Mostrando entradas con la etiqueta San Miguel Arcángel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Miguel Arcángel. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de noviembre de 2013

Con altos aires, Zozocolco busca convertirse en Pueblo Mágico

* Tener este distintivo no es tarea fácil, pues se requiere de la voluntad de toda la población y el trabajo coordinado de los actores sociales
* Con el paso del tiempo, el concurso de Globos de Papel de China ha adquirido renombre nacional e internacional
En Zozocolco pareciera que el cerro entero estuviera lajeado y las pequeñas callejuelas que se descuelgan también están tapizadas de lajas, hay incluso lugares en donde las piedras se adosan a las casas más grandes, las cubren de ese tono entre gris y entre añejo, se insertan en el paisaje arquitectónico hasta que coronan la cúspide forrando la iglesia de San Miguel Arcángel, el atrio y el curato completo.
Desde Zozocolco se domina el panorama indómito de la serranía, último reducto de las poblaciones indígenas totonakú que en el afán de perdurar se adhirieron a la ladera de los cerros haciendo lo que las piedras hacen con las estructuras. Así, en medio del verdor se gesta el trabajo de quienes buscan reactivar a la región, de quienes con altos aires aspiran a convertir a este lugar en Pueblo Mágico.
El biólogo Cándido Juárez, presidente municipal de Zozocolco, comentó que están “trabajando fuertemente en eso, estamos solicitando el respaldo al gobernador Javier Duarte de Ochoa así como al secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán, quienes de muy buena voluntad nos han estado apoyando”; abundó que tener este distintivo no es tarea fácil, pues se requiere de la voluntad de toda la población y el trabajo coordinado de los actores sociales.
Afortunadamente esta labor ha comenzado a rendir frutos y la población se ha podido dar cuenta de ello. Hace nueve años que el concurso de Globos de Papel de China se celebra en Zozocolco y con el paso del tiempo ha adquirido renombre nacional e internacional; delegaciones como la colombiana no pueden faltar a este evento que se ha convertido en un festival de tres días.
Además de ésta, existen a lo largo del año otras festividades que dan colorido al municipio; el 24 de noviembre inician las tradicionales posadas, que en Zozocolco duran un mes; durante este tiempo se adorna el pueblo con palma, tepejilote y hoja de pimienta, hasta el 24 de diciembre.
Después de esta celebración continúan las festividades del fin de año; en enero la cabecera municipal retoma las fiestas para preparar el carnaval; danzas como loshuehues, san migueles, quetzales, toreadores, negritos, xcutis, moros y voladores se apropian del espacio geográfico.
Con altos aires, Zozocolco busca convertirse en Pueblo Mágico
En Semana Santa la gente acude a los santuarios naturales, como la Poza de la Junta, la del Diablo y la del Callejón, de aguas cristalinas que provienen de manantiales de Zozocolco; junio llega con la fiesta de Corpus Christi, con la que se le da continuidad al santoral que no deja de celebrarse en la cabecera municipal y sus comunidades; septiembre anuncia la fiesta mayor, en honor al patrono san Miguel Arcángel. El ciclo inicia con las festividades de los fieles difuntos, en noviembre.
La búsqueda de la distinción de Pueblo Mágico exige un cambio de mentalidad, pues las acciones que se tomen en materia de planeación social y medioambiental tienen que ir enmarcadas en un discurso autosustentable y consciente de su impacto sociocultural.
Por ello se trabaja con los campesinos y productores forestales para evitar la contaminación de cuerpos de agua y la tala inmoderada, además se da impulso a factores ecoturísticos amigables con el ambiente; incluso se ha creado una UMA (Unidad de Manejo Ambiental) llamada El Jabalí, para la conservación de la vida silvestre.
Con acciones como éstas ha incrementado la derrama económica en poco tiempo y la población se ha dado cuenta de que la infraestructura hotelera es necesaria, pues durante las festividades las habitaciones son reservadas hasta con dos meses de anticipación.
Conscientes de que Zozocolco es “nuevo” en este sector económico, los pobladores saben que todavía queda mucho trabajo por delante, pero cuentan con tradiciones, cultura y costumbres suficientes para ofrecer a los visitantes una estancia olvidable.
En este pueblo, los altos aires de la sierra transportan el típico olor a pan hecho a la leña, con piloncillo y huevo y ese tostado de café de altura que se escapa en medio de las callejuelas salpicadas por algún desprevenido cuerpo de agua. Para llegar a Zozocolco el camino es largo, porque se encuentra en una cúspide, sin embargo vale la pena realizar la travesía y sentir el aire de la montaña.
–O–

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.filobobos.com.mx







lunes, 11 de noviembre de 2013

Festival de globos de Zozocolco, historia que no se lleva el viento

* “Nuestros abuelos nos decían que hay almas que cuando vienen a visitarnos se pierden, y entonces, elevar un globo, sobre todo en las noches, hace que ellas se guíen y no se pierdan”, recuerda el presidente municipal Cándido Juárez
La calle Emilio Carranza, que conecta el palacio municipal con la iglesia de San Miguel Arcángel se ha llenado de colorido. Los vapores de las ofrendas perfuman el ambiente que ha cesado en su lluvia nocturna para dar paso a la celebración de despedida de las ánimas de los fieles difuntos, para ello, la calle se ha vuelto un corredor de altares edificados por alumnos, padres de familia y profesores de los diversos planteles educativos de la cabecera municipal, 11 en total.
Se han dado cita en este lugar desde el jardín Niños Héroes hasta la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV); cada quien realiza muestras y explicaciones de tan peculiar tradición que, durante este fin de semana, termina cabalmente en la cima de la sierra.
“Cuando ponemos nuestra ofrenda en los altares, les ponemos las cosas que les gustaban a nuestros fieles difuntos y tenemos la creencia de que vienen a visitarnos”, reflexiona Cándido Juárez, presidente municipal de Zozocolco; pero también “nuestros abuelos nos decían que hay almas que cuando vienen a visitarnos se pierden, y entonces, elevar un globo, sobre todo en las noches, hace que ellas se guíen y no se pierdan”.
Rastrear las raíces de esta tradición es cosa difícil, incluso para el experimentado investigador; desde el principio, las cuentas no cuadran y la información lingüística adereza el misterio con otras incógnitas. La población prehispánica que le da nombre al antiguo altépetl (asentamiento indígena) era de origen náhuatl, mientras que los actuales moradores son orgullosos hablantes de totonakú. La movilidad social y étnica que supone este misterio es un factor que no debe dejarse de lado.
Para Vicente Grande Espinoza, maestro de la Escuela Primaria Bilingüe Francisco Javier Clavijero e investigador particular de la historia y raíces del pueblo de Zozocolco, perseguir el dato histórico específico es cuestión de astucia; de saber realizar las preguntas precisas a los datos con los que se cuenta.
En la escalinata que sirve de palco a la iglesia de San Miguel Arcángel que, presumiblemente se comenzó a construir entre 1600 y 1700, apuntala con un lapicero un folder amarillo esbozando un mapa conceptual en el que el centro es un globo de Cantoya.
Al globo se le puede ver desde diferentes puntos de vista, comenta trazando diversos vectores que emanan desde el globo, puede vérsele desde la historia, desde la geografía, desde la física, desde las matemáticas. Por decir algo, si se quiere saber de dónde vienen su historia hay que saber desde cuándo se introdujo en México el uso del papel de china, para empezar.
Una mirada certera propició el silencio consecuente: no podemos atribuirle raíces prehispánicas a esta tradición. Lo que sí se puede hacer, enfatizó a su manera, es rastrear cuándo, cómo y por dónde entró el uso de este material a la región. ¿Cómo te explicas que haya de estos globos en la sierra?, dijo y enseguida señaló un punto en la distancia, detrás de los cerros. Allá atrás está Zacapoaxtla, después de la batalla del 5 de Mayo, toda esa región se llenó de franceses… quizá ellos tuvieron que ver mucho en esto.
Festival de globos de Zozocolco, historia que no se lleva el viento
Al frente, a un costado de la iglesia, los más pequeños comenzaban a elevar sus globos realizados con uno o dos pliegos de papel de china, unos volaban con éxito y los otros padecían la suerte de Ícaro, pero aquello era un verdadero festival. A fuerza de repetirse, desde hace nueve años, cuando comenzó como un concurso local de globos de papel de china, hoy ha adquirido gracias al atinado impulso de las administraciones municipales y al apoyo del Gobierno del Estado el estatus de Festival de Globos de Papel de China.
Las fechas históricas de la extensión del uso del papel de china en la región son un dato que se escapa al viandante advenedizo, la mayoría de la gente no recuerda el inicio, como en toda buena tradición, y hay quienes incluso retoman el nombre del telegrafista Joaquín de la Cantolla y Rico, como principal inventor de este tipo de artefactos.
Fuere como fuere, el dato preciso anda rondando los años de 1800 en los que el campo de acción de los franceses, como introductores del papel de china en la zona serrana, y Joaquín de la Cantolla como principal artífice surcaron los cielos nacionales.
Es necesario recordar con esto que este tipo de manifestaciones aéreas no son privativas de la zona serrana de Veracruz, por lo que brotes de diferentes globeros han surgido casi a la par en lugares distantes como Michoacán, Guanajuato, Puebla, Estado de México y Los Tuxtlas, entre otros.
Un teoría de las tradiciones aún no se ha escrito, pero mucho se ha apuntado sobre ellas, y entre todos los investigadores encargados de delimitar los puntos que debe observar una costumbre social para convertirse en tradición, está aquél que señala que debe ser del agrado de sus adeptos, una tradición pocas veces se mantiene cuando es impuesta; es más fácil que perdure y adquiera las características propias de la población cuando se hace con agrado y sus adeptos gustan de propiciarla y retribuirla.
Es este el caso del festival de globos de papel de china en Zozocolco, en el que chicos y grandes se congregan en torno a su elaboración, elevación y admiración. Si acaso la tradición oral fallara y las almas no se fueran con los globos al cielo, seguramente no se van vacíos, pues en ellos se transporta una cadena de trabajo, cooperación y valores que intervienen en su elaboración y elevación. Las sonrisas son aparte, una ganancia.
–0–


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.buscandoenveracruz.com





Zozocolco, manos jóvenes para crear a los gigantes del aire

* Los pobladores del municipio trabajan arduamente para participar en el Festival de Globos de Papel de China
* Año con año la torre de la iglesia se ilumina con los colores de los globos monumentales que los artesanos elevan al cielo
Dicen los que saben que Zozocolco está conformado por dos centros prehispánicos: Tonatiuhco, el Lugar del Sol, y Tzozocolco, Lugar de Cántaros de Barro. Estos nombres quizá hagan alusión a su situación geográfica. Actualmente corona la serranía, es un lugar privilegiado que rasga el aire y se acerca al sol; cuando revienta sus cántaros de barro, deja caer un torrencial que pone a todos a correr.
En medio de la lluvia, con conocimiento de causa, los pobladores del municipio trabajan arduamente para una de las tres reuniones anuales de las que es testigo el municipio: El Festival de Globos de Papel de China. Desde temprana hora, en las instalaciones del palacio municipal se levanta el altar de muertos con el que inicia la gran exposición de altares en la calle que conecta al recinto civil con el religioso: la iglesia de San Miguel Arcángel.
La lluvia tupida que levantó a los pobladores de la sierra no parece importarles en absoluto. La directora de Comunicación Social, Turismo y Vinculación Educativa de este municipio, Flavia Camarena Mandujano recuerda que “todos los años pasa igual, siempre llueve uno o dos días antes pero luego se limpia el cielo”
En este lugar que sirve de faro a las tierras bajas, año con año la torre de la iglesia se ilumina con los colores de los globos monumentales que los artesanos propios y extraños elevan al cielo con la premisa de iluminar y acompañar a las almas de los fieles difuntos que han venido a disfrutar el convite anual.
El benigno clima cálido de la región se ha ausentado para descargar toda la pesadez de las nubes, como aligerando su carga para dejarle paso a las corrientes de aire que llevarán lejos las obras coloridas y fascinantes de los artífices. En esta ocasión se dan cita delegaciones lejanas provenientes de Michoacán, Distrito Federal, Tlaxcala, Veracruz e incluso Colombia.
Por su parte, los jóvenes de Zozocolco redoblan esfuerzos para tener listo a su gigante de aire. El Barrio Zapote cuenta con su propia Oficina de Globos, se trata de una casa lajeada en donde los globeros Gigantes del Aire ejecutan este trabajo artesanal de suma precisión. Recargado sobre una larga mesa de madera que sirve como centro de trabajo, Joel recuerda  que “a nosotros nos invitó el maestro Vicente, ya tiene ocho años de eso, yo iba en la primaria. Ahora ya tengo 20 años haciendo globos”.
Junto con él, son 12 los miembros que conforman el colectivo artesanal, con edades que oscilan entre los 16 y 23 años. Señalando de reojo hacia la parte baja del barrio en donde residen Los Duendes, otro grupo de globeros de mayor antigüedad, comenta que empezaron  con ellos, “pero no nos gustó porque sólo hacían figuras grandes, no le metían mayor grado de complejidad ni de diseño. Por eso mejor nos juntamos nosotros, que nos gusta el colorido y el diseño en tercera dimensión, en lugar de las figuras planas”.
Zozocolco, manos jóvenes para crear a los gigantes del aire
Bajo este precepto, los Gigantes del Aire incluso han impartido cursos en otros lugares, y han ganado dos veces el primer lugar del concurso en Zozocolco, en la categoría Máster, que es la más grande de todas y han traído premios igual de importantes de encuentros nacionales en lugares tan retirados como Michoacán.
Cada miembro es indispensable, comenta Gilberto, cada quien se especializa en hacer bien alguna parte de los globos y explica que se organizan para trabajar. “Algunos estudian y otros trabajan, por eso venimos a ratos a trabajar”.
Recientemente fueron a hacer una demostración a Poza Rica, por eso ahora están atareados, tratando de terminar el globo que elevarán este domingo en el gran concurso anual.
Hasta el momento han empleado más de cinco mil pliegos de papel de china de la mejor calidad y proyectan no escatimar en ellos; con una inversión aproximada de diez mil pesos planean elevar un globo que mida más de 20 metros de altura. Esto, sin duda alguna, es digno de apreciarse.
En ese momento, mientras la lluvia atenuaba sólo unos instantes, las manos jóvenes que crean a esos gigantes de aire hacían una pequeña demostración en la calle que caracteriza al Barrio Zapote; un soplete llenaba de aire caliente un globo estilo brasileño de vivos colores que se erguía insurrecto a pesar de las gotas de agua que hacían pesado y frágil el papel.
Sus hábiles manos, como de seda, fueron recogiendo el globo poco a poco para que no se mojara de más, pues debían regresar a terminar al gigante que este año dominará los aires de la sierra.
–o–


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.aventuraextrema.com.mx