Mostrando entradas con la etiqueta tradicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradicion. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2012

Fiestas Titulares “Santo Padre Jesús”

Fiestas Titulares “Santo Padre Jesús”


El Estado de Veracruz es rico en naturaleza, historia, costumbres, tradiciones y fiestas. En esta ocasión te invitamos a que asistas a las fiestas de "Santo Padre Jesús" que se llevarán a cabo del 27 al 30 de enero de 2012 en el municipio de Chacaltianguis, Veracurz.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riofilobobos.mx



lunes, 16 de enero de 2012

Vámonos a Tlacotalpan Este 1° De Febrero

Vámonos a Tlacotalpan Este 1° De Febrero



Disfruta de la Fiesta De La Candearia en Tlacotalpan este primero de febrero de 2012. Acompáñanos para visitar este hermoso municipio del sur del Estado de Veracruz donde podrás ver y vivir un poco más de cerca de esta festividad tradicional que año con año congrega a miles de personas.
La salida será el primero de febrero a las 8 de la mañana, salimos desde el Malecón de Veracruz, frente al Café De La Parroquia. 
El precio por persona es de $348 y te incluye viaje redondo Veracruz - Tlacotalpan - Veracruz, impuestos, unidad climatizada, operador y el regreso a las 10 de la noche.
Los eventos del día 1° de febrero en la fiesta De La Candelaria son:
10:00 Embarcadero El Almendrito Regata Tradicional Femenil y Varonil
10:00 Esquina del Toro Voladores de Papantla
10:30 Casa de Cultura Agustín Lara - Encuentro de Escritores del Sotavento, Lectura de Poesía
11:30 Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento, Foro de Presentaciones Editoriales
12:00 El Almendrito Embalse de Toros
12:00 Esquina del Toro Baile con el grupo “Combinación”
15:00 Explanada Los Jarochos Baile Popular 
15:00 Unidad Deportiva Perla del Papaloapan Corrida de Toros, Ana Batista, La Reina del Rejoneo, Gastón Santos, Rodolfo Bello y 6 toros de la Ganadería La Guadalupana.
16:00 Parque Zaragoza Zanqueros del Taller de la Risa
16:00 Santuario de La Candelaria Ofrenda de Salvador de Bahía, Brasil a la Virgen de La Candelaria
16:00 Calle Miguel Z. Cházaro Descubre los Colores y Sabores de Tlacotalpan
17:00 Plaza Doña Martha XXXIII Encuentro de Jaraneros y Decimistas. 
17:00 Carriles de la Alameda Juárez Carreras de Caballos
18:00 Plazuela Agustín Lara Encuentro Infantil de Jaraneros y Decimistas
18:00 Parque Cruz Verde Torneo de Gallos
19:00 Parque Zaragoza, Foro Guillermo Cházaro Lagos IX Encuentro de Jaraneros, Decimeros e Improvisadores Orales 
19:00 Plaza Doña Martha XXXIII Encuentro de Jaraneros y Decimistas, y Entrega de las medallas Guillermo Cházaro Lagos, Andrés Vega Delfín y Rodrigo Gutiérrez Castellanos
19:00 Santuario de La Candelaria Eucaristía
19:00 Parque Hidalgo Ballet Folklórico de la SEV
20:00 Biblioteca Pública Municipal Tradicional Mojiganga
** Programación Sujeta a Cambios Sin Previo Aviso Ya Que Estos Son Organizados Por El Ayuntamiento De Tlacotalpan y Gobierno Del Estado de Veracruz

No Esperes Más y Reserva Ya.



jueves, 12 de enero de 2012

Tradición Unida a la fe a través del Arte En Veracruz

Tradición Unida a la fe a través del Arte En Veracruz



Por Noemí Valdez/NOTIVER
Del 19 al 22 de enero, en honor al santo patrono de la ciudad de Veracruz, San Sebastián Mártir, se llevarán a cabo  una serie de actividades religiosas, artísticas, y culturales en el Puerto de Veracruz.
En el evento denominado “Tradición Unida a la fe a través del Arte”,  participará  la Diócesis de Veracruz, las autoridades municipales, la sociedad civil, personalidades del  mundo del arte y cine.
La directora de la “Casa Principal”, Ivonne Moreno Uscanga dijo que el culto a San Sebastián es muy antiguo ya que el mártir fue declarado santo patrono de Veracruz en 1648, pues se le pedía  protección de las enfermedades y pestes que sofocaban esta ciudad en esa época.
“Es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión, patrón de los soldados, atletas  y además es llamado el Apolo cristiano, ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte en general (…) entre los artistas que expresaron su comunión con él está el propio Leonardo Da Vinci” dijo.
Los eventos se llevarán a cabo en la Catedral de Veracruz, el Centro Cultural Casa Principal, el Museo de la Ciudad de Veracruz y el Callejón de La Lagunilla.
Entre las ceremonias religiosas que se realizarán se contempla una “procesión” que saldrá de la calle Rayón e Independencia, perímetro donde estaba “la muralla que resguardaba el puerto”; así lo anunció el vocero de la diócesis de Veracruz, Víctor Díaz Mendoza.
“La tradición nos decía que se hacía una procesión y que en cada puerta de la muralla, en cada parada le daban vivas al santo” dijo.
Y es que para el vocero la veneración al santo fue una tradición que se estaba perdiendo.
En esta ocasión también se organizó un Festival Mundial de Cine Extremo San Sebastián 2012, que contará con películas de países como Argentina, Cuba, Bélgica, Croacia, Hungría, Bulgaria, Austria, el Perú, entre otros países.
El director de cine Fabrizio Prada señaló que se trabaja en la depuración de la lista de “cintas” que serán exhibidas en el marco de la celebración.
“Hemos recibido varias propuestas, tanto de cortos como largometrajes, a la fecha recibimos más de cien trabajos y trabajamos aún en la selección”. Dijo
Por su parte la directora de Turismo en el ayuntamiento de Veracruz, Patricia Carranza dijo que a partir de esta semana se intensificará una campaña de promoción sobre el evento, “con la finalidad de aprovechar la derrama económica que deja el turismo religioso”.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.filobobos.com


viernes, 6 de enero de 2012

La Rosca De Reyes de Mecatlan, Veracruz

La Rosca De Reyes de Mecatlan, Veracruz



Información Cortesía De Gobierno Del Estado de Veracruz / Imagen Cortesía De Repostería Ulloa
La rosca de reyes es un postre que se consume el día 6 de Enero, conmemorando que los Reyes Magos han encontrado el pesebre donde ha nacido Dios, existen diversidad de recetas para preparar rosca de reyes en Veracruz pero aquí te damos la tradicional.
Ingredientes:
14 piezas de huevo.
15 gramos de sal yodatada.
2 kilos de harina.
1 kilo de mantequilla.
Ralladura de naranja al gusto o canela molida.
Frutas como higo y acitrón al gusto.
6 muñequitos (dependiendo del tamaño de la rosca).
5 huevos.
60 gramos de levadura fresca.
400ml de leche o agua tibia.
2 cucharadas de agua de azahar.
1 kilo de harina.
Ingredientes para la masa:
600 gramos de azúcar granulada.
Preparación.
En primer lugar se bate la mantequilla, la sal y el azúcar, cuando llega a una consistencia cremosa, se agregan los huevos de uno en uno, de igual forma la harina y por último se incorpora el pie de la levadura, la ralladura de naranja y se deja batir durante 10 minutos hasta que despegue la masa.
Se deja reposar la mezcla durante dos horas. Se forma la rosca en una charola, por la parte de abajo se colocan los muñequitos de plástico y se adorna con acitrón y frutas cristalizadas al gusto.
Para finalizar la receta se barniza con huevo, se espolvorea con azúcar y se hornea a 180 grados centígrados de 15 a 20 minutos.
Cabe mencionar que se deben usar ingredientes de calidad y frescos para que al momento de preparar la receta tenga un excelente sabor.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruztour.com



Fiesta De Reyes En Veracruz

Fiesta De Reyes En Veracruz



Fiesta Regional en Zongolica (Grandes Montañas)

El municipio de Los Reyes, conjuntamente con otros 13 municipios, integra la denominada Sierra de Zongolica. La mayordomía principal es la dedicada a los santos patronos: Los Reyes Magos, del 5 al 12 de Enero.
La fiesta inicia, en la víspera. Los cohetes suenan al alba, al medio día, en la tarde y en la noche. Las bandas de viento, los danzantes y todo el pueblo acompañan a los Santos Patronos, que majestuosos portan sus xochikoscamej, collares de flores, tal como lo hicieron los pobladores originales de estas tierras. Los tres Reyes Magos están en sus aposentos, dando así comienzo la celebración litúrgica. Terminada la misa, los cofrades y convidados hacen una colecta de dinero para sufragar los gastos de la iglesia. Las danzas de tokotines, concheros, negritos y Santiagos llenan de colorido la noche. Al compás de violines, guitarras, flautas, tambores o teponaztles, los danzantes desarrollan sus coreografías, donde diestramente manejan los machetes, portan las llamativas plumas, las máscaras felinas, las enormes coronas brillosas o los pesados cascabeles de bronce que llevan en sus piernas. Sus movimientos parecen ligeros, aunque resulta un gran esfuerzo bailar porque los trajes, máscaras y adornos son muy pesados.

Ixhuacán De Los Reyes (Región Capital)

En este municipio se celebra su tradicional carnaval en el mes de enero, los días 5 al 9 en honor a los Santos Reyes; con bailes populares, espectáculos musicales, danzas autóctonas y folklóricas, carreras de caballos, torneo de cintas, encuentros deportivos, jaripeos y cabalgatas.

Mecatlán y Coxquihui. (Totonacapan)

En estos se encuentran ubicados en la zona norte del Estado de Veracruz en la región llamada Totonaca y celebran sus fiestas titulares en honor a los Santos Reyes y el bautismo de Jesús el día 6 de Enero, bailes de salón, danzas autóctonas, procesiones.

Tlalixcoyan (Sotavento)

Este municipio se encuentra ubicado en la zona sur del Estado de Veracruz, en el Sotavento. Celebran la fiesta de día de reyes el día 6 de enero con el Son de la Polilla en Piedras Negras.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruzextremo.com



sábado, 31 de diciembre de 2011

El Viejo, una tradición veracruzana

El Viejo, una tradición veracruzana



La tradición de El viejo es una característica que distingue a los veracruzanos por su alegría, al despedir al Año Viejo y dar la bienvenida al Nuevo; con disfraces, con música y canciones, con muñecos, los jarochos celebran el cambio y la renovación de propósitos.
La tradición de El Viejo, se dice, nació en el Puerto de Veracruz cuando trabajadores de los muelles iniciaron una protesta haciendo ruido con latas, cencerros y tapaderas de metal, ya que no recibían aguinaldo o algún beneficio por las fechas.
Esta solicitud se repitió al año siguiente y sus autores consiguieron que los patrones les obsequiaran botellas de licor y alimentos con la finalidad de evitar escándalo, y es así como cada año en fechas de Navidad se pide el aguinaldo de forma tan particular, alegre y jocosa.
Sin embargo, la tradición ya tuvo algunas modificaciones, pues en la región de Los Tuxtlas, cuatro días antes de que el año termine, frente a las casas se “sienta” un muñeco relleno de papel, cohetes y trapos viejos y demás para representar al año que termina, y se le coloca un letrero con la leyenda Una limosna para este pobre viejo, que ha dejado hijos para el año nuevo. El viejito se acompaña de una lata para que los vecinos hagan sus cooperaciones.
Algunas veces, se le acompaña en un recorrido por las casas con jaraneros y bailadoras, armando escándalo el 31 de diciembre, y a la media noche se le prende fuego, haciendo que exploten los petardos y que el estruendo cause tal bulla y risas que todos se diviertan con la despedida del Año Viejo.
También se dice que la tradición del Viejo nació de la caracterización que hicieron de un coreano que tenía un parecido con una imagen del Año Viejo que aparecía en uno de los almanaques japoneses que llegaban a Veracruz.
Este coreano, vestido como año viejo y un niño que lo seguía, desfiló por las calles y el último día del año se organizó una fiesta con música hasta muy entrada la madrugada, y así la fiesta del coreano se hizo una tradición en el puerto.
Hoy en día, la fiesta del Año Viejo varía un poco de acuerdo con la región; por ejemplo, en algunos lugares de la Cuenca y de Los Tuxtlas, días antes del 31 los niños pasean en una carretilla al monigote, acompañados de jaraneros y bailadores, pidiendo limosna para El Viejo.
En otras ciudades como Xalapa, El Viejo se celebra con una persona que disfrazada de harapos, simulando un viejo con barba y sombrero, que se acompaña de amigos, también disfrazados y con instrumentos como tambores, panderetas y otros improvisados; así el grupo llega a las puertas de las casas entonando las coplas sobre el año que termina, recorren las calles armando alboroto el 31 de diciembre y el 1 de enero, este último día también acarrean con un muñeco bebé simulando la llegada del nuevo año.
Algunas de las coplas del Viejo son:
Una limosna para este pobre Viejo,
que ha dejado hijos,
que ha dejado hijos,
para el año nuevo.
A don Ferruco lo llevan a enterrar,
porque los villistas
lo quieren matar.
Ya se va el Viejo
muriéndose de risa
porque esta noche
lo vuelven ceniza.
Este año, el ayuntamiento de Boca del Río organizó un gran concurso para rescatar esta tradición jarocha que demuestra el carácter festivo y la alegría de los veracruzanos.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riofilobobos.mx



miércoles, 21 de diciembre de 2011

Vive en Veracruz las fiestas decembrinas

Vive en Veracruz las fiestas decembrinas



* Historia, cultura y alegría envuelven las tradiciones veracruzanas
Veracruz es un estado lleno de fiesta, color y tradiciones. Por ello, la Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc) invita a vivir las actividades que año con año se realizan en cada municipio con motivo de la Navidad y los festejos que en ella tienen su origen.
Las Posadas son una tradición cien por ciento mexicana. Los antiguos guerreros celebraban en la época invernal el advenimiento de Hutzilopochtli, dios de la guerra, durante el mes llamado Panquetzaliztli, correspondiente en el calendario juliano al periodo del 17 al 26 de diciembre, coincidiendo con la práctica europea de celebrar la Navidad.
Las piñatas mexicanas tienen su origen en un juego antiguo maya que consistía en intentar romper, con los ojos vendados, una olla de barro colgada de una cuerda que se balanceaba en el aire.
La flor de  Nochebuena o Cuetlaxóchitl es una flor mexicana que en tiempos prehispánicos, además de ser planta medicinal o de ornato, era símbolo de la nueva vida alcanzada por los guerreros muertos en batalla.
Las Posadas en Veracruz
Posadas tepehuas de Huayacocotla
La noche del 12 de Diciembre, las jóvenes madrinas se dirigen a la casa del Fiscal pixcal para recoger las imágenes del Niño Dios, la Virgen María y San José, a fin de llevarlas al hogar de una de ellas; deben pasar sucesivamente, durante 12 noches, a otras chozas hasta regresar a la de la madrina, que la devuelve a la casa del pixcal en la Nochebuena.
En esta fecha, los campaneros construyen una galera cubierta por un toldo en cuyo centro se adorna una mesa con estrellas que simulan la bóveda celeste. Actúan dos danzas, una de ellas, Tambulán, está integrada por 12 bailadores, uno de los cuales viste indumentaria femenina y lleva en una jícara una simulada culebra. En la ejecución coreográfica se representa la muerte de la serpiente. La otra de los pastores se caracteriza por el uso de dos altos pilares hechos de papel.
Sale el grupo de la galera, donde han estado bailando, y dos danzantes cargan los pilares de papel dirigiéndose a la casa del pixcal en busca del Niño Dios. Lo conducen a la galera en los instantes inmediatos a la aurora y lo acuestan en la mesa. Las madrinas lo toman en sus brazos y lo arrullan entonando canciones de cuna, hasta que aparece el Sol. Actúan las danzas y regresan al Niño Dios a la casa del pixcal.
Posadas totonacas
Participan un mayordomo de la casa anfitriona y otro que recibe las imágenes de María y José. Durante los nueve días que duran las posadas, los hombres asisten a la comparsa de viejos y a la medianoche se toca el Son del Podrido, en el cual se representa la lucha entre el bien y el mal, resultando siempre vencedor el bien.
Fiestas de Año nuevo Popolucas en Los Tuxtlas
El 31 de Diciembre, los indígenas popolucas, en Veracruz realizan una danza, El Chenu, que también es el nombre dado al monigote hecho de paja con ropas masculinas que simula ser el año que termina, y los que danzan son niños vestidos de diablos, ropa roja, máscaras con cuernos, cola y un largo tridente de madera, lo cual simboliza lo malo que el año trajo y que ya se va. Algunos participantes también se disfrazan de viudas vestidas de luto que, simulando estar embarazadas, cantan estribillos y lloran cuando se quema el Chenu, porque son las viudas del año viejo que esperan al año nuevo.
Como éstas, cada región de la entidad celebra sus fiestas llenas de la historia, cultura y alegría que envuelven las tradiciones veracruzanas.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.turismoenveracruz.com



domingo, 27 de noviembre de 2011

Fiesta Del Niño Perdido En Tuxpan Veracruz

Fiesta Del Niño Perdido En Tuxpan Veracruz


Esta práctica del encendido de velitas es ancestral y nace en la promoción evangelizadora de los Frailes Franciscanos que pisaron estas tierras, según la crónica del Historiador J. Meada; señala que...en el año de 1757, el Fraile Junípero Sierra estuvo en esta región, habiendo predicado en Tabuco, Tamiahua y Temapache.
La ciudad de Tuxpan, celebra cada año este día que remite a la tradición judeocristiana de acuerdo con el relato bíblico en el evangelio de San Lucas, donde narra que el Niño Jesús se pierde en las calles de Jerusalén y es hallado por sus padres a los tres días en el Templo de Salomón.
Por tal motivo, se celebra “EL DIA DEL NIÑO PERDIDO“, festividad o tradición popular que nace en nuestro querido puerto, donde al anochecer, millares de velas son encendidas por todas las calles y aceras, que los infantes tuxpeños pasean con carritos hechos de cajas de cartón de zapatos, papel celofán y mucha imaginación, para encontrar al NIÑO JESÚS.
En esta ciudad existe un callejón y una escultura del niño perdido, ahí se inicia el encendido de las velitas de esta festividad el 7 de diciembre a las 19 horas, así Tuxpan ilumina al mundo.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.aventuraextrema.com.mx

domingo, 2 de octubre de 2011

Fiestas Patronales En Honor a San Jerónimo

Fiestas Patronales En Honor a San Jerónimo



Con motivo de las fiestas del Santo Patrono de Coatepec, se llevará a cabo del 24 de septiembre al 2 de Octubre el “X Festival internacional San Jerónimo2011”. Con la participación de grupos artísticos independientes, grupos de la UV, artesanos, escritores, pintores, escultores y la comunidad coatepequense.

Se ofrecerán más de 90 eventos religiosos, folklóricos, artísticos y gastronómicos.Y además se celebrará el “4to Congreso Internacional de Centros Históricos Coatepec, Veracruz, México, 2011”del 30 de sept. Al 2 de octubre.

Veracruz El Estado Que Lo Tiene Todo ... Mi Estado Ideal

http://www.veracruzviajes.com.mx


Orquesta Sinfónica De Xalapa, 82 Años De Historia

Orquesta Sinfónica De Xalapa, 82 Años De Historia


Jorge Vázquez Pacheco
El presente año marca una conmemoración que vuelca la atención de toda la comunidad musical de la República hacia la capital de Veracruz. En agosto cumple ochenta y dos años de existencia ininterrumpida la Orquesta Sinfónica de Xalapa, lo que le convierte en la más antigua del país y generadora de una hermosa tradición que hoy a cada concierto se nutre y complementa.
Pero esto no es todo. Se trata del aniversario de una de las orquestas más importantes del país y, para muchos observadores, la mejor en su género a nivel nacional.
La Banda Sinfónica del Gobierno del Estado existe desde el año 1886; fue fundada con la denominación de “Banda de Rurales”, y esto le convierte en una de las bandas más antiguas de América latina. Núcleo básico de la actividad musical de la ciudad desde finales del siglo XIX y el primer tercio del siguiente, una extraña circunstancia que involucró a sus instrumentistas marcó el surgimiento de la idea de crear una orquesta sinfónica.
Celebremos 82 años de trayectoria musical, “Vivamos la música, vivamos la orquesta”

Veracruz … El Estado Que Lo Tiene Todo. Mi Estado Ideal

www.turismoenveracruz.com.mx