Mostrando entradas con la etiqueta fieles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fieles. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2011

Montan bailadoras y músicos de San Fernando altar popoluca en el IVEC

Montan bailadoras y músicos de San Fernando altar popoluca en el IVEC



* También ejecutaron sones de la Danza de la Basura, para guiar el paso de los difuntos al otro mundo
Veracruz, Ver., 29 de octubre de 2011.- La vida cotidiana de los grupos popolucas que habitan el sur de la entidad está asociada al maíz como alimento diario, dador de vida; de allí la relación del grano con las celebraciones de Todos los Santos y Fieles Difuntos, en los que los indígenas montan altares para los familiares fallecidos con los platillos preferidos de los difuntos a base de maíz y masa.
Un ejemplo de esta tradición prehispánica, relacionada con el maíz como héroe mítico cuyas aventuras en el inframundo recrea el mito de Homxuc, se puede apreciar en la sede del Instituto Veracruzano de la Cultura, en un montaje realizado por un grupo de bailadoras de la comunidad de San Fernando, municipio de San Pedro Soteapan, con alimentos, flores y objetos traídos exprofeso.
Modestos en su presentación, los altares popolucas muestran un profundo respeto a la muerte. A través de ellos se ofrece a los difuntos alimentos como son los tamales, el mollito de chipile y pozol; todos elaborados con maíz. La disposición de los elementos parte de la constante de recrear el orden sagrado, que para muchos consta de siete niveles representados con siete pisos en el altar, uno sobre otro, con una serie de alimentos, flores y palma que conforman el conjunto.
Además del montaje del altar, representativo de sus tradiciones ancestrales, las bailadoras, de entre 60 y 80 años, ejecutan la Danza de la Basura, que es parte de la ceremonia luctuosa que realizan a los 21 ó 40 días del fallecimiento de una persona, y que está en función de las causas del deceso. Durante la danza se ejecuta un conjunto de sones interpretados con jarana y violín, también por músicos cuyas edades rebasan las siete décadas.
Durante la danza, que tiene como objetivo evitar que el alma del difunto se vaya al inframundo, las bailadoras recrean movimientos de especies animales propias de la región y que pudieron haber sido violentadas por los fallecidos. La ceremonia indígena ejemplifica los conceptos sobre la muerte en el sur de Veracruz. El numero 21 como recreador de los días que el héroe mítico Homxuc (concepto sacralizado del maíz joven) vivió en la tierra y la serie de pruebas que sorteó al viajar al inframundo en busca de los huesos de su padre.
La Danza de la Basura es parte de un complejo ritual que inicia a los 18 días del fallecimiento de la persona con la bajada del “maíz chico” y “maíz grande”, que son sahumados y desgranados para la elaboración de los siete tamales especiales (sin condimento) para la ceremonia, la muerte de 20 gallinas y dos o más cerdos para dar de comer a los asistentes. Uno de los cerdos es escogido para desprenderle la quijada, con la cual y junto con las cuatro patas se elaborará un “ochole”, que se cuelga en la parte superior donde agonizó o fue velado el finado. Este “ochole” es el artilugio hecho para que las almas de los animales que sacrificó en vida el difunto no le dañen en su paso por el otro mundo.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

www.veracruz-veracruz.com




viernes, 28 de octubre de 2011

La Cantada En Naolinco, Veracruz

La Cantada En Naolinco, Veracruz



Uno de los mayores atractivos de este municipio es la tradicional “cantada o alabanza a los fieles difuntos” que son coplas que los familiares hacen para recordar a personajes o familiares, en las casas las familias ponen sus altares con la comida favorita de sus difuntos, la gente deja abierta las puertas de su hogar a conocidos y extraños para que observen sus altares y porque no, también para unirse al canto que le preparan a los que se han ido, es una tradición que año con año se lleva a cabo el primero de noviembre ahí los grupos de  naolinqueños y familias salen al panteón donde se entonan las coplas.
La “Cantada” inicia a partir de las ocho de la noche y termina el dos de noviembre en la madrugada. Se puede llegar a medio día del 1 de Noviembre y probar la deliciosa gastronomía del lugar, además de una nieve de berenjena, típica de la temporada, visitar las catrinas que son colocadas en los callejones, negocios y casas, así como la muestra de altares monumentales y exposiciones plásticas alusivas al tema, todo se conjuga de una manera única para hacer de Naolinco una visita imprescindible.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

www.aventuraextrema.com.mx