Mostrando entradas con la etiqueta pueblo Mágico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblo Mágico. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2013

Con altos aires, Zozocolco busca convertirse en Pueblo Mágico

* Tener este distintivo no es tarea fácil, pues se requiere de la voluntad de toda la población y el trabajo coordinado de los actores sociales
* Con el paso del tiempo, el concurso de Globos de Papel de China ha adquirido renombre nacional e internacional
En Zozocolco pareciera que el cerro entero estuviera lajeado y las pequeñas callejuelas que se descuelgan también están tapizadas de lajas, hay incluso lugares en donde las piedras se adosan a las casas más grandes, las cubren de ese tono entre gris y entre añejo, se insertan en el paisaje arquitectónico hasta que coronan la cúspide forrando la iglesia de San Miguel Arcángel, el atrio y el curato completo.
Desde Zozocolco se domina el panorama indómito de la serranía, último reducto de las poblaciones indígenas totonakú que en el afán de perdurar se adhirieron a la ladera de los cerros haciendo lo que las piedras hacen con las estructuras. Así, en medio del verdor se gesta el trabajo de quienes buscan reactivar a la región, de quienes con altos aires aspiran a convertir a este lugar en Pueblo Mágico.
El biólogo Cándido Juárez, presidente municipal de Zozocolco, comentó que están “trabajando fuertemente en eso, estamos solicitando el respaldo al gobernador Javier Duarte de Ochoa así como al secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán, quienes de muy buena voluntad nos han estado apoyando”; abundó que tener este distintivo no es tarea fácil, pues se requiere de la voluntad de toda la población y el trabajo coordinado de los actores sociales.
Afortunadamente esta labor ha comenzado a rendir frutos y la población se ha podido dar cuenta de ello. Hace nueve años que el concurso de Globos de Papel de China se celebra en Zozocolco y con el paso del tiempo ha adquirido renombre nacional e internacional; delegaciones como la colombiana no pueden faltar a este evento que se ha convertido en un festival de tres días.
Además de ésta, existen a lo largo del año otras festividades que dan colorido al municipio; el 24 de noviembre inician las tradicionales posadas, que en Zozocolco duran un mes; durante este tiempo se adorna el pueblo con palma, tepejilote y hoja de pimienta, hasta el 24 de diciembre.
Después de esta celebración continúan las festividades del fin de año; en enero la cabecera municipal retoma las fiestas para preparar el carnaval; danzas como loshuehues, san migueles, quetzales, toreadores, negritos, xcutis, moros y voladores se apropian del espacio geográfico.
Con altos aires, Zozocolco busca convertirse en Pueblo Mágico
En Semana Santa la gente acude a los santuarios naturales, como la Poza de la Junta, la del Diablo y la del Callejón, de aguas cristalinas que provienen de manantiales de Zozocolco; junio llega con la fiesta de Corpus Christi, con la que se le da continuidad al santoral que no deja de celebrarse en la cabecera municipal y sus comunidades; septiembre anuncia la fiesta mayor, en honor al patrono san Miguel Arcángel. El ciclo inicia con las festividades de los fieles difuntos, en noviembre.
La búsqueda de la distinción de Pueblo Mágico exige un cambio de mentalidad, pues las acciones que se tomen en materia de planeación social y medioambiental tienen que ir enmarcadas en un discurso autosustentable y consciente de su impacto sociocultural.
Por ello se trabaja con los campesinos y productores forestales para evitar la contaminación de cuerpos de agua y la tala inmoderada, además se da impulso a factores ecoturísticos amigables con el ambiente; incluso se ha creado una UMA (Unidad de Manejo Ambiental) llamada El Jabalí, para la conservación de la vida silvestre.
Con acciones como éstas ha incrementado la derrama económica en poco tiempo y la población se ha dado cuenta de que la infraestructura hotelera es necesaria, pues durante las festividades las habitaciones son reservadas hasta con dos meses de anticipación.
Conscientes de que Zozocolco es “nuevo” en este sector económico, los pobladores saben que todavía queda mucho trabajo por delante, pero cuentan con tradiciones, cultura y costumbres suficientes para ofrecer a los visitantes una estancia olvidable.
En este pueblo, los altos aires de la sierra transportan el típico olor a pan hecho a la leña, con piloncillo y huevo y ese tostado de café de altura que se escapa en medio de las callejuelas salpicadas por algún desprevenido cuerpo de agua. Para llegar a Zozocolco el camino es largo, porque se encuentra en una cúspide, sin embargo vale la pena realizar la travesía y sentir el aire de la montaña.
–O–

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.filobobos.com.mx







sábado, 24 de marzo de 2012

Papantla ya es Pueblo Mágico: Secturc

Papantla ya es Pueblo Mágico: Secturc


* El nombramiento oficial será entregado en próximas fechas al gobernador Javier Duarte de manos de la secretaria federal de Turismo, Gloria Guevara
Papantla, Ver. - Una vez que ha sido entregado y analizado el expediente que acredita la denominación de Pueblo Mágico al municipio de Papantla, la Secretaría de Turismo federal hará oficial este nombramiento en próximas fechas, anunció la titular de la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc), Leticia Perlasca Núñez.
La funcionaria precisó que el expediente y la documentación entregada a la Secretaría de Turismo federal es un trabajo coordinado entre el Gobierno de Veracruz a través de la Secturc y autoridades municipales en las que se constatan las obras de infraestructura turística que se han realizado en beneficio de la población y de los visitantes que gustan de las riquezas naturales y gastronómicas de la región.
Perlasca Núñez informó que, de acuerdo con información proporcionada por el subsecretario de Turismo federal, Fernando Olivera, es un hecho que Papantla ha alcanzado la denominación de Pueblo Mágico, por lo que resta agendar la visita de la secretaria federal de Turismo, Gloria Guevara Manzo, quien entregará oficialmente la constancia al gobernador Javier Duarte de Ochoa.
La titular de la Secturc dijo, además,que el nombramiento oficial no se ha podido realizar por la agenda de trabajo de Guevara Manzo y sus actividades de promoción del país en el extranjero. No obstante, ha mostrado su preocupación porque este encuentro se pueda agendar muy pronto, pues la región tiene gran significado para la identidad y cultura no sólo de Veracruz sino del país.
Aclaró que, aunque originalmente se había planteado realizar la ceremonia oficial del nombramiento durante la presente edición de Cumbre Tajín, no fue posible por compromisos de la funcionaria federal y de la dependencia a su cargo pactados con anterioridad; no obstante, Papantla cuenta ya con esta denominación.
Papantla es una ciudad que, además de sus tradiciones, su deliciosa gastronomía, sus variadas fiestas y sus sitios arqueológicos como Cuyuxquihui y El Tajín -este último nombrado Patrimonio de la Humanidad-, es un lugar para festejar, conocer, aprender y disfrutar.
Esta ciudad fue fundada por los indígenas con el nombre de Papantla, palabra que proviene de la lengua náhuatl papanes (pájaros de colorido brillante existentes en la región) y significa “Lugar de pájaros muy ruidosos”.
Se dice que Papantla es “la ciudad que perfuma al mundo”, pues es aquí donde crece naturalmente la orquídea, de la cual se extrae la vaina aromática conocida como vainilla. Los conquistadores españoles la conocieron cuando llegaron a la zona norte de Veracruz y la nombraron así por su parecido con las vainas de las habas. Poco tiempo después, la llevaron a Europa y a otros continentes, haciéndola famosa y muy solicitada.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riofilobobos.com