Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2011

Vive el danzón en el alma de Veracruz

Vive el danzón en el alma de Veracruz



El danzón vive en el alma de Veracruz; por eso  mantiene su vigencia a través de las generaciones. Este baile de salón, proveniente de la contradanza francesa, nació en Matanzas, Cuba. Es un ritmo bailable rápido, creado por el compositor matancero Miguel Failde y Pérez en 1879 y que en la actualidad forma parte de la música tradicional de Cuba y México, especialmente de Veracruz.
En el año de 1791 se gestó en Haití una revolución de esclavos de los centros azucareros contra la explotación de los patrones franceses. Muchos emigraron hacia Cuba y llevaron consigo idioma, costumbres y manifestaciones artísticas.
El primer danzón conocido es titulado A las alturas de Simpson, que fue escuchado por primera vez el 1 de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas; lo interpretaba una “orquesta típica” de viento, que contaba con cornetín, un trombón de pistones, un figle, dos clarinetes en Do, dos violines, un contrabajo, dos timbales y un güiro criollo. La orquesta estaba dirigida por Miguel Faílde que era el autor del pupu.
El nombre danzón proviene del aumentativo de danza, ya que cada pieza es más larga que la de cualquier otro género. Con las pesadas vestimentas de la época, las mujeres comenzaban a sentirse mal, al grado de desmayarse, fue entonces cuando se le adicionó al danzón una parte musical denominada “estribillo”, la cual era aprovechada por las mujeres para descansar, galantear y abanicarse.
El danzón llegó a México por el año 1890 por Yucatán, extendiéndose después a otras zonas; reafirmó gran popularidad en México gracias a la afluencia de músicos cubanos como la Orquesta Aragón, Beny Moré o Dámaso Pérez Prado, que llegaron a ser un elemento activo en la vida cultural de ese pueblo.
El puerto de Veracruz es donde mayor arraigo ha tenido este género. El danzón fue traído al estado por los inmigrantes cubanos y actualmente forma parte importante de la cultura y tradición veracruzanas.
Tan pronto las partituras llegaron al puerto, muchos músicos y compositores trabajaron sobre este género tropical; en el Puerto de Veracruz, la Danzonera Pazos y la Banda de Marina del Puerto, dirigidas por Camerino Vásquez y Luis Cardona Rojas, instauraron la costumbre de tocar danzón en el zócalo dos veces por semana. Actualmente, esta convivencia se ha vuelto una tradición. Todos los jueves y sábados desde las 19:30 horas los amantes de este género se reúnen para disfrutar de una tarde de danzón.
Otro lugar importante en la historia del danzón es el barrio de La Huaca, donde surgió el dicho popular “El buen danzón se baila sobre un ladrillo”, que nació por los concursos de danzón en los cuales la pareja ganadora recibía como premio un corte de tela para la mujer y para el caballero, un cajón de cerveza sobre el cual bailaba la pareja ganadora, demostrando así que eran los mejores y alardeaban de su triunfo. En esta misma zona nació también a la conocida frase “¡Hey, familia, danzón dedicado a…!”.
El danzón fue inspiración para filmar una de las películas más reconocidas y representativas de Veracruz en el país y en el mundo, Danzón, que ha obtenido numerosos reconocimientos y que muestra la tradición y el encanto de esta tierra.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.aventuraextrema.com

lunes, 21 de noviembre de 2011

Inicia encuentro Son tradicional veracruzano de raíz cubana

Inicia encuentro Son tradicional veracruzano de raíz cubana


* Los veracruzanos tenemos un pendiente con la música cubana que llegó, se quedó y tomó en estas tierras sus propias características: Eduardo Lizalde
* Gobierno y sociedad debemos unirnos para escucharnos y establecer propuestas en torno del futuro del son y sus ejecutantes, subrayó Rafael Figueroa
Veracruz, Ver., 17 de noviembre de 2011.- Con charlas, talleres y noches de son arrancó el encuentro Son tradicional veracruzano de raíz cubana, que del 17 al 19 de noviembre congregará a investigadores, especialistas y músicos en la sede del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y en el recinto cultural Las Atarazanas, en el puerto de Veracruz.
“Cuando recibí el proyecto no dudé en apostarle, ya que abre una gran brecha de trabajo de investigación, de proyección, de creación de nuevas redes que benefician a la actividad cultural. Y también porque comparto la preocupación de la comunidad sonera; si el son se va, nos vamos también”, afirmó el titular del IVEC, Félix Báez-Jorge, al dar la bienvenida a los participantes en este encuentro, a quienes exhortó a mantener vigentes nuestras expresiones culturales, “pues la globalización no nos lleva a ninguna parte”.
Durante la inauguración, el coordinador artístico del encuentro, Eduardo Lizalde, comentó que los veracruzanos tenemos un pendiente con la música cubana que llegó, se quedó y tomó en estas tierras sus propias características, y señaló que el objetivo de este encuentro es dar la palabra a los músicos y a los creadores de son para entender y comprender su situación actual, a más de 80 años de su llegada al puerto de Veracruz.
En Veracruz, coincidieron Eduardo Lizalde, Rafael Figueroa y Eduardo Soto Millán, se hace un son de gran calidad con el que muchos crecimos y estamos familiarizados, por lo que se pronunciaron por sostener este pilar de nuestra identidad.
“Estamos muy preocupados por nuestros músicos, se están quedando sin trabajo, queremos saber qué va a pasar con nuestro son, quiénes lo van a continuar porque hay muy pocos jóvenes integrados a este movimiento. El gobierno y la sociedad civil debemos unir fuerzas, como en este encuentro, para escucharnos y establecer propuestas en torno del futuro del son y sus ejecutantes”, subrayó Rafael Figueroa.
Eduardo Lizalde, también fotógrafo y guionista, dijo que el son tiene elementos para atraer a los jóvenes, “en el momento en que entendemos nuestras raíces podemos disfrutar de cualquier otra tradición y en ese sentido creo que el son tienen la fuerza para atraer a una juventud que esté necesitada de entenderse en esta inmensidad que es la globalización. Justo de eso se trata este encuentro: vamos a plantearnos las preguntas e intentar responderlas”.
Las actividades están abiertas al público en general y el programa se encuentra disponible en la página www.ivec.gob.mx

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com

jueves, 17 de noviembre de 2011

Inicia encuentro Son tradicional veracruzano de raíz cubana

Inicia encuentro Son tradicional veracruzano de raíz cubana



* Los veracruzanos tenemos un pendiente con la música cubana que llegó, se quedó y tomó en estas tierras sus propias características: Eduardo Lizalde
* Gobierno y sociedad debemos unirnos para escucharnos y establecer propuestas en torno del futuro del son y sus ejecutantes, subrayó Rafael Figueroa
Veracruz, Ver., 17 de noviembre de 2011.- Con charlas, talleres y noches de son arrancó el encuentro Son tradicional veracruzano de raíz cubana, que del 17 al 19 de noviembre congregará a investigadores, especialistas y músicos en la sede del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y en el recinto cultural Las Atarazanas, en el puerto de Veracruz.
“Cuando recibí el proyecto no dudé en apostarle, ya que abre una gran brecha de trabajo de investigación, de proyección, de creación de nuevas redes que benefician a la actividad cultural. Y también porque comparto la preocupación de la comunidad sonera; si el son se va, nos vamos también”, afirmó el titular del IVEC, Félix Báez-Jorge, al dar la bienvenida a los participantes en este encuentro, a quienes exhortó a mantener vigentes nuestras expresiones culturales, “pues la globalización no nos lleva a ninguna parte”.
Durante la inauguración, el coordinador artístico del encuentro, Eduardo Lizalde, comentó que los veracruzanos tenemos un pendiente con la música cubana que llegó, se quedó y tomó en estas tierras sus propias características, y señaló que el objetivo de este encuentro es dar la palabra a los músicos y a los creadores de son para entender y comprender su situación actual, a más de 80 años de su llegada al puerto de Veracruz.
En Veracruz, coincidieron Eduardo Lizalde, Rafael Figueroa y Eduardo Soto Millán, se hace un son de gran calidad con el que muchos crecimos y estamos familiarizados, por lo que se pronunciaron por sostener este pilar de nuestra identidad.
“Estamos muy preocupados por nuestros músicos, se están quedando sin trabajo, queremos saber qué va a pasar con nuestro son, quiénes lo van a continuar porque hay muy pocos jóvenes integrados a este movimiento. El gobierno y la sociedad civil debemos unir fuerzas, como en este encuentro, para escucharnos y establecer propuestas en torno del futuro del son y sus ejecutantes”, subrayó Rafael Figueroa.
Eduardo Lizalde, también fotógrafo y guionista, dijo que el son tiene elementos para atraer a los jóvenes, “en el momento en que entendemos nuestras raíces podemos disfrutar de cualquier otra tradición y en ese sentido creo que el son tienen la fuerza para atraer a una juventud que esté necesitada de entenderse en esta inmensidad que es la globalización. Justo de eso se trata este encuentro: vamos a plantearnos las preguntas e intentar responderlas”.
Las actividades están abiertas al público en general y el programa se encuentra disponible en la página www.ivec.gob.mx

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.com



55 ANIVERSARIO DE LA SALIDA DEL “GRANMA”DE TUXPAN HACIA CUBA.

55 ANIVERSARIO DE LA SALIDA DEL “GRANMA”DE TUXPAN HACIA CUBA.





Un 25 de Noviembre de 1956 en la madrugada, se escuchaba en la obscuridad voces masculinas que entonaban el Himno Nacional Cubano y la Marcha del 26 de Julio.

Santiago de la Peña Tuxpan y la tormenta eran testigos de un hecho trascendental para ese país caribeño. Ochenta y dos hombres procedentes de la Cd. de México, Veracruz, Xalapa y Ciudad Victoria se embarcarían en el yate “el Granma “con armas, combustible y pocos alimentos para la travesía. La embarcación estaba matriculada en el Puerto de Tuxpan con el objetivo de realizar navegación de altura y emplearse como tráfico de recreo o viajes para pasar fines de semanas en el mar.
Navegaron por 35 minutos por el Río Tuxpan hasta mar abierto; la emoción era patente en los 82 corazones entre ellos los hermanos Castro, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y Alfonso Guillén Zelaya mexicano, el más joven de todos. Pensaban en la audaz operación que debía producirse el 30 de Noviembre con el alzamiento de la Ciudad Santiago de Cuba y Pinar del Río que debiera coincidir con el desembarco y desviar así la atención a ese punto de las fuerzas de Batista.

Aún cuando el encuentro con costas cubanas se produjo dos días después de lo planificado, después de 7 días de viaje, llegaban a las boyas por el canal de Niquero, a dos kilómetros de la playa Las Coloradas. Por falta de petróleo, el yate no pudo regresar a las costas de Caimán Brac, como era la idea inicial de Fidel. Desde allí se tiraron al agua, tuvieron que atravesar más de un kilómetro de tupidos manglares y grandes pantanos, transportando cargas pesadas y venciendo el agotamiento, fatigados y hambrientos, perdiendo momentáneamente a ocho compañeros que aparecieron dos días después en un sitio muy distante.

Este 25 de noviembre es el 55 aniversario de la salida del Granma en Tuxpan, y se preparan actividades culturales, y recreativas. En Tuxpan, Veracruz, en la margen derecha sur del río Santiago de la Peña, se conserva la casa que sirvió de punto de reunión y partida de los revolucionarios. Ahora es la Casa Museo de la Amistad México – Cuba que se renueva a partir de un proyecto entre Tuxpan y la Habana que hermanara aún más a estas dos ciudades.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riofilobobos.com.mx