Mostrando entradas con la etiqueta rey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rey. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2012

Leyenda de Tepamcahuatl – El Rey Abandonado

Leyenda de Tepamcahuatl – El Rey Abandonado


Cuenta la historia que a la muerte de “Iztacoyotl” (coyote blanco), rey de Cuextlán, en el año de 1501 por una mordedura de serpiente, en un lugar que se llamo “coatl mancotl (víbora en el brazo, hoy Cuámanco municipio de Tepetzintla).
Tuvo que asumir al trono, “Tonametl” (rayo de sol) un joven sacerdote rico en sabiduría, en bondad y estrategia bélica, siendo un ejemplo a seguir ya que hizo prosperar en poco tiempo este imperio, intercambiando granos con otros pueblos de la costa y del centro.
Respaldado por el jefe guerrero Nacamacac (El Carnicero), servidor leal y fiel a su rey
Pero el destino es trágico y cruel, que en el año de 1516, en una aguerrida batalla, por el rumbo de “Huexotlan o Huejutlan” (donde abundan los sauces) en un  lugar que se llamó “Huazalingo” (lugar que arde o en llamas) contra los Aztecas al mando de Moctezuma Xocoyotzin (el jovencito sañudo de aspecto serio) acompañado por Cuitláhuac (excremento seco) general del ejército Mexica.
Muere Nacamacac  y deja en total abandono al rey Tonametl, que por este acto le empezaron a llamar “Tepamcahuatl” (el rey  abandonado).
Tonametl se vio en la necesidad allá por el año de 1517 de buscar entre sus guerreros a alguien que pudiese sustituir a Nacamacac.
Este vio muchas cualidades en “Yaotl Texiscóatl” (el guerrero huevos de serpiente), a este guerrero le dio toda su confianza y autoridad para velar por el bien de Cuextlán.
Solo que al poco tiempo Texiscóatl se sintió con gran poder, siendo tentado por “Nécoc Yaotl” (guerrero sembrador de discordias en ambas partes, quizás Tlahuelilo o el diablo).
Texiscóatl se insubordino y lo desconoció como rey, apresándolo junto con Huisnopala (espina de nopal)  y con sus más fieles sirvientes.
Tonametl ayudado por algunos indígenas logro huir de su cautiverio, también con sus sirvientes  a un lugar de la sierra, que se llamó  Huecapantepetl (arriba, o en lo alto del cerro).
Lugar al que los españoles bautizaron como San Juan N.  Troncoso, hoy San Juan “Kotontoctepetl” (cerro partido o sierra separada), donde estuvo refugiado hasta la llegada de los españoles.
En el año de 1533 llega hasta  Cuextlán una caravana de exploradores religiosos agustinos al mando de Fray Francisco de la Cruz, Fray Agustín de la Coruña y Fray Jerónimo Jiménez.
Caravana que fue asaltada por: Huisnopala,  Tonametl y sus sirvientes despojándolos de una campana como de 50 cm. de grande y una medalla con la figura de un gallito de oro como de una pulgada de grande.
 Luego emprendieron veloz huida de Huecapantepetl, por la zona de Tamoanchan, refugiándose en aldeas que antes dominó, pero era muy buscado por indígenas y españoles.
Acto que lo obligo a buscar un refugio seguro, en una cueva cerca de La Laja a la que llaman la casa abandonada “Ichancahuatl” pero también después la abandono por la proximidad de sus enemigos.
Hasta encontrarse un lugar muy apartado, donde construyó la aldea más pequeña y nueva de toda la Huasteca.
Allí ordeno que le tallaran una escultura para saber qué tipo de animal se había llevado a Texiscóatl.
Esculpiendo una cabeza de caballo que probablemente está enterrada junto a la campana y al gallito de oro.
La pequeña aldea fue llamada “Teopamcahuatl” (templo abandonado), que cuenta con siete estructuras piramidales, muy cerca de un lugar conocido como “El Ixtle” (significa obsidiana) donde el rey murió víctima de una pulmonía.
Después su fiel guerrero llamado “Huisnopala” (espina de nopal), partió tristemente y solo del lugar que no se volvió a saber de él, que se piensa que lo devoro Mitlantécuitl.
Según las gentes del lugar han escuchado la campana sonar y al gallo cantar cuando hace norte o cuando llueve.
También la han escuchado cuando termina el año a las 12 de la noche.
Versión documentada.  Compilada por José Reyes Nolasco

Existen otras versiones poco aceptadas como la leyenda de las sierras. (Versión popular)

Que nos habla de dos doncellas muy bonitas, que vivieron en constante pugna porque cada una se consideraba la más bella ante esta encontrada situación y queriendo terminar con ésta disputa.
La princesa invencible de la sierra ordenó se hiciera un concurso de belleza prometiendo como premio, un gallo y una campana de oro, para la que resultara ser la más hermosa de las dos;, pero fueron tantas las intrigas y tanta la discordia entre las doncellas, dio órdenes que Tépetl  estallando en cólera tuvo que intervenir.
Después de someterlas a una fuerte reprimenda, dio órdenes  para que fueran petrificadas en castigo a su desmedida vanidad.
Una de ellas fue convertida en la montaña que lleva el nombre de cuchizihuatl (la mujer dormida) lo que conocemos hoy como sierra de san Juan Otontepec, o Kotontoctepetl (cerros separados o partidos).
A la otra la convirtió en dragón y es la que hoy se conoce como sierra de Chontla o Xonkatlan (lugar de cabelleras o de greñas sueltas).
El gallo y la campana de oro fueron enterrados al pie del dragón, varios campesinos cuentan que han querido sacarlos pero que una gigantesca serpiente surge al instante, escapando y provocando la huída de los intrusos.
Cuenta la leyenda que desde años atrás, que el 23 de junio a las 12 de la noche en vísperas del día de San Juan, se escucha con claridad el sonido lúgubre de la campana de oro y el armonioso canto del gallo anunciando el despertar del nuevo día de fiesta para el pueblo.
Cortesía “Cuextécatl Volvió a la Vida” - José Reyes Nolasco

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruztravel.com.mx



viernes, 9 de diciembre de 2011

“Marmiko I”, Rey de la Alegría del Carnaval de Veracruz 2012

“Marmiko I”, Rey de la Alegría del Carnaval de Veracruz 2012


* Comité Organizador invita a la Corte a dos candidatos que no llegan al mínimo
Marcos Miranda Cogco, “Marmiko I”, con 66 mil 852 votos equivalentes a 668 mil 520 pesos, se convirtió en el Rey de la Alegría electo del Carnaval de Veracruz 2012, la noche del jueves ocho de diciembre en el Zócalo de Veracruz.
En segundo sitio y como Princeso Primero, se ubicó Juan Hipólito Domínguez Vargas, “Coco Seco” distintivo rojo, reuniendo 32 mil 506 votos, equivalentes a 325 mil 060 pesos.
Bajo una clara muestra de compañerismo entre candidatos, el Comité Organizador del Carnaval buscando ser incluyente con todos los sectores, y ofrecer una fiesta familiar, tomó la decisión de invitar a formar parte de la Corte Real 2012 a los dos candidatos restantes, Luis Enrique Aguilar Álvarez, “Jackson”, distintivo blanco reuniendo 495 votos, y Rafael Hernández Palmeros, “Palmeros”, distintivo negro reuniendo 500 votos, ambos no llegaron al mínimo de 5 mil votos como la marca la convocatoria, sin embargo han sido invitados como Princeso Segundo en el caso de “Palmeros”, y Princeso Tercero en el caso de “Jackson”.
De manera transparente, a la vista de todos los presentes y con un circuito cerrado proyectado en pantalla, se hizo el conteo final de sufragios, dando fe y legalidad del proceso el Notario Público #1, licenciado Gustavo Sousa Escamilla.
La venta de votos fue cerrada a las 19:00 horas, 15 minutos después inició el conteo por parte de la oficina de Ingresos del Ayuntamiento de Veracruz, ante la presencia de Anselmo Estandía Colom Presidente del Comité Organizador, y los representantes de los candidatos.
La Plaza de Armas con nutrida asistencia se convirtió en una noche de Carnaval en diciembre, batucadas, baile y alegría, estuvieron presentes el Rey 2011 José Antonio Montenegro Godines, los Princesos 2011 Miguel Ángel Acosta “El Tigre del Sardinero” y Alberto Heredia “Beto Retro”, ex Reyes de la festividad; mientras que en la parte musical estuvo orquesta Salsabor.
Logrando un trabajo coordinado entre el Ayuntamiento de Veracruz presidido por Carolina Gudiño Corro y el Gobierno del Estado a cargo de Javier Duarte de Ochoa, se busca ofrecer a lugareños y turistas un Carnaval de gran calidad.
¡Donde Nace la Alegría!… El Carnaval de Veracruz 2012 se llevará a cabo del 14 al 22 de febrero, celebrando la edición número 88 como el más alegre el mundo
Información Cortesía De Carnavalveracruz.com.mx

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com.mx

Historia De La Huasteca

Historia De La Huasteca


                   En esta zona de Tepetzintla se encontraba la ciudad más grande y organizada de todo Huastecapan con unos cincuenta mil habitantes, que fue  gobernada por el rey huasteco “Almehen Muy” (conejo noble), aliado del sacerdote Tolteca, “Huemác” (manos grandes, hueye-grande imac-mano) 1048 quien sustituye de manera interina desde 1039  a Xiutlaltzin (venerable tierra de turquesas) viuda del rey O-Mitl (el huesudo) quien murió en 1035.
             En aquellos tiempos,  existió una pareja muy joven formada por “Ketun” (piedra preciosa)  y  ”Bilim nacon hobon” (gran sacerdote sabio) que engendraron a un niño al que pusieron por nombre “Albin hobon” (niño sabio) y que educaron con mucho ahínco, hasta la edad de 12 años, que según la leyenda desapareció misteriosamente del lugar, quizás estuvo preparándose en algún “Calmécac” (escuela donde se preparaban los nobles para oficios sacerdotales).
      Después de 20 años regresó mostrando gran sabiduría y preparación, tanto que dominaba a la perfección cuatro lenguas diferentes, enseñando a su pueblo la lengua náhuatl siendo esta muy fácil de aprender, que se uso y sigue usándose como lengua franca para la comunicación en los pueblos indígenas. Albin hobon o Cuextécatl (Cuechtie o kuechtli- sonaja de cascabel de víbora y atl- agua o sea que Cuextécatl significa; agua de cascabel) a la muerte de Muy-Almehen, se convirtió en rey a tan corta edad, del imperio al que le llamaron Cuextlán (Cuechtie o kuechtli – sonaja de  cascabel  de víbora y tlan –lugar), convirtiéndose, Cuextécatl en rey, señor y caudillo de las huastecas, “Cuextécatl” (por su sabiduría ya que dominaba 4 lenguas diferentes, le llamaron abuelo o anciano de los huastecanos), que por su capacidad ideológica, estratega, inteligencia  y gran valor, logró establecer alianzas con los “Nahoas” (gente superior o gente que manda), “Otomíes” (Othón significa no poseer nada y mí, cazadores que caminan cargando flechas) y los “Chichimecas” (raza o linaje de perros), para defenderse de los ejércitos invasores, convirtiéndose en rey, señor y caudillo tanto de la Huasteca como de las etnias de los Téenek, Pames, Nahuas, Otomíes, Tepehuas, y tal vez hasta de los Totonacos, prueba de ello que  su centro ceremonial, el nombre que lleva “Tah k´in” (Tajín o lugar de trueno) es en lengua Téenek.
           Según la leyenda de Cuextecatl cuenta que, cuando regresó del Calmécac desconoció a sus padres, estos  le preguntaban qué fue lo que lo hizo cambiar y decir que ya no tenía padres, les contesto que él se debía a alguien mucho mayor a todos los humanos, y ante la presencia de ellos se despojó del bonete o gorro cónico y les mostró su cabeza totalmente rasurada o rapada y comenzó a relatarles la experiencia obtenida en aquel Calmécac.
        Donde días antes de su retiro, tuvo algunas premoniciones, en las cuales primero se vio en total desgracia buscando humillante, una mano amiga que le brindara ayuda, y le pidió a los dioses que le indicaran el camino de la verdad, pero ellos le respondían con acciones muy confusas que no le satisfacían por lo cual lloró enormemente, y se vio por años prisionero de grandes y poderosos guerreros, hasta el día de su muerte, cuando despertó estaba en un monte espeso y solitario con mucha hambre, allí solo encontró agua fresca y cristalina de la que bebió, luego comenzó a caminar sin rumbo fijo hasta que de agotamiento le dio tanto sueño quedándose dormido.
       Y comenzando a soñar nuevamente, este se vio lleno de felicidad, con un mundo de almas dichosas a sus pies, mostrando gran poder de espiritualidad, dominando en todo su origen al mal y a la muerte.
       Su tercer sueño fue tan terrible sentíase atacado por feroces fieras, serpientes y seres monstruosos como Mictlantecuitl que le dio tanto miedo, pero de pronto se le apareció su madre a la que había dejado abandonada, extendiéndole los brazos buscó su protección con los ojos llenos de lagrimas, se lanzo sobre ella pero esta se desvaneció y despertó con gran lamento.
          La cuarta noche soñó que se encontraba flotante en el cielo, alcanzando las estrellas, todos los astros, el cielo y las copas de los árboles, vio las almas agrupadas en parejas mostrando gran felicidad, pero de pronto vio esas almas desfallecer descendiendo cada una al inframundo y con ellas caer el también para luego despertar de ese suplicio.
            Más tarde volvió a quedarse dormido y vio un circulo luminoso que daba vueltas, dentro de este se hallaban muchos guerreros que luchaban a muerte despedazándose encarnizadamente se escuchaban horribles gritos ensordecedores de dolor, de ira y de espanto, atento a esta escena y preso de terror despertó nuevamente que no quería dormir jamás, pero el sueño lo vencía.
          Y otra vez mas soñaba, pero ahora con un hombre blanco que llegaba del mar, con su rostro lleno de quietud y de paz, con mucha fuerza y voluntad, con acciones llenas de honestidad, de entrega a su raza, con voz suave que sus palabras llevaban luz espiritual, para ser escuchadas con gozo y este castigaba el mal y vencía a la muerte, pero de pronto este ser emprendió su camino hacia el mar perdiéndose en las aguas.
         Que después en otro sueño, se quedo esperando en la orilla del mar su regreso, por mucho tiempo hasta que este volvió con ejércitos de hombres armados parecidos a él, pero su semblante había cambiado totalmente, era ya de aspecto cruel y frió, sus ojos reflejaban la muerte y lo que vio, les decía ¡padre, madre! como cruelmente los destruían y los mataban a todos juntamente con mis hermanos, aniquilando a pueblos enteros y entonces se me aparecieron los dioses, los cuales me recomiendan una vida pura y sana y así estar preparado para el día que esto suceda y poder salvar a mi pueblo, es por eso que ya no puedo llamarles padres, y desde hoy yo seré el caudillo que salve a mi raza.
           Tiempo después en un lugar llamado Atitalaquia entre  Tlacoaxpam y Tollan lo tomaron cautivo los toltecas y fue sentenciado a muerte, pero antes de ser ejecutado conoció a Quetzalcóatl que abogo por él, siendo liberado y haciéndose muy amigos desde entonces, conociendo  la forma en la que había llegado hasta “Tollan” (Tula), pensó que se estaba cumpliendo la realidad de sus sueños, puesto que Quetzalcóatl era el hombre blanco que vino del mar.
           Pero todo su destino cambio totalmente, cuando tuvo una reunión mejor conocida como “Tlacualli mayahuale” (comida de los bocoles o banquete de Mayahuel) “Mayahuel” (también se asocia a la palabra “Mayanaliztli” que significa hambre), reunión con la intención de colocar maderos en  las partes más altas de los pueblos, en forma de cruz para protegerse de los demonios.
           Reunión que se efectuó en el reinado de Cuextlán (1088)  hoy Tepetzintla entre varios señores, patriarcas, sacerdotes, y caudillos, y para festejar por iniciativa de Quetzalcóatl ll, tomaron cuatro guacales de pulque (4 numero sagrado), Cuextecatl fue tentado por “Tezcatlipockle” (espejo humeante) y se bebió unos de mas, para después desnudarse y causar desfiguros, que según inconscientemente abusó de la princesa “Xochitl” (florecita), la hija de “Papatzin” (quien descubrió la manera de extraer el agua del maguey o pulque en años anteriores) y por eso cuentan “que Cuextécatl bebió néctar en las manos de la diosa”.
          Después al darse cuenta de lo que había hecho le dio tanta pena, púes esta acción hizo que perdiera su sacerdocio y desnudo empezó a correr de Cuextlán (Tepetzintla) hasta pantlan (Pánuco) también el jefe guerrero “Tlayolo” (Corazón de tierra) con sus acompañantes lo siguieron y para que no se sintiera tan mal, todos se desnudaron corriendo detrás de él, hasta llegar a la región que hoy en día se conoce como Pánuco.
         Donde estableció la nueva Huastecapan, no sin antes a su paso agarrar otra borrachera donde perdió su cetro o bastón en un lugar que le  llamo “Tamcuayalab” (entonces con el bastón del soberano) dentro de esta zona, fundó también el pueblo de “Tamuin” (víboras o serpientes, también puede ser remolino de agua) o “Tamuianchan” (país de muchas víboras) que tomo como capital temporalmente antes de llegar a Pánuco.
         Papatzin después del banquete de Mayahuel, le obsequio pulque y a la ex-doncella Xóchitl, al soberano “Tepalcatzin” (reycito o emperador), octavo rey tolteca, hijo del rey “O-Mitl” (el huesudo), el soberano Tepalcatzin saboreó el licor pero le dio más preferencia a la ex doncella que tuvo un hijo al que puso el nombre de “Meconetzin” (hijo del pulque de maguey) a pesar de que fue hijo ilegitimo o sea, hijo de Cuextecatl, lo nombro rey, cambiándole el nombre por el de “Topilzin”.
            Allá por el año de 1115, Cuextécatl murió en Pánuco antes de la destrucción de “Tollan”o Tula y como era rey o señor, el  caudillo se le llevó a enterrar en andas de oro rumbo a “Tamal kak” (otro mundo).  Andas: tablero con dos varas para llevarlo en hombros.
           Cuextecatl quien habito en un lugar que se conocía como reinado de Cuextlán (lugar de cascabel de víbora) o Cue-kú, donde vivían todos los nobles en compañía de su rey, lugar ubicado entre Tecomate y Apachicruz, a la altura del Km. 15 al 19 de la carretera Alazán-Tantoyuca;
         Tenían una organización militar muy poderosa que pudo tener hasta cinco mil guerreros comandados, por el valeroso “Tlayolo” (corazón de tierra) y habitaban en las faldas del  “Texixtepetl” (cerro donde se ponen huevos), donde tenían un dominio total de la   zona aunque se ayudaban de varios vigías en lugares estratégicos.
          A este lugar que tiene más de cuarenta pirámides por explorar le nombran “Tlacotlaly” (centro o mitad de la tierra);
          La ciudad de Tamoanchan estaba cerca de Piedra Labrada y fue destruida para la construcción  de la presa El Moralillo, la rodeaban una cordillera de aldeas en forma circular, desde “Tlacolulam” (medio infierno), “Tlachipohuac” (Tierra Blanca), Apachicruz, “Tezitlal” (estrella de piedra), “Pocletlan” (El Humo), Coopaltitlan (lugar de brujos, Xilitlan (lugar de cósoles), Campechana, Toteco, San Pedro, El Llano, Zacamixtle, Eluikaktepetl, Tamalinillo, Xilitla-Coyote, La Laja, La Loma, Juan Felipe, Atlzalan, Moyutlan, Tzapotitlan, La Guasima, Cuámanco, Corral Falso, Tenexco , Tenango, Chalingo, Tecomate, El Xúchitl, la Peña, Monte Verde, San Pedro o Dr. Liceaga.
           Pero las que tienen más relevancia histórica son las que se encuentran en la rivera del rió Moralillo o Buena Vista, como Xilitla Tepetzintla donde están en un rancho ganadero dos pirámides casi descubiertas a las que llaman “Pool-nel´ha” (El altar), Cuachilotitla, la Cuchilla, Guaxapoco, Piedra Labrada y Juan Felipe, el Gallo hasta llegar a Tzicóatl (hoy San Isidro y Dr. Montes de Oca mejor conocida como Xicóac o hacienda de Zicuate (Álamo), toda esta zona estaba  habitada por los plebeyos que se dedicaban a la agricultura, la recolección de frutas, la caza, la pesca, la alfarería y la escultura para poder mantener al gran Imperio de Cuextlán, que fue abandonado por Cuextécatl después del banquete de mayahuel.
           Apoderándose los Toltecas desde Tollan del mando de Cuextlán a través de un sacerdote llamado Papatzin  abuelo del rey tolteca Topilzin, tenia este nuevo monarca el cabello crespo en forma de tiara, así comenzó a realizarse la profecía de Quetzalcóatl, el rey era bueno al principio pero se hizo vicioso y de mala conducta y muchos nobles y sacerdotes lo imitaron,          estalló una revolución y con ella la ruina del imperio de Tollan o del pueblo Tolteca.
          Apareció tal como en la profecía de aquel entonces,  un colibrí con espolón de gallo. El cual trajo la desgracia pues se desataron torrenciales aguaceros, huracanes que acabaron con todo y si esto no fuera suficiente, vino una época de cruel sequía que acabo con el resto del poder Tolteca, llegaron las enfermedades que continuaron arrasando vidas y por último la invasión de los chichimecas, hombres bárbaros que hicieron que terminara la historia Tolteca en 1116.
         Los chichimecas tribu o   cultura que respetaba demasiado al rey Cuextecatl como su aliado, pero al saberse ya muerto este, se acabó el respeto hacia el pueblo huasteco, que por muchos años había sido su aliado y después fue sometido salvajemente a base de la fuerza guerrera.
                                 
Cortesía: "Cuextécatl volvió a la vida" De José Reyes Nolasco

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.aventuraextrema.com.mx



lunes, 28 de noviembre de 2011

La Historia Del Zacahuil

La Historia Del Zacahuil


Huehutli (Viejito libidinoso)
Invención del zacahuil
En 1430 “Netzahualcóyotl” (Netzahualo-ayuno o hambre, Coyotl-coyote o coyote en ayuno o hambriento) extendió sus dominios en las costas de Veracruz.
Después al triunfo de la triple alianza en 1431 con los reinados de Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba, dominó militar, política, económica y culturalmente a los pueblos de la huasteca.
Pero sería hasta el año de 1458 cuando el rey “Mocteuhcoma Iliucakmina” (hombre de aspecto serio y flechador del cielo) al que confundieron los Huastecos por su agresividad despiadada con “Yohalli Ehécatl” (Yohalli-noche, Ehécatl-viento helado o aguanieve, o sea viento helado de la noche, también llamado señor del cielo, la tierra e infierno).
Quien vino a derrotar y capturar a todos los caudillos, nobles, caciques y reyes, entre ellos al rey de Cuextlán “Titomahuac” (hombre joven de buena salud y bien alimentado o gordo) con él al jefe guerrero “Taocuitli” (Gavilán de guerra), también a mas de 60 guerreros que no se sometieron.
Llevándolos hasta “Tlamalín xochitl” (flor envuelta, retorcida, enredada o encerrada) donde tenían la prisión Huasteca.
No sin antes ridiculizarlos por medio del azteca entre los aztecas, “Cihuacóatl Tlacaelel” (cihua-crear, cóatl-serpiente o creador de serpiente y Tlacak-señor, elel que viene de apaxlelel que significa buitre-quebrantahuesos, o sea que Tlacaelel; (significa hombre buitre creador de serpientes) este los vistió de mujer y pintados a su manera los hizo bailar en Cuextlán, llamándose a esta acción “mondéson Mocteuhcoma”, (la danza de Moctezuma 1458 hoy conocida como danza de los comanches).
Cuextlán fue conquistado, y en ese mismo tiempo, también fue sometida “Tan-lolok-kab” (canoa o balsa llevando cera y miel) o Tantoyuca, “Cuatochpan o Tozapam” (sobre la tuzera o sobre los conejos) o Túxpam, Huexotlan (lugar de sauces) o Huejutla y varias ciudades más, nombrando como capital a “Xicóac o Tzicóatl” (mujer serpiente o Serpiente de turquesas, hoy congregación de San Isidro y Dr. Montes de Oca o hacienda de Tzicuate, municipio de Álamo-Temapache) nombrando como rey a “Chilhuaqui” (chile seco) acompañado del nuevo jefe guerrero “Tepoxmoyulis” (pecho duro o de fierro).
Allá por el año de 1468 todos estos pueblos empezaron a pagar tributo a un “calpixqui” (mayordomo) de Moctezuma, llamado Quimichtín o ratón, al que por sus acciones los huastecanos bautizaron con el nombre de “Huehutli” (huehue-viejo, tlicutli-brazas, o sea que significa viejito caliente o libidinoso, otros dicen que significa, camino viejo).
Huehutli a su llegada en la huasteca se dedico, a sacrificar niños recién nacidos para chuparles la sangre, según él para recuperar la juventud y tener más virilidad, además cometía abusos sexuales no importando la edad de las mujeres, cosa que molesto mucho a los huastecanos.
Estos empezaron a moldear figuras con semejantes falos como la que se encuentra en la comunidad de piedra labrada, una figura tallada en piedra, como de un metro de grande.
A fines del reinado de “Axayácatl” (rostro de agua) (1479), sobrino y sucesor de Mocteuhcoma Iliucakmina, en estos tiempos los Huastecos se negaron a seguir pagando tributo, lidereados por un joven guerrero al que llamaban “Iztacoyotl” (coyote blanco) hermano de “Shinguiri” (gorro o sombrero viejo) , “Chilhuaqui” (Chile seco) rey de Xicóac y “Tepoxmoyulis” (pecho duro o de fierro),.
Cuando estos se enteraron que los aztecas fueron derrotados por los tarascos, tomaron a Huehutli prisionero y lo mataron, lo desollaron, lo envolvieron de masa martajada y enchilada, molida en un métlatl o metate, cubriéndolo con hojas de kuaxilotl o plátano y apapantlilla.
Después con su cuerpo prepararon por vez primera en todo Huastecapan un “tlaixpictle” (náhuatl) o “chacahuil”-zacahuil (tenek-huasteco) que se traduce como tlamal grande enchilado y atoloso) e hicieron un hoyo grande en la tierra, lo llenaron de piedras y con brasas lo cubrieron y ya cocido lo sacaron, para repartirlo entre todas las mujeres que habían sido ultrajadas, para que comiéndolo lavarían su honra que a su vez gritaban jubilosas “tlanque cualantli” (se acabo la problema).
Chilhuaqui siguió siendo rey de Xicóac, Iztacoyotl rey de Cuextlán y como desde Xicóac ya tenía dominio de Cuatochpan, se convirtió en rey el jefe guerrero Tepoxmoyulis de Cuatochpan o Tozapam, al igual que Shinguiri de Cacateapam, quien conquistó el pueblo de Yankukum, liberándolos del dominio de “xipaki” (hombre pájaro).
Desde entonces y por tradición en guerras y batallas, a los enemigos, que tomaban prisioneros, los sacrificaban y se los comían convertidos en zacahuil, hasta la llegada de los españoles que fueron los que les aconsejaron que debieran mejor prepararlo de guajolote o de puerco, como se consume hasta nuestros días.
Nota: “Tlalnontle Cuextlán” (imperio o reinado de “Cuextlán”) (Cuextlán de kuechtli-cascabel o sonaja y tlan lugar o sea lugar de cascabeles ó lugar de sonaja de guajes) se localizaba, pasando la nueva Tepetzintla hacia la izquierda, por el camino al coyote, cerca de la carretera en el Km. 15 con rumbo a “Tantoyuca” entre Tecomate y Apachicruz.
Cortesía: Cuextécatl volvió a la vida de José Reyes Nolasco

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruzviajes.com.mx