Mostrando entradas con la etiqueta herencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de marzo de 2012

Cumbre Tajín, transmisor de la herencia de nuestros ancestros

Cumbre Tajín, transmisor de la herencia de nuestros ancestros



* Esta celebración es para toda la familia, para todas las edades, coinciden visitantes
Papantla, Ver. - El festival Cumbre Tajín es un importante transmisor de la herencia cultural de nuestros ancestros porque nos remite a nuestras raíces, coincidieron familias que se dieron cita en el inicio de esta celebración que muestra la riqueza de la cultura totonaca.
Ofreciendo todo tipo de conocimiento sobre esta cultura patrimonial, previo a la inauguración formal, en el Parque Temático Takilhsukut iniciaron las cinco mil actividades programas dentro de los talleres instalados a lo largo y ancho del Centro de las Artes Indígenas.
Al respecto, Agustina Jiménez Texco, instructora del taller de velas flotantes comentó que en este inicio de actividades para la decimotercera edición de la Cumbre Tajín, los visitantes han ofrecido una excelente respuesta, ya que tienen proyectado recibir a un aproximado de 200 personas cada día dentro de los talleres de arte totonaca.
En su caso, explicó que las velas flotantes forman parte de una ancestral tradición con la que se brinda una ofrenda a los dioses, previamente al inicio de las fiestas. “A la gente le interesa y le gusta mucho la tradición. Cumbre ofrece conocimiento sobre nuestro pueblo, es la herencia que nos dejaron nuestros abuelos”, expresó.
Por su parte, Paola Osorio, visitante de Xalapa, se mostró expectante de las actividades ofrecidas dentro del Parque Temático Takilhsukutdestacando que, al ser su primera experiencia dentro de la Cumbre Tajín, “espero divertirme mucho y conocer más de la cultura del lugar en donde vivo, Veracruz”, dijo.
Asimismo, Luciano Martínez, habitante del municipio de Papantla, decidió aprovechar el fin de semana largo para disfrutar de una experiencia cultural en compañía de la familia, buscando aprovechar al máximo todas y cada una de las actividades, que por cuestiones de tiempo puedan realizar. “Vamos a disfrutar de estos días y aquí estaremos para la próxima edición también”, aseveró.
Luz Angélica Martínez, turista que año con año se traslada desde el puerto de Veracruz para disfrutar de este “excelente encuentro cultural”, opinó que Cumbre Tajín es un evento para toda la familia y para todas las edades, en donde la gente puede acudir a disfrutar.
Destacó la actitud de los maestros e instructores y agregó que, a pesar de haber asistido por tres años consecutivos, “las posibilidades son infinitas, siempre siento que me falta algo por hacer”, concluyó.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.filobobos.com




viernes, 2 de marzo de 2012

Presenta Secturc ‘Homenaje Gastronómico a Veracruz’

Presenta Secturc ‘Homenaje Gastronómico a Veracruz’



* Los platillos permiten descubrir la cultura, herencia, tradición y riquezas de la entidad

Con la finalidad de promover la gastronomía veracruzana a nivel nacional, la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc) continúa implementando programas que permiten difundir la tradición, sazón y riquezas culinarias con las que cuenta el estado.
Dalia Pérez Castañeda, directora General de Promoción Turística del Estado de Veracruz, en representación de la titular de Secturc, Leticia Perlasca Núñez, y en coordinación con la cadena restaurantera Mi Viejo Pueblito, presentó en la ciudad de Puebla el programa Homenaje Gastronómico a Veracruz.
Este proyecto tiene como finalidad ofrecer a los poblanos los platillos que incluyen en su elaboración las recetas tradicionales e ingredientes típicos veracruzanos.
Estos platillos permiten descubrir la cultura, herencia, tradición y riquezas con las que cuenta la entidad, que en su amplia extensión tiene una diversidad natural que permite contar con una sólida oferta gastronómica para los vacacionistas.
El Homenaje Gastronómico a Veracruz se llevará a cabo a partir del 3 de marzo, simultáneamente en los 13 restaurantes de la entidad poblana, terminando en Semana Santa.
Entre los platillos que serán presentados se encuentran panuchos, filete, tortitas de camarón, empanadas, coctel de camarón, ceviche y diversos postres.
De igual modo, se llevó a cabo la presentación de la iniciativa Ven a Veracruz y te pagamos las casetas, que la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía lanza con el fin de reembolsar el monto de las casetas a visitantes de la ciudad de Puebla con el fin de atraer más turismo.
Dicho programa, establece que a todos los turistas que arriben a la entidad en el periodo de Semana Santa les podrá ser reembolsado el costo de las casetas, siempre y cuando se hospeden tres noches en un destino veracruzano.
Con estas acciones, la Secturc reitera su compromiso para incentivar la llegada de turistas a la entidad, por lo que en próximos meses serán dados a conocer los programas que se desarrollan en coordinación con autoridades estatales, municipales y federales.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riofilobobos.mx








martes, 21 de febrero de 2012

Carnavales de Veracruz, herencia y tradición de nuestros antepasados: Secturc

Carnavales de Veracruz, herencia y tradición de nuestros antepasados: Secturc




* Revisan orígenes de las fiestas carnestolendas de El Coyolillo, Chicontepec y el puerto, en el marco del programa El carnaval también es cultura
Los carnavales de Veracruz reflejan la herencia cultural y la riqueza tradicional, legado de nuestros antepasados, cuya permanencia hasta nuestros días es resultado de la participación y compromiso de los distintos sectores sociales, como en los municipios de El Coyolillo y Chicontepec, al igual que en el puerto de Veracruz, destacó la secretaria de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc), Leticia Perlasca Núñez.
En el marco del programa El carnaval también es cultura, que se realizó en coordinación con el Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec), participaron investigadores y cronistas de la entidad, quienes reflexionaron sobre las fiestas del carnaval de El Coyolillo, Chicontepec y el puerto de Veracruz.
El carnaval de El Coyolillo, de acuerdo con la investigadora del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, Sagrario Cruz Carretero, mantiene una gran similitud con otras festividades representadas en lo que se ha denominado como Caribe Afroandaluz, zona cultural que abarca el sur de España, particularmente la zona de Andalucía, Islas Canarias, el Caribe insular y continental, Centroamérica, el Golfo de México y la Costa Chica en el Pacífico mexicano, a donde los españoles llevaron una gran cantidad de esclavos africanos desde el siglo XV.
Reconocido como una herencia africana en la región, en el carnaval de El Coyolillo aparecen hombres disfrazados con máscaras de madera que representan personajes con cuernos: toros, venados y diablos, que usan gorros adornados con flores de papel y espejos en forma circular, traje de telas con colores y estampados muy vivos del que cuelgan ruidosos cencerros y cascabeles, portan una capa que ondea cuando corren asediando a la multitud.
Estos personajes con máscaras, interpretados por habitantes de El Coyolillo son llamados “negros” y aunque no mantiene relación con el color de piel de los que están bajo el disfraz, sí hace alusión al origen de esta tradición. Los “negros” mantienen el anonimato mientras dura el carnaval, intercambian zapatos, usan guantes, impostan la voz y se disfrazan en casas ajenas para no ser reconocidos. Incluso los participantes beben con la máscara puesta usando popotes (aspersores o pajillas) para ocultar su rostro. Algunos prometen participar en el carnaval durante siete años consecutivos como una manda, pues la sofocación y el calor del disfraz pueden resultar tormentosos, digno de un sacrificio ofrecido a Dios.
El carnaval de El Coyolillo simula, de acuerdo con la investigadora, una corrida de toros; toreros improvisados retan a los “negros” y corren el riesgo de ser embestidos. Las chicas les huyen, los niños les temen y los provocan. Una multitud decide subirse a los techos para no correr el riesgo de ser alcanzados por los “negros”.
En Chicontepec (cuya celebración carnestolenda fue revisada en el foro académico celebrado en el Ivec por el investigador Arturo Gómez) la fiesta es de origen nahua, incluye un ceremonial, danzas y ofrendas en honor de las divinidades autóctonas, especialmente Tlacatecolotl (Señor del bien y del mal), e inicia antes de la Cuaresma y termina el miércoles de ceniza, durando cuatro días o más dependiendo de la capacidad económica de los organizadores.
Previo al carnaval se llevan a cabo rituales de purificación, por ejemplo, los participantes ayunan, se abstienen sexualmente, van a sitios sagrados para orar y ofrecer comida y terminar con un gran banquete.
En cada comunidad o barrio se elige a un tlayecanketl u organizador del carnaval, quien con los demás se somete a un ritual en el que los videntes —los tlachixketl— ratifican su elección. El tlayecanketl convoca a músicos y danzantes para que integren la comparsa y prepararen la coreografía, su indumentaria, máscaras y demás objetos rituales. Acuden con anticipación a los cerros para orar, purificarse y pedirle a Tlacatecolotl poderes para curar.
El carnaval empieza con un ritual de rezos a Tlacatecolotl y otras divinidades. Sahúman con copal las máscaras y los ropajes de los danzantes. Recortan papel ceremonial con la imagen de la divinidad y la rocían con sangre de aves, ofrecen comida, música y danzas.
Todos los danzantes son varones, algunos vestidos de mujeres indígenas, otros de “ladinas” o de prostitutas. Hay disfraces de ancianos, “comanches” o guerreros, diablos, charros, locos, caciques y sacerdotes católicos a quienes ridiculizan imitando sus sermones.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riofilobobos.com





viernes, 4 de noviembre de 2011

Veracruz, fusión de ritos y tradiciones

Veracruz, fusión de ritos y tradiciones

* Los veracruzanos hablan de las creencias
Una fusión de tradiciones, ritos, creencias y sabores se ha dado cita en los bajos del palacio de Gobierno del estado, en donde se montó una exposición de altares representativos de las principales regiones de la entidad veracruzana.
La rica herencia cultural que tiene Veracruz en vestuario, alimentos y creencias, se hace patente en las ofrendas que representan a poblaciones como Naolinco, Coatepec, Xico y a la región de las Altas Montañas que, entre elementos de origen prehispánico y del cristianismo traído por los conquistadores, representa lo que en aquellas regiones las familias ofrecen a sus difuntos en la creencia de que por estos días los visitan y vienen a nutrirse de lo que en vida les gustaba.
Tamales, tortillas, atole, chocolate, dulces tradicionales, frutas, cerámica, cestería, manteles, jaras, huacales, coronas, imágenes, un vaso con agua, y flor de cempasúchil son algunos elementos que no faltan en un altar y se conjugan en una actividad que permite estrechar los lazos familiares.
El 31 de octubre, llegan los muertos chiquitos, los niños, a quienes se les recibe con dulces, champurrado y juegos. Al partir, el día 1 de noviembre, llegan los grandes, a quienes se les recibe con tamales, mole y, si era su gusto, con el licor de su preferencia y su cajetilla de cigarros.
En cualquier caso, no ha de faltar la luz que los guía de las tinieblas de la muerte al hogar de sus recuerdos; y el camino de flores que simboliza al sol que nos da vida y que también les muestra el camino de regreso a casa.
En opinión de Nicolás Ramírez, y de acuerdo con las enseñanzas que recibió en su familia, en estos días las almas de los difuntos vienen del más allá a estar con sus familiares. “Por eso los honramos con los cuatro elementos que dieron origen al universo, el agua, la tierra, el viento y la luz”, recordó.
Ednita Gutiérrez Guaneros, opina que es una tradición que sirve para recordar a los seres queridos que ya han muerto. “Nosotros ponemos nuestro altar con papel picado, flores, veladoras, agua, caña, alcohol, cigarros, pan, chocolate y tamales”.
“Está bien que se sigan manteniendo las tradiciones mexicanas, en este caso los altares de muertos, de manera que esto contrarreste las prácticas extranjeras como el llamado Halloween, una tradición ajena a nuestra cultura que desgraciadamente va prevaleciendo en nuestros jóvenes y niños”, aseguró Lorenzo Morales Fernández, vecino de esta ciudad de Xalapa.
En su opinión, se trata de una tradición que constituye un verdadero sincretismo de elementos propios de las culturas que habitaron originalmente estas tierras y de los que trajeron los españoles con la religión católica, una fusión muy rica que vale la pena conservar y conocer, dijo.
Para Gerardo Flores, estudiante de preparatoria, esta exposición constituye una buena oportunidad para que la gente no pierda las tradiciones que son propias de nuestro país, sobre todo los jóvenes que cada vez pierden más sus valores culturales por falta de conocimiento.
César Uriel Rincón Quiroz considera que los altares u ofrendas que se dedican a los difuntos en estos días, son una tradición que se debería seguir conservando a través del tiempo, porque, además de ser parte de nuestra riqueza cultural, ayuda a conservar unida a la familia, un valor que ayuda a conservar sana y unida también a nuestra sociedad.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

www.aventuraextrema.com.mx



jueves, 3 de noviembre de 2011

Veracruz, fusión de ritos y tradiciones

Veracruz, fusión de ritos y tradiciones

* Los veracruzanos hablan de las creencias
Una fusión de tradiciones, ritos, creencias y sabores se ha dado cita en los bajos del palacio de Gobierno del estado, en donde se montó una exposición de altares representativos de las principales regiones de la entidad veracruzana.
La rica herencia cultural que tiene Veracruz en vestuario, alimentos y creencias, se hace patente en las ofrendas que representan a poblaciones como Naolinco, Coatepec, Xico y a la región de las Altas Montañas que, entre elementos de origen prehispánico y del cristianismo traído por los conquistadores, representa lo que en aquellas regiones las familias ofrecen a sus difuntos en la creencia de que por estos días los visitan y vienen a nutrirse de lo que en vida les gustaba.
Tamales, tortillas, atole, chocolate, dulces tradicionales, frutas, cerámica, cestería, manteles, jaras, huacales, coronas, imágenes, un vaso con agua, y flor de cempasúchil son algunos elementos que no faltan en un altar y se conjugan en una actividad que permite estrechar los lazos familiares.
El 31 de octubre, llegan los muertos chiquitos, los niños, a quienes se les recibe con dulces, champurrado y juegos. Al partir, el día 1 de noviembre, llegan los grandes, a quienes se les recibe con tamales, mole y, si era su gusto, con el licor de su preferencia y su cajetilla de cigarros.
En cualquier caso, no ha de faltar la luz que los guía de las tinieblas de la muerte al hogar de sus recuerdos; y el camino de flores que simboliza al sol que nos da vida y que también les muestra el camino de regreso a casa.
En opinión de Nicolás Ramírez, y de acuerdo con las enseñanzas que recibió en su familia, en estos días las almas de los difuntos vienen del más allá a estar con sus familiares. “Por eso los honramos con los cuatro elementos que dieron origen al universo, el agua, la tierra, el viento y la luz”, recordó.
Ednita Gutiérrez Guaneros, opina que es una tradición que sirve para recordar a los seres queridos que ya han muerto. “Nosotros ponemos nuestro altar con papel picado, flores, veladoras, agua, caña, alcohol, cigarros, pan, chocolate y tamales”.
“Está bien que se sigan manteniendo las tradiciones mexicanas, en este caso los altares de muertos, de manera que esto contrarreste las prácticas extranjeras como el llamado Halloween, una tradición ajena a nuestra cultura que desgraciadamente va prevaleciendo en nuestros jóvenes y niños”, aseguró Lorenzo Morales Fernández, vecino de esta ciudad de Xalapa.
En su opinión, se trata de una tradición que constituye un verdadero sincretismo de elementos propios de las culturas que habitaron originalmente estas tierras y de los que trajeron los españoles con la religión católica, una fusión muy rica que vale la pena conservar y conocer, dijo.
Para Gerardo Flores, estudiante de preparatoria, esta exposición constituye una buena oportunidad para que la gente no pierda las tradiciones que son propias de nuestro país, sobre todo los jóvenes que cada vez pierden más sus valores culturales por falta de conocimiento.
César Uriel Rincón Quiroz considera que los altares u ofrendas que se dedican a los difuntos en estos días, son una tradición que se debería seguir conservando a través del tiempo, porque, además de ser parte de nuestra riqueza cultural, ayuda a conservar unida a la familia, un valor que ayuda a conservar sana y unida también a nuestra sociedad.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

www.aventuraextrema.com.mx