Mostrando entradas con la etiqueta ritmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ritmo. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2012

Más de 100 danzoneros del Sotavento y el Papaloapan iluminaron el zócalo de Veracruz

Más de 100 danzoneros del Sotavento y el Papaloapan iluminaron el zócalo de Veracruz



* Fiesta al ritmo de piezas musicales como Lindo Veracruz, Acayucan, La Antigua, La Bomba, Cecilia, Angélica, Aires del Sol, Mago de las Teclas y Trece Veinte
* Participaron bailarines de Cosamaloapan, Veracruz, Ixmatlahuacan, Lerdo de Tejada y La Antigua
Veracruz, Ver., 06 de febrero de 2012.- Las regiones del Sotavento y el Papaloapan estuvieron presentes en el Encuentro Estatal de Danzón, a través del cual el DIF Estatal busca fomentar la sana convivencia y el arraigo de las tradiciones del estado, por lo que más de 100 danzoneros deleitaron al zócalo de la ciudad de Veracruz con sus movimientos y alegría.
En nombre de la presidenta estatal del DIF, la señora Karime Macías de Duarte, la encargada de despacho de la Dirección de Asistencia e Integración Social, Martha Luz de la Llave Martínez, encabezó este concurso estatal que concluirá con los mejores bailadores los días 15 y 16 de febrero en el Teatro del Estado de la ciudad de Xalapa.
En el corazón del zócalo de este puerto veracruzano, se dieron cita danzoneros de los municipios de Cosamaloapan, Veracruz, Ixmatlahuacan, Lerdo de Tejada y La Antigua, donde compitieron para calificar a la final que se realizará próximamente.
Esta plaza, testigo de generaciones enteras, recibe a personas que guardan esta tradición del danzón, un evento con el que la señora Karime Macías de Duarte busca difundir este baile, parte importante de la identidad veracruzana, en todas las plazas de nuestro territorio, expresó De la Llave Martínez.
Refirió que desde el pasado 27 de enero comenzaron estos encuentros regionales y que han recorrido todas las plazas para darle mayor énfasis al danzón, el cual forma parte de la identidad de los veracruzanos; además, dijo, se fomenta esta cultura en nuevas generaciones.
Martha Luz de la Llave Martínez felicitó y agradeció en nombre de la titular del DIF Estatal, a los participantes  por recibir gustosos esta promoción de cultura y tradición adoptada desde hace muchos años por los veracruzanos.
En una noche cálida y al ritmo de piezas musicales como Lindo Veracruz,AcayucanLa AntiguaLa BombaCeciliaAngélicaAires del SolMago de las Teclas y Trece Veinte, danzoneros de la región del Sotavento y el Papaloapan iluminaron con sus pasos y vestuarios el zócalo de Veracruz.
Posteriormente, la funcionaria estatal, acompañada de la munícipe Carolina Gudiño Corro, el presidente y la directora del DIF Municipal de Veracruz, Víctor Hugo Vázquez Bretón y Belén Fernández del Puerto, la encargada de despacho de la Subdirección de Atención al Adulto Mayor, Odeymy Maceda Garrido y la directora de Turismo Municipal, Patricia Carranza De la Parra, entregaron reconocimientos a los finalistas participantes.
Participaron los grupos y solistas en las categorías de Jóvenes de 16 a 29 años de edad, Adultos de 30 a 59 y Adultos Mayores de 60 años en adelante en los estilos de danzón libre, cerrado, abierto y floreado.
Cabe destacar que el jurado calificó la exactitud de las entradas y remates, cadencia, ritmo, estética, adornos, coordinación grupal y vestuario.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.rmr.com.mx/riopescados




lunes, 26 de diciembre de 2011

Vive el danzón en el alma de Veracruz

Vive el danzón en el alma de Veracruz



El danzón vive en el alma de Veracruz; por eso  mantiene su vigencia a través de las generaciones. Este baile de salón, proveniente de la contradanza francesa, nació en Matanzas, Cuba. Es un ritmo bailable rápido, creado por el compositor matancero Miguel Failde y Pérez en 1879 y que en la actualidad forma parte de la música tradicional de Cuba y México, especialmente de Veracruz.
En el año de 1791 se gestó en Haití una revolución de esclavos de los centros azucareros contra la explotación de los patrones franceses. Muchos emigraron hacia Cuba y llevaron consigo idioma, costumbres y manifestaciones artísticas.
El primer danzón conocido es titulado A las alturas de Simpson, que fue escuchado por primera vez el 1 de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas; lo interpretaba una “orquesta típica” de viento, que contaba con cornetín, un trombón de pistones, un figle, dos clarinetes en Do, dos violines, un contrabajo, dos timbales y un güiro criollo. La orquesta estaba dirigida por Miguel Faílde que era el autor del pupu.
El nombre danzón proviene del aumentativo de danza, ya que cada pieza es más larga que la de cualquier otro género. Con las pesadas vestimentas de la época, las mujeres comenzaban a sentirse mal, al grado de desmayarse, fue entonces cuando se le adicionó al danzón una parte musical denominada “estribillo”, la cual era aprovechada por las mujeres para descansar, galantear y abanicarse.
El danzón llegó a México por el año 1890 por Yucatán, extendiéndose después a otras zonas; reafirmó gran popularidad en México gracias a la afluencia de músicos cubanos como la Orquesta Aragón, Beny Moré o Dámaso Pérez Prado, que llegaron a ser un elemento activo en la vida cultural de ese pueblo.
El puerto de Veracruz es donde mayor arraigo ha tenido este género. El danzón fue traído al estado por los inmigrantes cubanos y actualmente forma parte importante de la cultura y tradición veracruzanas.
Tan pronto las partituras llegaron al puerto, muchos músicos y compositores trabajaron sobre este género tropical; en el Puerto de Veracruz, la Danzonera Pazos y la Banda de Marina del Puerto, dirigidas por Camerino Vásquez y Luis Cardona Rojas, instauraron la costumbre de tocar danzón en el zócalo dos veces por semana. Actualmente, esta convivencia se ha vuelto una tradición. Todos los jueves y sábados desde las 19:30 horas los amantes de este género se reúnen para disfrutar de una tarde de danzón.
Otro lugar importante en la historia del danzón es el barrio de La Huaca, donde surgió el dicho popular “El buen danzón se baila sobre un ladrillo”, que nació por los concursos de danzón en los cuales la pareja ganadora recibía como premio un corte de tela para la mujer y para el caballero, un cajón de cerveza sobre el cual bailaba la pareja ganadora, demostrando así que eran los mejores y alardeaban de su triunfo. En esta misma zona nació también a la conocida frase “¡Hey, familia, danzón dedicado a…!”.
El danzón fue inspiración para filmar una de las películas más reconocidas y representativas de Veracruz en el país y en el mundo, Danzón, que ha obtenido numerosos reconocimientos y que muestra la tradición y el encanto de esta tierra.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.aventuraextrema.com