Mostrando entradas con la etiqueta fieles difuntos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fieles difuntos. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2013

Festival de globos de Zozocolco, historia que no se lleva el viento

* “Nuestros abuelos nos decían que hay almas que cuando vienen a visitarnos se pierden, y entonces, elevar un globo, sobre todo en las noches, hace que ellas se guíen y no se pierdan”, recuerda el presidente municipal Cándido Juárez
La calle Emilio Carranza, que conecta el palacio municipal con la iglesia de San Miguel Arcángel se ha llenado de colorido. Los vapores de las ofrendas perfuman el ambiente que ha cesado en su lluvia nocturna para dar paso a la celebración de despedida de las ánimas de los fieles difuntos, para ello, la calle se ha vuelto un corredor de altares edificados por alumnos, padres de familia y profesores de los diversos planteles educativos de la cabecera municipal, 11 en total.
Se han dado cita en este lugar desde el jardín Niños Héroes hasta la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV); cada quien realiza muestras y explicaciones de tan peculiar tradición que, durante este fin de semana, termina cabalmente en la cima de la sierra.
“Cuando ponemos nuestra ofrenda en los altares, les ponemos las cosas que les gustaban a nuestros fieles difuntos y tenemos la creencia de que vienen a visitarnos”, reflexiona Cándido Juárez, presidente municipal de Zozocolco; pero también “nuestros abuelos nos decían que hay almas que cuando vienen a visitarnos se pierden, y entonces, elevar un globo, sobre todo en las noches, hace que ellas se guíen y no se pierdan”.
Rastrear las raíces de esta tradición es cosa difícil, incluso para el experimentado investigador; desde el principio, las cuentas no cuadran y la información lingüística adereza el misterio con otras incógnitas. La población prehispánica que le da nombre al antiguo altépetl (asentamiento indígena) era de origen náhuatl, mientras que los actuales moradores son orgullosos hablantes de totonakú. La movilidad social y étnica que supone este misterio es un factor que no debe dejarse de lado.
Para Vicente Grande Espinoza, maestro de la Escuela Primaria Bilingüe Francisco Javier Clavijero e investigador particular de la historia y raíces del pueblo de Zozocolco, perseguir el dato histórico específico es cuestión de astucia; de saber realizar las preguntas precisas a los datos con los que se cuenta.
En la escalinata que sirve de palco a la iglesia de San Miguel Arcángel que, presumiblemente se comenzó a construir entre 1600 y 1700, apuntala con un lapicero un folder amarillo esbozando un mapa conceptual en el que el centro es un globo de Cantoya.
Al globo se le puede ver desde diferentes puntos de vista, comenta trazando diversos vectores que emanan desde el globo, puede vérsele desde la historia, desde la geografía, desde la física, desde las matemáticas. Por decir algo, si se quiere saber de dónde vienen su historia hay que saber desde cuándo se introdujo en México el uso del papel de china, para empezar.
Una mirada certera propició el silencio consecuente: no podemos atribuirle raíces prehispánicas a esta tradición. Lo que sí se puede hacer, enfatizó a su manera, es rastrear cuándo, cómo y por dónde entró el uso de este material a la región. ¿Cómo te explicas que haya de estos globos en la sierra?, dijo y enseguida señaló un punto en la distancia, detrás de los cerros. Allá atrás está Zacapoaxtla, después de la batalla del 5 de Mayo, toda esa región se llenó de franceses… quizá ellos tuvieron que ver mucho en esto.
Festival de globos de Zozocolco, historia que no se lleva el viento
Al frente, a un costado de la iglesia, los más pequeños comenzaban a elevar sus globos realizados con uno o dos pliegos de papel de china, unos volaban con éxito y los otros padecían la suerte de Ícaro, pero aquello era un verdadero festival. A fuerza de repetirse, desde hace nueve años, cuando comenzó como un concurso local de globos de papel de china, hoy ha adquirido gracias al atinado impulso de las administraciones municipales y al apoyo del Gobierno del Estado el estatus de Festival de Globos de Papel de China.
Las fechas históricas de la extensión del uso del papel de china en la región son un dato que se escapa al viandante advenedizo, la mayoría de la gente no recuerda el inicio, como en toda buena tradición, y hay quienes incluso retoman el nombre del telegrafista Joaquín de la Cantolla y Rico, como principal inventor de este tipo de artefactos.
Fuere como fuere, el dato preciso anda rondando los años de 1800 en los que el campo de acción de los franceses, como introductores del papel de china en la zona serrana, y Joaquín de la Cantolla como principal artífice surcaron los cielos nacionales.
Es necesario recordar con esto que este tipo de manifestaciones aéreas no son privativas de la zona serrana de Veracruz, por lo que brotes de diferentes globeros han surgido casi a la par en lugares distantes como Michoacán, Guanajuato, Puebla, Estado de México y Los Tuxtlas, entre otros.
Un teoría de las tradiciones aún no se ha escrito, pero mucho se ha apuntado sobre ellas, y entre todos los investigadores encargados de delimitar los puntos que debe observar una costumbre social para convertirse en tradición, está aquél que señala que debe ser del agrado de sus adeptos, una tradición pocas veces se mantiene cuando es impuesta; es más fácil que perdure y adquiera las características propias de la población cuando se hace con agrado y sus adeptos gustan de propiciarla y retribuirla.
Es este el caso del festival de globos de papel de china en Zozocolco, en el que chicos y grandes se congregan en torno a su elaboración, elevación y admiración. Si acaso la tradición oral fallara y las almas no se fueran con los globos al cielo, seguramente no se van vacíos, pues en ellos se transporta una cadena de trabajo, cooperación y valores que intervienen en su elaboración y elevación. Las sonrisas son aparte, una ganancia.
–0–


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.buscandoenveracruz.com





viernes, 8 de noviembre de 2013

Don Lucio García musicaliza Xantolo desde hace más de 60 años

* Esta tradición de los sones se renueva año con año en Tempoal, desde sus inicios, a principios del siglo XX
En el camino que lleva a la salida de Tempoal, pasando por el barrio Ricardo Flores Magón, las farolas alumbran el lento caminar de don Lucio García, quien a sus 86 años de edad, esgrime su violín y aguarda en el paradero de los taxis el transporte que lo llevará hasta el barrio del Rastro, donde otros soneros más jóvenes le esperan para ensayar y afinar los últimos compases previos a la presentación de la Comparsa del Rastro en la tarima situada frente al palacio municipal de Tempoal, los días 31 de octubre, 1, 2 y 3 de noviembre.
Don Lucio lleva toda su vida participando en la fiesta de Xantolo, primero, danzando en las viejadas de su barrio, a las cuales “uno se compromete durante siete años. Si tú bailas un año, tienes que bailar siete años seguidos… y si te pasas de los siete años, tienes que hacer otra vuelta”. Él bailó los primeros 14 años de su vida activa en el Xantolo.
Se inició en la viejada a los 10 años de edad y fue creciendo con ella, observando los cambios junto con sus amigos de la infancia y juventud; ahora, casi todos los de su edad han muerto, ya sólo puede convivir con ellos cada año en la conmemoración de los difuntos.
“Ya sólo queda otro de mi edad, pero aunque tiene gusto por la fiesta, ya no puede” comenta mientras espera a que se congreguen los participantes de la comparsa para efectuar el último ensayo de la temporada.
En la pequeña calle del barrio del Rastro, la esposa del Empresario, que es la que organiza verdaderamente a la comparsa, ha dispuesto unas bocinas y un equipo de sonido para el ensayo; de fondo, las grabaciones de varios sones hacen recordar a don Lucio y su amigo don Pedro Jonguitud los tiempos buenos, cuando las presentaciones frente al palacio no se hacían en la tarima que ahora hace tronar los remates de los zapateados. “Antes, no había ni cemento, era pura terracería y se levantaba duro la polvareda. Ahora ya todo es más moderno”.
Cuando don Lucio cumplió 14 años de bailar en la viejada, decidió dedicarse en serio a la interpretación de los sones que le dan cuerda a la danza y se especializó en el violín. Ahora, la memoria le juega un baile en el dato preciso y ya no recuerda si lleva 60 ó 70 años tocando los sones más tradicionales. ¿Qué más da los años que sean? Lo importante es que con tantos años de experiencia no se le escapan los 70 u 80 sones diferentes que existen en la región.
Don Lucio García musicaliza Xantolo desde hace más de 60 años
Claro, unos son más del gusto de la gente que otros; unos son más viejos que otros, pero cada uno de ellos tiene personalidad propia, se acompañan de diferentes pasos y cadencias distintas; unos tienen letra y otros pura música e incluso, cuando la letra lleva el sonido algunos se cantan en náhuatl y otros más en la lengua de Castilla, y si lleva gusto, el son hasta se canta en ambas.
“Antes era más bonito porque había hasta decimeros que eran hábiles para componer en el momento. Todos nos atacábamos de risa allá en el parque”.
Ahora ya no se hacen décimas pero muchos han escrito nuevos sones y es fácil reconocerles: los sones viejos tienen nombres que hacen alusión a animales, como El zopilote, La polla pinta o La patita, a situaciones propias del campo como el son del Tamarindo verde o el del Trote del macho; los nuevos llevan incluso el nombre del barrio que representan.
Sin embargo, esta sinergia entre las diferentes generaciones de participantes nutre esta tradición que en Tempoal se renueva año con año desde su fundación a principios del siglo XX.
A la par de don Lucio García, maestro ejecutante del violín, se suman nuevos músicos y promotores de las comparsas, como el joven Javier Navarrete quien reconoce que, pese a la lista –al parecer, interminable- que se tiene de los sones, existe un número específico de sones tradicionales que se añaden a los antes mencionados: Los matlachines de Tempoal, Cada quien la suya, El cuatro pasitos, El agachadito, Los arcos, El cuatro vueltas, Los enanos y El tapado consolidan el tronco común de este cúmulo de tradición musical que engalana la invisible atmósfera de la fiesta de Xantolo.
–0–

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruzextremo.com





domingo, 3 de noviembre de 2013

Exponen en Palacio de Gobierno ofrendas por fiestas de 1 y 2 de Noviembre

* Servidores públicos y participantes de diversas regiones de la entidad inauguran esta exposición que, como todos los años, atrae a cientos de familias
* Instituciones educativas presentan esta tradicional muestra para recordar a los difuntos en su día
Con el propósito de preservar las tradiciones mexicanas y como parte de la conmemoración del 2 de Noviembre, instituciones educativas y gubernamentales presentaron en bajos de Palacio  de Gobierno una exposición de ofrendas, cargadas de gran simbolismo y belleza.
La tarde-noche de este miércoles, autoridades y participantes de diversas regiones de la entidad inauguraron esta exposición que como todos los años, atrae a cientos de familias y motiva a seguir conservando y fortaleciendo las tradiciones veracruzanas y en respuesta a la convocatoria de la Secretaría de Educación de Veracruz.
Pan de muerto, veladoras, copal, papel picado y flor de cempasúchil, tamales, tortillas, atole, chocolate, dulces tradicionales, frutas, elotes, cestería, barro, huacales y coronas adornan las ofrendas confeccionadas por integrantes del Instituto de Capacitación para el trabajo del Estado de Veracruz (Icatver), Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, (ITSX), Instituto Veracruzano de Educación Superior (IVES), Oportunidades delegación Coscomatepec, Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas, Universidad del Golfo de México (UGM) y Colegio México.
Exponen en Palacio de Gobierno ofrendas por fiestas de 1 y 2 de Noviembre
Los participantes mostraron su imaginación y creatividad al presentar elementos de la cultura veracruzana en dichas ofrendas, como figuras de los voladores de Papantla y las famosas catrinas vestidas de jarocha.
Estudiantes y servidores públicos coincidieron en que ésta es una gran oportunidad para que en Veracruz y todo el país se siga recordando a los difuntos con el folclor y los elementos típicos de esta ancestral tradición.
Añadieron que los altares son una muestra significativa de los conocimientos y la cosmovisión de los pueblos indígenas y que este tipo de celebraciones une a las familias para recordar a sus seres queridos, a quienes evocan y hacen presentes con singular afecto.
–o–

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.mx