniente de la mismísima Cuba.
En este lugar, la diversión es grande, nadie para de bailar y no pararán hasta el 22 de este mes, fecha en que concluirá el carnaval veracruzano, porque todos los días se presenta un par de grupos musicales.
De acuerdo con el programa, para este viernes se tiene la actuación de Hawaii 5-0 y Moscovita. El sábado 18 repiten estos grupos musicales.
Para el domingo 19, el programa contempla la tocada de la Sonora Veracruz y Moscovita. El lunes 20, Sembradores del Son y Sonora Veracruz y el martes 21 se contará con la tocada de Sembradores del Son y Quinteto Mocambo.
La actuación de Quinteto Mocambo y del sonero cubano Robertico Valdez está programada para el miércoles 22.
En el Centro Histórico del puerto de Veracruz, diariamente habrá bailes populares para todos los gustos, a las 19:30 horas en la Plazuela de la Campana, con grupos locales como Quinteto Mocambo, Pregoneros del Recuerdo, La Selecta, Hawaii 5-0, Moscovita, Sonora Veracruz, Sembradores del Son y Robertico Valdez; mientras que a las 22:00 horas la Esquina del Rock en el parque Obregón, presentará a Marea Roja, Los llamas a mí y Extraños de la noche.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruz-veracruz.com





martes, 7 de febrero de 2012

Proyecta son veracruzano identidad, historia, cultura y tradiciones

Proyecta son veracruzano identidad, historia, cultura y tradiciones


* Presentan tercera producción de Los Cojolites, Sembrando Flores
* Festivales en la entidad tendrán espacios dedicados a la cultura
La música, principalmente el son veracruzano, proyecta identidad, historia y muestra nuestras tradiciones con sus letras que remiten a recuerdos y paisajes que simbolizan nuestro pueblo, dijo la secretaria de Turismo, Cultura y Cinematografía, Leticia Perlasca Núñez, durante la presentación del disco Sembrando Flores del grupo Los Cojolites, en el marco de la Fiesta de la Candelaria Tlacotalpan Vive 2012.
Estas voces engarzadas hacen sonar el ritmo de Veracruz en cada una de sus notas, dijo, y agregó que la presentación de estos eventos busca mostrar inventiva, ritmos, rimas y música de múltiples formas para difundir la cultura e integrar a los jóvenes.
Perlasca Núñez dijo además que, siguiendo lo instruido por el gobernador Duarte de Ochoa, los festivales que se realicen en la entidad integrarán espacios culturales que permitirán proyectar la cultura y folclor veracruzanos.
Por su parte, los miembros del grupo agradecieron el apoyo y respaldo del gobernador Javier Duarte de Ochoa y Leticia Perlasca Núñez para fomentar la música y la cultura, creando foros de proyección que además de unir familias permiten la integración de nuevas generaciones a este género musical característico de Veracruz.
Los Cojolites nacieron hace 11 años en Jáltipan, Veracruz, y presentan a todo el público el son jarocho con estilo contemporáneo, hasta ahora Sembrando Flores es su tercera producción musical encabezada por su director artístico Ricardo Perry Guillén.
El grupo Los Cojolites está integrado por Joel Cruz Castellanos, Jacobo Hernández, Darío Abadala, Nora Lara, Gonzálo Vega, Benito Cornet y Noé González.
En un concierto en el teatro Netzahualcóyotl de la ciudad de Tlacotalpan, Patrimonio de la Humanidad, los asistentes pudieron disfrutar de canciones como El palomo y la palomaCelosoLa ContradicciónFandanguito ySembrando Flores.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.rmr.com.mx





domingo, 5 de febrero de 2012

Presenta Secturc Veracruz, sones, tradiciones y herencia de Willy Sousa

Presenta Secturc Veracruz, sones, tradiciones y herencia de Willy Sousa


* Premian a ganadores del Concurso de Arte Popular
Para promover las riquezas culturales y naturales con las que cuenta Veracruz, en el marco del festival de La Candelaria Tlacotalpan Vive 2012, se presentó el libro Veracruz, sones, tradiciones y herencia de Willy Sousa.
La secretaria de Turismo, Cultura y Cinematografía, Leticia Perlasca Núñez, en representación del gobernador Javier Duarte de Ochoa, acompañada de Susana Casarín y la doctora Lilia Berthely Jiménez fueron las encargadas de presentar este libro fotográfico, que presenta una combinación de texto e imágenes que permiten fomentar la cultura veracruzana, principalmente la historia y tradición de los tlacotalpeños, y a decir de las presentadoras, esta obra constituye arte de gran valor para los veracruzanos.
El material audiovisual, acompañado además por el video Yo soy Veracruz muestra un estado único por su pluralidad de culturas y expresiones artísticas que tienen cuna en el estado.
Durante la presentación, la funcionaria estatal precisó que todo festejo es muestra de la cultura y tradición de un pueblo, y las fiestas de La Candelaria Tlacotalpan Vive 2012 son el escenario de la proyección de Veracruz, una festividad llena de colores, aromas y sabores.
El libro refleja además, pasión, arte y cultura enmarcada en un río que embriaga y baña a la Perla del Sotavento, que a través de las imágenes se representan sentimientos, olores, sabores y colores que connotan la historia de un pueblo que muestra lo que es Veracruz, uno de los estados más ricos de toda la República, dijo la doctora Lilia Berthely Jiménez.
Tlacotalpan seduce con su gente, sones, arquitectura y su río, dijo Susana Casarín, tras asegurar que esta, la más importante fiesta religiosa de Veracruz, es una ventana al mundo para saber y entender el fervor veracruzano.
Al terminar la presentación, en nombre del gobernador Javier Duarte de Ochoa, Leticia Perlasca Núñez entregó un reconocimiento a la doctora Lilia Berthely Jiménez, distinguida tlacotalpeña e incansable promotora de la cultura veracruzana.
Posteriormente, Perlasca Núñez presidió la premiación del Segundo Concurso de Arte Popular que organizó la Dirección General de Culturas Populares de la Secturc entre los artesanos tlacotalpeños.
El primer lugar de la categoría Tejidos de Horquilla fue para Maribel Rodríguez Jacobo, el segundo lugar para Alfonsa Lauriani Martínez y el tercero para Gabriela Soledad Silva.
En la categoría Tejidos de Ganchillo la ganadora fue María Dolores Reyes García, el segundo lugar lo obtuvo Ana María Díaz Martínez y el tercero María Antonia Rodríguez Cruz.
En Muebles los ganadores fueron Rafael Figueroa y Alberto Mendoza Guzmán, para Instrumentos Musicales fue premiado Julio César Corro Lara, en Juguetesganó Adelaida González Rodríguez, mientras que en la categoría Varios premiaron a Leticia Ojeda Sarmento y Sagrario González.
Durante la entrega de reconocimientos, Perlasca Núñez estuvo acompañada de Beatriz Domínguez en representación de la directora de Fonart, Rafaela Luft Dávalos y la directora general de Arte Popular, Guadalupe Soledad López Noriega.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruz-veracruz.com