Mostrando entradas con la etiqueta santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santos. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2013

La Cantada, una tradición prehispánica de Naolinco que sigue viva

* Los franciscanos adoptaron los cantos que los indígenas entonaban a sus muertos y los convirtieron en alabanzas destinadas a los santos y a la Virgen
* Los grupos de cantantes se reúnen en el cementerio para entonar alabados y alabanzas en la capilla y delante de las tumbas, desde ahí recorren las calles para visitar y cantar ante los altares de las casas
En Naolinco, el 2 de Noviembre, se hace presente una tradición que data de tiempos prehispánicos, cuando los totonacas dominaban estas tierras: la Cantada, ritos que, a través de las generaciones, manifiestan la fe y la cultura de un pueblo que recuerda a sus antepasados con especial devoción.
Ésta fue una fiesta que se impuso y transformó, a pesar del mestizaje con los españoles, puesto que los frailes franciscanos, que se establecieron en 1542 en esta región, adoptaron los cantos que los indígenas entonaban a los muertos y los convirtieron en alabanzas destinadas a los santos y a la Virgen, lo que permitió que esta costumbre sobreviviese hasta nuestros días.
Dicen que México es el único país que celebra a la muerte con alegría, esto se hace patente en la noche del 1 de noviembre, cuando cientos de familias naolinqueñas y visitantes acuden al cementerio, en medio de un ambiente festivo, para esperar a los diferentes grupos que participarán en la Cantada.
Es un cementerio tradicional, aquí las tumbas son parte del espectáculo y están iluminadas. Pequeñas capillas, enormes monumentos, ángeles, cruces y vírgenes están destinados a salvaguardar los hogares que los humanos construyen para descansar y ser recordados, son el escenario en el que se presentarán los protagonistas de la noche: los cantantes.
En cuanto los vecinos empiezan a entonar en la capilla dedicada a la Virgen del Carmen las Alabanzas, es decir, aquellos versos en los que el solista canta diferentes versos y el coro le contesta repitiendo siempre la estrofa inicial, se hace un silencio respetuoso. De ahí pasan a las tumbas de los fallecidos para dedicarles algunas coplas antes de visitar las casas para cantar ante los altares.
Hasta las 12 de la noche se entonan Alabanzas, a partir de la medianoche y hasta el amanecer se comienzan a cantarse los Alabados, éstos son más tristes que las Alabanzas y se diferencian porque el líder de cada grupo entona una estrofa y los demás le contestan repitiendo los mismos versos.
“Me impulsa a cantar la devoción por mis fieles difuntos”, reconoció Nelly Arriaga Bellido, una de las solistas que, junto con sus amigos, recorrió Naolinco esta noche.
“Me parece muy interesante que aún se conserve esta tradición, es de México y no se debe perder. Esto es algo nuestro y debemos seguir conservándolo por mucho tiempo, por eso continuaré cantando mientras pueda”.
Por su parte, uno de los vecinos de Naolinco que acudió al cementerio para presenciar esta tradición prehispánica, Rubén Rodríguez Meza, señaló que ésta no ha cambiado porque la gente sabe que es una herencia de los totonacas, y por eso la valora.
La Cantada, una tradición prehispánica de Naolinco que sigue viva
Cuando era más joven e iba a cantar, recordó nostálgico, me recibían muy bien en las casas, siempre con algún dulce. Lo único que es diferente son los versos de los Alabados y las Alabanzas, porque cada año se inventan unos distintos. Ahora, por ejemplo, está muy de moda los versos destinados al beato Ángel Darío Acosta Zúñiga, mejor conocido como el padre Darío, que nació en Naolinco y fue mártir durante la época de los Cristeros.
María Leticia Becerril Andrade vino desde Xalapa con su familia para participar de esta tradición. Era la primera vez que acudía a la Cantada, por eso manifestó estar muy impresionada. “Nos gusta cómo han mantenido las tradiciones y cómo han conservado el arreglo de las casas y la elaboración de las ofrendas”.
“Los naolinqueños esperamos todo el año a que lleguen estas fiestas, por eso, aunque hubiese una gran tormenta, la gente saldría a las calles para la cantar a los santos y difuntos, pero curiosamente yo no recuerdo que haya llovido nunca una noche como ésta”, añadió Francisco Rodríguez.
–0–


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruztravel.com.mx





jueves, 27 de octubre de 2011

Celebra IVEC fiestas de 1 y 2 de noviembre en Veracruz

Celebra IVEC fiestas de 1 y 2 de noviembre en Veracruz



* En Atarazanas, muestra de altares y exposición Los gigantes del carnaval
* El sábado, instalación mortuaria de Armando Salum para Loló Navarro, Estrella Carmona y Joaquín Segarra, en Casa Principal
Veracruz, Ver., 26 de octubre de 2011.- Entre las antiguas tradiciones y costumbres que celebramos en nuestro país y de manera singular en la entidad veracruzana destacan las fiesta del 1 y 2 de noviembre, por lo que el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) ha programado el montaje de altares e instalaciones a través de los centros culturales Atarazanas-Museo del Carnaval y Casa Principal, para este jueves 27 y sábado 29 de octubre.
El Centro Cultural Atarazanas-Museo del Carnaval presentará este jueves la décima muestra de altares e inaugurará la exposición Gigantes del carnaval. Se contará con la participación de escuelas de enseñanza media y media superior del puerto y localidades circunvecinas que han destacado en el diseño y montaje de altares en los concursos que tradicionalmente celebra este centro cultural desde hace una década.
La exposición Gigantes del carnaval, preparada por Juvenal González Morales, está conformada por una selección de mojigangas, tutungos y cabezudos, personajes característicos de los carnavales, creados por el artesano nativo de Coscomatepec.
Con una reconocida trayectoria en el arte popular, González Morales ha sido premiado en distintas ocasiones por su contribución a la preservación de una de las más bellas tradiciones culturales del estado de Veracruz: la elaboración de máscaras y mojigangas.
En la Casa Principal, el artista plástico Armando Salum prepara una instalación mortuoria en homenaje a tres protagonistas del ámbito del arte y la cultura de Veracruz: Loló Navarro, mejor conocida como la Nana Goya, la mujer cuya vida estuvo dedicada al teatro y al cine y cuya visión del mundo se centró en la dramaturgia, presente en el recuerdo de los porteños y de México.
Estrella Carmona, artista plástica cuyo pincel consiguió atrapar los excesos de poder para acentuar la manera lastimera con la cual las élites abusan de las armas y de la tecnología.
Y, finalmente, al arquitecto Joaquín Segarra, amante de la música y la bohemia, quien realizara una notable labor como director del Museo de la Ciudad e incasable divulgador de los valores porteños. La inauguración de este montaje creativo será el sábado 29 de octubre a las 20:00 horas.
Es importante recordar que la festividad del Día de muertos es una celebración de origen prehispánico que quedó establecida en México como una fecha para recibir la visita y a la vez homenajear a familiares, amigos, seres queridos o compañeros de trabajo. Por ello es costumbre adornar en cada casa, oficina, escuela o algún un sitio especial, con la representación de altares con ofrendas a los fieles difuntos.
La festividad que inicia el 1 de noviembre y coincide con las celebraciones católicas de día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos, fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pues ve a la muerte como símbolo que históricamente ha causado tanto admiración como temor e incertidumbre.
Por lo que se refiere a la instalación de altares de muertos, cabe destacar que a partir de 1970 se ha convertido en una práctica cultural internacional aceptada en distintas partes del mundo, como es el caso de museos de arte moderno y galerías de vanguardias, que preparan exhibiciones para que el público puede tocarlas e involucrarse con ellas.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo ... Mi Estado Ideal

www.rmr.com.mx



sábado, 22 de octubre de 2011

Festividad De Todos Los Santos En Zozocolco

Festividad De Todos Los Santos En Zozocolco


Esta tradición, de mucho arraigo, es digna de apreciarse por las relaciones sociales que cumple. Durante el 30 de octubre, y los días 1 y 2 de noviembre, se hacen altares colocados en mesas de cedro o colgados del techo desde las vigas de la casa, forrados con papel de china de colores, adornados con flores de cempasúchil y mano de león, donde se coloca la ofrenda de tamales, mole, dulces chocolate y pan.
El incienso se coloca en los copaleros impregnando el ambiente de todas las casas. A partir de las 12 del 2 de noviembre se hacen los intercambios de ofrendas entre los compadres, familiares y amistades o vecinos, llevándoles un poco de lo que se coloco en el altar.
Al terminar de repartir las ofrendas, la gente se da cita en el atrio de la iglesia donde los artesanos ya están listos para lanzar los globos de papel de china, desde los pequeños de 4 pliegos y de forma rustica de cubo, hasta los muy elaborados de 1500 pliegos con novedosas formas y bellas combinaciones de colores, que al flotar en el aire iluminan el camino de las almas de regreso al cielo.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo ... Mi Estado Ideal

www.hospedajeenveracruz.com.mx