Mostrando entradas con la etiqueta nahuatl. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nahuatl. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2013

Festival de globos de Zozocolco, historia que no se lleva el viento

* “Nuestros abuelos nos decían que hay almas que cuando vienen a visitarnos se pierden, y entonces, elevar un globo, sobre todo en las noches, hace que ellas se guíen y no se pierdan”, recuerda el presidente municipal Cándido Juárez
La calle Emilio Carranza, que conecta el palacio municipal con la iglesia de San Miguel Arcángel se ha llenado de colorido. Los vapores de las ofrendas perfuman el ambiente que ha cesado en su lluvia nocturna para dar paso a la celebración de despedida de las ánimas de los fieles difuntos, para ello, la calle se ha vuelto un corredor de altares edificados por alumnos, padres de familia y profesores de los diversos planteles educativos de la cabecera municipal, 11 en total.
Se han dado cita en este lugar desde el jardín Niños Héroes hasta la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV); cada quien realiza muestras y explicaciones de tan peculiar tradición que, durante este fin de semana, termina cabalmente en la cima de la sierra.
“Cuando ponemos nuestra ofrenda en los altares, les ponemos las cosas que les gustaban a nuestros fieles difuntos y tenemos la creencia de que vienen a visitarnos”, reflexiona Cándido Juárez, presidente municipal de Zozocolco; pero también “nuestros abuelos nos decían que hay almas que cuando vienen a visitarnos se pierden, y entonces, elevar un globo, sobre todo en las noches, hace que ellas se guíen y no se pierdan”.
Rastrear las raíces de esta tradición es cosa difícil, incluso para el experimentado investigador; desde el principio, las cuentas no cuadran y la información lingüística adereza el misterio con otras incógnitas. La población prehispánica que le da nombre al antiguo altépetl (asentamiento indígena) era de origen náhuatl, mientras que los actuales moradores son orgullosos hablantes de totonakú. La movilidad social y étnica que supone este misterio es un factor que no debe dejarse de lado.
Para Vicente Grande Espinoza, maestro de la Escuela Primaria Bilingüe Francisco Javier Clavijero e investigador particular de la historia y raíces del pueblo de Zozocolco, perseguir el dato histórico específico es cuestión de astucia; de saber realizar las preguntas precisas a los datos con los que se cuenta.
En la escalinata que sirve de palco a la iglesia de San Miguel Arcángel que, presumiblemente se comenzó a construir entre 1600 y 1700, apuntala con un lapicero un folder amarillo esbozando un mapa conceptual en el que el centro es un globo de Cantoya.
Al globo se le puede ver desde diferentes puntos de vista, comenta trazando diversos vectores que emanan desde el globo, puede vérsele desde la historia, desde la geografía, desde la física, desde las matemáticas. Por decir algo, si se quiere saber de dónde vienen su historia hay que saber desde cuándo se introdujo en México el uso del papel de china, para empezar.
Una mirada certera propició el silencio consecuente: no podemos atribuirle raíces prehispánicas a esta tradición. Lo que sí se puede hacer, enfatizó a su manera, es rastrear cuándo, cómo y por dónde entró el uso de este material a la región. ¿Cómo te explicas que haya de estos globos en la sierra?, dijo y enseguida señaló un punto en la distancia, detrás de los cerros. Allá atrás está Zacapoaxtla, después de la batalla del 5 de Mayo, toda esa región se llenó de franceses… quizá ellos tuvieron que ver mucho en esto.
Festival de globos de Zozocolco, historia que no se lleva el viento
Al frente, a un costado de la iglesia, los más pequeños comenzaban a elevar sus globos realizados con uno o dos pliegos de papel de china, unos volaban con éxito y los otros padecían la suerte de Ícaro, pero aquello era un verdadero festival. A fuerza de repetirse, desde hace nueve años, cuando comenzó como un concurso local de globos de papel de china, hoy ha adquirido gracias al atinado impulso de las administraciones municipales y al apoyo del Gobierno del Estado el estatus de Festival de Globos de Papel de China.
Las fechas históricas de la extensión del uso del papel de china en la región son un dato que se escapa al viandante advenedizo, la mayoría de la gente no recuerda el inicio, como en toda buena tradición, y hay quienes incluso retoman el nombre del telegrafista Joaquín de la Cantolla y Rico, como principal inventor de este tipo de artefactos.
Fuere como fuere, el dato preciso anda rondando los años de 1800 en los que el campo de acción de los franceses, como introductores del papel de china en la zona serrana, y Joaquín de la Cantolla como principal artífice surcaron los cielos nacionales.
Es necesario recordar con esto que este tipo de manifestaciones aéreas no son privativas de la zona serrana de Veracruz, por lo que brotes de diferentes globeros han surgido casi a la par en lugares distantes como Michoacán, Guanajuato, Puebla, Estado de México y Los Tuxtlas, entre otros.
Un teoría de las tradiciones aún no se ha escrito, pero mucho se ha apuntado sobre ellas, y entre todos los investigadores encargados de delimitar los puntos que debe observar una costumbre social para convertirse en tradición, está aquél que señala que debe ser del agrado de sus adeptos, una tradición pocas veces se mantiene cuando es impuesta; es más fácil que perdure y adquiera las características propias de la población cuando se hace con agrado y sus adeptos gustan de propiciarla y retribuirla.
Es este el caso del festival de globos de papel de china en Zozocolco, en el que chicos y grandes se congregan en torno a su elaboración, elevación y admiración. Si acaso la tradición oral fallara y las almas no se fueran con los globos al cielo, seguramente no se van vacíos, pues en ellos se transporta una cadena de trabajo, cooperación y valores que intervienen en su elaboración y elevación. Las sonrisas son aparte, una ganancia.
–0–


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.buscandoenveracruz.com





jueves, 2 de febrero de 2012

Presentan poemario Xochitlikonextlauil, del veracruzano Sixto Cabrera González

Presentan poemario Xochitlikonextlauil, del veracruzano Sixto Cabrera González


El Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) invitó a la población en general a disfrutar de la lectura en tres lenguas, náhuatl, español y francés, del libro Xochitlikonextlauil-Polen de luz, del poeta Sixto Cabrera González; la lectura, organizada en coordinación con la Alianza Francesa en Veracruz, tendrá lugar este viernes 3 de febrero en la sede del IVEC a las 19:00 horas.
Xochitlikonextlauil-Polen de luz deja ver la sensibilidad del autor, que entreteje poesías con sus raíces nahuas y nos permite adentrarnos en otra dimensión, con otra conciencia y en otra lengua que sustenta la nuestra, llevándonos suavemente a una nueva contemporaneidad, así lo describe la presentación del libro, cuya lectura será compartida por el autor con la artista plástica y también escritora Isabel Gutiérrez de Velasco, en español, y en francés, con el investigador Hugo André.
La versión trilingüe del título en cuestión, propuesta por la Alianza Francesa en Veracruz, deriva del interés por las lenguas indígenas mexicanas que caracteriza el trabajo de Hugo André, quien ha recorrido las regiones indígenas veracruzanas para realizar proyectos académicos.
El autor del libro, Sixto Cabrera González, también poeta, narrador y traductor, es nativo de Rancho Nuevo, Soledad Atzompa, ha publicado el poemario Vestigiosincipientes en las ediciones de Pasto Verde, serie Llovizna de Letras, en 1996, y colabora en diferentes revistas y suplementos culturales del país. En 1994 fue becario en el área de letras del programa de estímulos del IVEC, y en 2009 recibió un estímulo en la categoría de Jóvenes Creadores por la misma institución.
En sus inicios formó parte del taller de creación literaria Parménides García Saldaña en Orizaba, Veracruz, y actualmente está integrado al movimiento Poetas del Mundo.
Fundador de la Biblioteca Pública Municipal en su pueblo natal, Soledad Atzompa, tiene en su haber cinco libros inéditos de poetas mexicanos y extranjeros que ha traducido del español al náhuatl: Relámpagos que vuelvende Antonio Castañeda, Robo calificado de Lucía Rivadeneyra, Selección de poemas de Tomás Carrillo, Haikus de Mario Isalasaínz y Bellotas de agua del guatemalteco Carlos López. Actualmente tiene en proceso de traducción el libro La primera piel, de la poeta española Teresa Domingo Catalá.
Poema de Sixto Cabrera González
Allí,
atrás de mí
el bonche canta.
Ahí,
donde sembré flores
y recuerdos infantiles
grazna el olvido.
Ompa,
nokuitlapan
teuiontlakuika.
Omponi,
kaninonitlatokakikaxochimej
iuanikatlalnamiktij
tsatsajtsielkaualistli.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.rmr.com.mx





Tlacotalpan, cuna de tradiciones

Tlacotalpan, cuna de tradiciones


Tlacotalpan, cuna de asentamientos prehispánicos, isla de pescadores, del náhuatl que significa “mitad tierra y mitad agua”, cuidad de cultura y tradiciones, fue fundada por los españoles en 1519 a la llegada de Pedro de Alvarado, cuenta Álvaro Zarrabal Caldelas, cronista de la ciudad.
De Alvarado fundó la ciudad en un pequeño montículo en donde se adoraba a la diosa Chalchiuhtlicue, que en náhuatl significa piedra preciosa-falda, la de la falda de piedras preciosas es la diosa de los lagos y corrientes de agua, a quien cada año los habitantes sumergían en las aguas del río para que bendijera la pesca, contó.
Narró que La Virgen de la Candelaria llegó desde España junto con la Virgen de la Concepción en Cosamaloapan y la del Rosario que tiene su santuario en Alvarado. A mediados del siglo XIV se construyó su santuario en el corazón de la ciudad, caracterizado por tener dos iglesias en el primer cuadro de la ciudad teniendo en cuenta el de San Cristóbal, primer patrono de esta ciudad, herencia de los conquistadores españoles.
“Pedro de Alvarado también fundó la ciudad y puerto que lleva su nombre, el cual fue por mucho tiempo un puerto de altura, sin embargo, la piratería hizo que los pobladores se desplazaran hacia la isla de Tlacotalpan, así llegó a progresar como puerto de cabotaje y más tarde se convirtió en puerto de altura”.
En virtud de esto, Tlacotalpan experimentó prosperidad económica y con ello se estableció una numerosa población española, para el siglo XVII 90 por ciento de la población era de origen europeo.
En este tiempo se dio un sincretismo cultural y social que influyó en las tradiciones y arquitectura, con arcos de medio punto, estructuras tipo grecorromanas y portales de tipo español que le dan a Tlacotalpan una belleza incomparable. La economía se generaba a través del puerto, la pesca y las haciendas como El Zapotal y La Estanzuela.
Con la construcción de carreteras y vías de comunicación terrestres, el arribo pluvial a Tlacotalpan se vino a menos, lo que frenó la prosperidad económica desmejorando las construcciones y el estilo colonial. Situación que también trajo como consecuencia la emigración de familias, quedando Tlacotalpan en el abandono, y no fue hasta hace un par de décadas cuando se reconstruye la ciudad.
La Unesco retomó todas estas características para otorgarle el 2 de diciembre de 1998 el nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruzviajes.com.mx



sábado, 29 de octubre de 2011

Fiesta De Xantolo En Tempoal, Veracruz

Fiesta De Xantolo En Tempoal, Veracruz



La palabra Xantolo deriva del latín Sanctorum, celebración católica de Todos Santos, que se usa en el náhuatl regional.
El 29 de octubre inicia el Xantolo, con la elaboración de tamales,  atole, frutas en conserva y el levantamiento de arcos adornados con flor de cempasúchil, “mano de león”  y bojolillo (sempiterna) carmesí de los que cuelgan frutas y canastitas de barro y se ofrendan comidas, vinos, pan, velas y copal.

La presencia de los “viejos”  se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre.  La gente sale a la calle formando comparsas de hombres que lucen diversos atuendos  disfrazados con máscaras de madera artesanales y bailan al son de huapangueros acompañados por un séquito de gente divertida que los espera; representan las almas de los muertos que escogerán en que casa entrarán para tomar los alimentos de los altares. Más atrás viene la muerte siguiéndolos con el fin de llevarlos de regreso, es por eso que los vivos se tapan la cara para confundir a la muerte y no pueda reconocer  quienes son los vivos y quiénes son los muertos. El 2 de noviembre la festividad concluye con el “destape”, acto en el que los participantes abandonan sus máscaras y trajes, para así marcar el final de la fiesta de Xantolo.

El 3 de noviembre, la viejada asiste al cementerio. Este día es conocido como tlamakauali, “despedida”. Al llegar las distintas comparsas bailan en el descanso del panteón como una señal de “saludo a todos los muertos”. De esta manera Tempoal ríe, baila y llora con los muertos.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

www.veracruz-veracruz.com