Mostrando entradas con la etiqueta histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta histórico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Fiestas de Xantolo, de las más esperadas y singulares de México


* Engloban la riqueza de los acervos naturales, culturales e históricos de la Huasteca veracruzana y orgullo de quienes vivimos en Veracruz: Harry Grappa
* Se caracterizan por las danzas, los platillos típicos, los cantos y la unión de la comunidad por mantener y transmitir estas tradicionales fiestas
Las festividades del 1 y 2 de noviembre están arraigadas fuertemente en el pueblo mexicano, y en Veracruz se celebra una de las fiestas más esperadas y singulares de todo el país, pues incluye costumbres y cultos prehispánicos: las de Xantolo, en el norte del estado, designadas Patrimonio Cultural del Estado.
Estas fiestas engloban la riqueza de los acervos naturales, culturales e históricos de la Huasteca veracruzana y orgullo de quienes vivimos en Veracruz, aseguró el secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán, durante la inauguración de las exposiciones del Festival de Xantolo en Tempoal.
Reconoció el trabajo del pueblo, que cada año renueva su fe y su vocación artística y cultural, a través de este festival, y precisó que esta celebración a los difuntos es un puntal de proyección turística regional, impulsando la mejora en la calidad de vida de la población, pues permite apuntalar el desarrollo sustentable, más inversiones, obras necesarias, mejores empleos e ingresos, expansión de comercio, capacitación y de servicios turísticos.
El funcionario estatal destacó la labor de los habitantes de la región que a pesar del paso del tiempo y de generaciones, siguen cultivando sus tradiciones, sus costumbres, su creencia, creatividad y conocimiento, para preservar su identidad social y el sentido de pertenencia, que hace a los pueblos libres, respetados y únicos.
Su nombre surge de la unión de los términos Xanto, referente a santo, y del náhuatlOlo, que significa abundancia, es decir, “abundancia de santos” o “todos santos”, y es una de las festividades que reflejan y conservan muchos elementos de las raíces indígenas del pueblo como de los aportados después de la evangelización.
Entre sus elementos representativos están los cohetes, cuyo fin es atraer a los espíritus buenos y alejar a los malos; además, la música no deja de estar presente en esta celebración ya que es una manera de honrar tanto a los difuntos como a los vivos e invitarlos a unirse en esa fiesta mística.
Una singular caracterización es la de los “chiquitos”, que se realiza el 31 de octubre y la llevan a cabo los niños, quienes bailan en comparsas y haciendo una representación piden a los vivos poder regresar el siguiente año.
La presencia de los huehues, como los viejos, se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, donde hombres disfrazados con máscaras de madera artesanales representan la materialización de las almas de los muertos que escogerán en qué casa entrarán para tomar los alimentos de los altares. Más atrás viene la muerte siguiéndolos para llevarlos de regreso, es por eso que los vivos se tapan la cara para confundirla y no que reconozca quiénes son los vivos y quiénes los muertos.
Este ritual, acompañado de música y baile, recuerda que los muertos vienen en ese día para disfrutar y bailar, de esta manera Tempoal ríe, baila y llora con los muertos acompañando a las familias con comida y flores.
Las danzas, los platillos típicos, los cantos y la unión de la comunidad por mantener y transmitir estas fiestas es palpable en el aire durante los primeros días de noviembre.
Las mujeres hilan flores de cempasúchil y mano de león para colgarlas junto al papel picado; preparan la comida para servirla en ollitas de barro recién cocidas, cubren el techo con frutas tropicales y prenden velas y copal. Los difuntos deben encontrar el camino y para ello, se les guía desde el panteón hasta la casa de cada uno, con pétalos de flor de muerto.
Reciben primero a los pequeños, a los angelitos, y les dan sólo tamales de ajonjolí y dulces, mientras les cantan las mañanitas, y después llegan los mayores, a quienes les preparan zacahuil, chocolate con agua, sotol o pulque.
Durante la fiesta se baila la Danza de los coles o disfrazados, que ridiculiza a los amos y poderosos del lugar, encadenados por un diablo que los somete. Los danzantes cubren sus rostros con una máscara de trapo, para que la muerte no los reconozca.
El 30 de octubre se comienza el montaje de los altares para los niños. Por la mañana se corta el tepejilote para adornar el altar y el arco afuera de la casa, hecho de flores de cempasúchil. Se preparan tamales de puerco, gallina y pavo. Además, se pone pan, camote, y frutas. El hombre de la casa es el que coloca las tablas para colocar el altar.
El 31 de octubre se prepara el altar para los adultos. No se puede permitir que los niños estén frente al altar porque los pueden tentar los difuntos, como tampoco pueden regañarlos ese día.
El 1 de noviembre se montan ofrendas para los padrinos. Los niños llevan mole, tamales y frutas a casa de sus padrinos. La madrina le dice “que no lo hubiera traído” y el niño le responde, “mi madre se lo manda y por eso yo vengo”. Le dan café y pan al niño, vacían los trastes y le pueden dar algo de lo que ellos prepararon.
Estas celebraciones, junto con todos los festejos que se realizan a lo largo y ancho del estado, mantienen vivas las tradiciones en torno al misterio que rodea desde hace siglos a la muerte.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.miguel-angel.net



miércoles, 15 de febrero de 2012

Realiza Ayuntamiento recuento histórico de los carnavales en Veracruz

Realiza Ayuntamiento recuento histórico de los carnavales en Veracruz



Para dar testimonio de lo vivido desde los inicios del Carnaval, el H. Ayuntamiento de Veracruz, que representa la Lic. Carolina Gudiño Corro, efectuó dos interesantes conferencias, retomando las antiguas fiestas carnestolendas, hasta lo que se vivió durante los festejos del año pasado.
En el Museo Coronel Manuel Gutiérrez Zamora se efectuó la conferencia titulada “Historia de los Carnavales”, en la que se recordó la creación de esta significativa fiesta, el contexto en el que se desarrollaba y hasta las anécdotas más representativas de la celebración.
Al respecto, el Mtro. Héctor Noguera Trujillo, director del mencionado recinto, comentó que contando con el apoyo del Mtro. Ricardo Cañas Montalvo, se logró una emotiva charla, en la que los estudiantes del Instituto Nocturno de Orientación Cultural Obrera, a través de interesantes preguntas enriquecieron su acervo cultural.
“Tenemos actividades fundamentales en apoyo a nuestras fiestas del carnaval,  obviamente están alineadas a lo nuestro, la cultura, y más allá de lo que es cultura hay una muestra de alegría, dado que el tipo de tema así lo implica. En primer lugar tuvimos una conferencia sobre la historia de los carnavales, la idea fundamental  consistió en recordar cómo se efectuaba la celebración en épocas de la colonia y hasta ahora”.
Por su parte, el Mtro. Cañas Montalvo, Coordinador de Guías del Museo, dijo que el Ayuntamiento de Veracruz, como parte activa de la ciudad, está trabajando de la mano de los ciudadanos, para que la historia no sólo se quede en los libros, sino también forme parte de la educación de sus habitantes.
“Los carnavales en el mundo son fiestas que se celebran de manera casi milenaria; en nuestro país, uno de los más famosos es el que se celebra en Veracruz, y justamente hay noticias de su existencia desde el siglo XVII (…) Para nosotros, la actual administración tiene todo  el apoyo para que esta celebración salga muy bien, poniendo por supuesto nuestro granito de arena, para que la historia del Carnaval nunca se pierda”.
Mientras que en la Casa Museo Salvador Díaz Mirón, con la presencia de los alumnos del CONALET Siglo XXI, se efectuó la conferencia titulada “Anécdotas Reales”. Allí la ex reina Emilia Labourdette, así como los ex reyes Luis Mario Aguirre Nava “Cachalote I” y José Antonio Montenegro “Montenegro I”, recorrieron los cambios que ha tenido el Carnaval y las anécdotas más interesantes que rodean tan importante celebración, incentivando a los  veracruzanos para que se inserten en las tradiciones, las enaltezcan y, sobre todo, continúen preservándolas.
Además, hicieron hincapié en  que durante la edición número 88 de esta fiesta, deberá prevalecer la seguridad, siguiendo el reglamento “Cuida tu Carnaval”, para que la celebración se viva con música, baile y alegría.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.mx