Mostrando entradas con la etiqueta viva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2012

Soneros veracruzanos mantienen viva la Rama veracruzana

Soneros veracruzanos mantienen viva la Rama veracruzana


Xalapa, Ver., 28 de enero de 2012.- Como una forma de recreación y enfocada a la unión y convivencia, la Rama veracruzana se ha convertido en una de las tradición de mayor arraigo en la entidad. Actualmente, niños, jóvenes y adultos siguen las huellas de sus antecesores en la confección de poéticos sonetos y distintos tipos de ramas de colores.
Por ello, y en apoyo a la difusión cultural y al fomento de las tradiciones, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), presidido por la señora Karime Macías de Duarte, se dio a la tarea de convocar a participar en el Concurso Estatal de Ramas 2011, obteniendo una favorable respuesta de 28 agrupaciones provenientes de toda la entidad veracruzana. En este certamen, 10 finalistas fueron premiados.
Como dicta la tradición, Juan Manuel Rodríguez Domínguez, músico tlacotalpeño, integrante de la agrupación musical Estanzuela, al enterarse de dicho concurso, convocó a su comunidad para participar con sones tradicionales de la región. “Así es la rama, invitas al vecino, al amigo, a los niños porque todos tienen que ver”, expresó.
Asimismo, Mauro Barojas Vázquez, representante del grupo Flor y Canto, de Orizaba, explicó que, además de preservar una parte importante de la cultura veracruzana, la realización de la Rama “puede ayudar a mantener a los niños enfocados en cosas buenas y no darles oportunidad de perder sus valores”.
Comentó que las ramas de niños, jóvenes y adultos recorriendo las calles durante la temporada decembrina daban un mensaje de unidad a la población, la cual podía observar y percibir un ambiente de sana convivencia. “Nosotros los adultos tenemos que estar al pendiente de los niños y no dejar que esto se pierda”, opinó.
Por su parte, José Fernando Salas Peña, integrante y representante del grupoSoneros de Orizaba, comentó que, después de un largo proceso de investigación histórica y musical, se logró la realización de un bello montaje, acción que le valió el apoyo de las autoridades municipales en su participación en el Concurso Estatal de Ramas 2011.
La convivencia con los soneros de la región y la tradición familiar, dijo, son piezas fundamentales para la correcta realización de una rama tradicional veracruzana. “Mi abuelo era sonero y fandanguero, mi madre era bailadora de fandango. Para preservar la cultura, nuestra obligación es seguir transmitiéndola a las nuevas generaciones”, dijo emocionado.
Por otro lado, Abraham Torres, asistente a la ceremonia de premiación del Concurso Estatal de Ramas 2011, comentó que “es una grata experiencia distinguir las diferencias que enriquecen la música y las letras de las ramas. Cuando uno salía, lo hacía con sonaja de corcholatas y unas velitas; ahora hay más instrumentos y más letras”.
En el Concurso Estatal de Ramas 2011, el primer lugar fue para el grupo La Estanzuela, del municipio de Tlacotalpan, el segundo, para Soneros de Orizaba, y el tercero, para Flor y Canto, del municipio de Orizaba.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.rmr.com.mx/veracruz





lunes, 23 de enero de 2012

Una ciudad sagrada una cultura viva, Cumbre Tajín 2012

Una ciudad sagrada una cultura viva, Cumbre Tajín 2012


Con el lema Una ciudad sagrada una cultura viva, en un ambiente de alegría, música y fiesta y con la calidez que distingue a los veracruzanos, este viernes se realizó la presentación del festival de la identidad Cumbre Tajín 2012, que en su decimotercera edición se realizará del 17 al 21 de marzo, en la ciudad de Papantla.
Posicionado entre los cinco eventos más importantes de México y los 100 más relevantes en todo el mundo, Cumbre Tajín 2012derrochará energía, alegría, tradiciones y distintas expresiones de la cultura totonaca.
Salomón Bazbaz Lapidus, director de Cumbre Tajín, acompañado por Víctor García Castaño, representante del Consejo de Voladores; Brenda Tubilla Muñoz, productora general; Jun Tiburcio, poeta y artista totonaco y Edaly Quiroz  Moreno, gestora del Patrimonio Intangible de la Dirección del Patrimonio Mundial del INAH, presentó de manera oficial las actividades que se tienen programadas para este evento.
Bazbaz Lapidus señaló que la Cumbre Tajín ha sido precursora y ejemplo de una propuesta sustentable en el turismo cultural integral, en donde se fusionan espiritualidad, gastronomía, aventura, la historia y creatividad. Durante cinco días más de cinco mil actividades en todas las ramas del arte convocarán a personas de todas las edades procedentes de distintos puntos de la entidad, del país y del mundo.
En este año, el Festival de la Identidad celebra trece años de existencia con frutos significativos, pues se han consolidado proyectos culturales, sociales, educativos y de salvaguarda del patrimonio; a la par, desarrolla nuevas vías de diálogo, difusión, regeneración, fortalecimiento, expresión, contacto y autogestión que fortalezca a la identidad totonaca.
En la primavera que inauguró el milenio, las miradas del mundo se concentraron en el norte del estado de Veracruz, México. NacíaCumbre Tajín, festival protagonizado por la cultura totonaca, dueña de una cosmología de admirables vínculos con la naturaleza y una espiritualidad ejemplar.
Doce ediciones después, Cumbre Tajín es Patrimonio Cultural de Veracruz, un modelo de desarrollo socioeconómico a partir de la cultura. Tan importante como su programación en torno al equinoccio de primavera es su permanente labor de regeneración cultural, la cual ha propiciado que la Ceremonia Ritual de Voladores sea ahora Patrimonio Cultural de Veracruz y Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Además, la zona arqueológica de El Tajín es Patrimonio Cultural Material de la Humanidad y una de las cinco más visitadas en México; el Centro de Artes Indígenas es un modelo educativo reconocido a nivel internacional; Tajín Vive, ejemplo de iluminación, recorrido y respeto al patrimonio, tiene el respaldo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y el Parque Takilhsukut, santuario del pensamiento, la creación y la actividad cultural indígena.
Esta edición de Cumbre Tajín ofrecerá un programa destinado a animar la espiritualidad y recordar el simbolismo del número 13 para la cultura totonaca y otras civilizaciones. Además se unirá a los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidad para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) en pro de las preocupaciones mundiales.
Mediante diversas actividades, Cumbre Tajín invitará a reflexionar y a sumarse a las acciones marcadas por la Unesco, en torno a los temas prioritarios para el planeta durante el 2012: la cultura maya, la energía sostenible para todos, los pueblos indígenas y el agua como fuente de vida.
Tres sedes, como los tres corazones del Totonacapan
Las actividades de Cumbre Tajín se celebrarán en tres sedes. La zona arqueológica de El Tajín, en donde se realizará el recorrido nocturno que se adentra en los misterios, colores, sonidos y rituales de la Ciudad Sagrada de El Tajín. Habrá sones y sorpresas, canto y calidez, música y murmullos.
El parque Takilhsukut se encuentra a 291 kilómetros de la Ciudad de México, a 234 del puerto de Veracruz, a 15 de la ciudad de Poza Rica, a cinco del centro de Papantla y a uno de la zona arqueológica de El Tajín. Este impresionante escenario de belleza natural tiene 17 hectáreas de infraestructura y capacidad para 60 mil visitantes, con todos los servicios.
En la Plaza del Volador se escucha la música del tambor y la flauta. Es el latido de la Madre Tierra y los trinos de las aves del monte: la comunicación con los dioses. Cuatro danzantes se acercan en fila al palo volador para revivir el lazo ancestral: la Ceremonia Ritual de Voladores.
Además, abrirán sus puertas a los habitantes el Nicho del Encuentro, la aldea totonaca, el Nicho de la Purificación, la Plaza de las Artes y diversos talleres, nicho infantil, grupos ambientales, nicho de artesanos, el nicho de aromas y sabores, Nicho del DIF, áreas verdes, Nicho de la Universidad Veracruzana, juego de pelota, Aldea de la Paz, Creadores del Totonacapan, Nicho de la Tierra, ceremonias, encuentros magnos y Nicho de la Música.
En la capital de la vainilla se presentarán numerosos artistas y obras escénicas. Los principales espacios culturales y de encuentro comunitario congregan a cientos de asistentes para disfrutar y aplaudir las expresiones artísticas de México y el mundo. Así, la ciudad emblema del Totonacapan contemporáneo acoge y difunde la programación del Festival de la Identidad.
Entre los artistas que se presentarán en Cumbre Tajín 2012 están: el sábado 17 de marzo, Sonidero Mestizo, Pila Seca, División Minúscula, Los Daniels y Caifanes. El 18 de marzo estarán Los Cojolites, Los Joao, Olodum, Celia Cruz Alls Star y Willi Chirino. El 19 de marzo estarán Tribu, Los Rayo Backs, Bebé, Jesse Cook y Café Tacuba. Y el 20 marzo se presentarán Los Aguas-aguas, Ping Martini, The Baseballs y Benny Ibarra.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruzextremo.com