Mostrando entradas con la etiqueta pan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pan. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2012

Más de 70 años del tradicional pan tlacotalpeño

Más de 70 años del tradicional pan tlacotalpeño



* El marquezote es el pan típico, el cual es hecho a base de harina, huevo, azúcar y ajonjolí
* La empanadilla de guayaba es la especialidad de la histórica panadería La Guadalupana
Una de las costumbres en Tlacotalpan es comer el pan tradicional que la panadería La Guadalupana realiza con leña y productos naturales desde hace más de 70 años, y en esta edición Tlacotalpan Vive 2012, su rica producción estuvo presente en el paladar de su gente y sus visitantes.
María de la Luz Puente Gutiérrez, dueña de la panadería, cuenta que este negocio lo iniciaron sus abuelos y han pasado tres generaciones que han procurado mantener la misma forma tradicional y casera de realizar el pan.
“En esta panadería se hace el marquezote, el pan típico de Tlacotalpan, la empanadilla de guayaba, que es la especialidad de la casa hecha a base de guayaba natural, y pues nosotros mismos fabricamos el dulce”, expresó Mari Puente.
Asimismo, comentó que estas empanadillas están disponibles en la panadería durante todo el año, “es una empanadilla fina, que ya está reconocida” y se ha posicionado en el gusto de los tlacotalpeños como la mejor de la zona.
Señaló que en otras panaderías se hacen estas empanadillas, pero con mermelada de guayaba de fábrica y que en La Guadalupana se hacen con dulce 70 por ciento natural y que se producen más de cien cubetas al año.
“El pan es elaborado a base de leña, todo muy natural, ahora sí que de antaño, todo sigue siendo natural, la misma receta del abuelo”, expresó.
Mari Puente dijo que uno de los productos que más se venden en esta panadería es el marquezote, “es el pan típico de aquí, de Tlacotalpan”, el cual es hecho a base de harina, huevo, azúcar y ajonjolí.
Para las fiestas en honor a la Virgen de la Candelaría, Tlacotalpan Vive 2012, se realizaron aproximadamente dos mil 500 paquetes de marquezote y dos mil 500 paquetes de empanadilla, “lo que es el pan de agua, que es la galleta, la canilla de sal y de dulce, así como de mil a mil 200 paquetes”.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.hospedajeenveracruz.com.mx





viernes, 6 de enero de 2012

La Rosca De Reyes de Mecatlan, Veracruz

La Rosca De Reyes de Mecatlan, Veracruz



Información Cortesía De Gobierno Del Estado de Veracruz / Imagen Cortesía De Repostería Ulloa
La rosca de reyes es un postre que se consume el día 6 de Enero, conmemorando que los Reyes Magos han encontrado el pesebre donde ha nacido Dios, existen diversidad de recetas para preparar rosca de reyes en Veracruz pero aquí te damos la tradicional.
Ingredientes:
14 piezas de huevo.
15 gramos de sal yodatada.
2 kilos de harina.
1 kilo de mantequilla.
Ralladura de naranja al gusto o canela molida.
Frutas como higo y acitrón al gusto.
6 muñequitos (dependiendo del tamaño de la rosca).
5 huevos.
60 gramos de levadura fresca.
400ml de leche o agua tibia.
2 cucharadas de agua de azahar.
1 kilo de harina.
Ingredientes para la masa:
600 gramos de azúcar granulada.
Preparación.
En primer lugar se bate la mantequilla, la sal y el azúcar, cuando llega a una consistencia cremosa, se agregan los huevos de uno en uno, de igual forma la harina y por último se incorpora el pie de la levadura, la ralladura de naranja y se deja batir durante 10 minutos hasta que despegue la masa.
Se deja reposar la mezcla durante dos horas. Se forma la rosca en una charola, por la parte de abajo se colocan los muñequitos de plástico y se adorna con acitrón y frutas cristalizadas al gusto.
Para finalizar la receta se barniza con huevo, se espolvorea con azúcar y se hornea a 180 grados centígrados de 15 a 20 minutos.
Cabe mencionar que se deben usar ingredientes de calidad y frescos para que al momento de preparar la receta tenga un excelente sabor.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.veracruztour.com



jueves, 3 de noviembre de 2011

Celebran tradiciones mexicanas en La Quinta de las Rosas

Celebran tradiciones mexicanas en La Quinta de las Rosas

Con la puesta de un altar, un panteón, bailables y música viven esta tradicional celebración
Xalapa, Ver., 28 de octubre de 2011.- Con música, bailes y una obra de teatro, los adultos mayores de la Quinta de las Rosas conservan las tradiciones mexicanas y hasta interpretaron décimas y recitaron calaveritas.
En la cancha de usos múltiples instalaron el altar de muertos con chocolate, tamales, pan, frutas, dulces y flores y papel de china de colores que complementó la alegría del ritual en el que también realizaron danzas de la Huasteca, con la participación de los Ballet Folclórico Huitzizilli y Huehuetzin.
Posteriormente, un grupo compuesto por abuelitos de cada uno de los talleres de la Quinta de las Rosas, caracterizados como personajes alusivos a la conmemoración, interpretaron décimas y tradicionales calaveritas, donde representaron a cada uno de sus compañeros.
La celebración fue encabezada por la subdirectora de Atención Integral al Adulto Mayor, Teresa Abraham Arano, quien dijo que nadie como los adultos mayores para celebrar este día, ya que para ellos tiene un gran significado.
“Se trata de hacer mayor conciencia sobre nuestras tradiciones y nuestra sensibilidad ante el recuerdo de nuestros fieles difuntos. Nuestras costumbres y tradiciones se enriquecen con la visión y la sabiduría de nuestros adultos mayores”, dijo la funcionaria.
La Quinta de las Rosas es un centro recreativo al que asisten más de 850 adultos mayores que participan en las diferentes actividades deportivas, educativas, culturales y de capacitación, además de recibir atención médica y odontológica.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

www.veracruz-veracruz.com



jueves, 27 de octubre de 2011

Celebra IVEC fiestas de 1 y 2 de noviembre en Veracruz

Celebra IVEC fiestas de 1 y 2 de noviembre en Veracruz



* En Atarazanas, muestra de altares y exposición Los gigantes del carnaval
* El sábado, instalación mortuaria de Armando Salum para Loló Navarro, Estrella Carmona y Joaquín Segarra, en Casa Principal
Veracruz, Ver., 26 de octubre de 2011.- Entre las antiguas tradiciones y costumbres que celebramos en nuestro país y de manera singular en la entidad veracruzana destacan las fiesta del 1 y 2 de noviembre, por lo que el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) ha programado el montaje de altares e instalaciones a través de los centros culturales Atarazanas-Museo del Carnaval y Casa Principal, para este jueves 27 y sábado 29 de octubre.
El Centro Cultural Atarazanas-Museo del Carnaval presentará este jueves la décima muestra de altares e inaugurará la exposición Gigantes del carnaval. Se contará con la participación de escuelas de enseñanza media y media superior del puerto y localidades circunvecinas que han destacado en el diseño y montaje de altares en los concursos que tradicionalmente celebra este centro cultural desde hace una década.
La exposición Gigantes del carnaval, preparada por Juvenal González Morales, está conformada por una selección de mojigangas, tutungos y cabezudos, personajes característicos de los carnavales, creados por el artesano nativo de Coscomatepec.
Con una reconocida trayectoria en el arte popular, González Morales ha sido premiado en distintas ocasiones por su contribución a la preservación de una de las más bellas tradiciones culturales del estado de Veracruz: la elaboración de máscaras y mojigangas.
En la Casa Principal, el artista plástico Armando Salum prepara una instalación mortuoria en homenaje a tres protagonistas del ámbito del arte y la cultura de Veracruz: Loló Navarro, mejor conocida como la Nana Goya, la mujer cuya vida estuvo dedicada al teatro y al cine y cuya visión del mundo se centró en la dramaturgia, presente en el recuerdo de los porteños y de México.
Estrella Carmona, artista plástica cuyo pincel consiguió atrapar los excesos de poder para acentuar la manera lastimera con la cual las élites abusan de las armas y de la tecnología.
Y, finalmente, al arquitecto Joaquín Segarra, amante de la música y la bohemia, quien realizara una notable labor como director del Museo de la Ciudad e incasable divulgador de los valores porteños. La inauguración de este montaje creativo será el sábado 29 de octubre a las 20:00 horas.
Es importante recordar que la festividad del Día de muertos es una celebración de origen prehispánico que quedó establecida en México como una fecha para recibir la visita y a la vez homenajear a familiares, amigos, seres queridos o compañeros de trabajo. Por ello es costumbre adornar en cada casa, oficina, escuela o algún un sitio especial, con la representación de altares con ofrendas a los fieles difuntos.
La festividad que inicia el 1 de noviembre y coincide con las celebraciones católicas de día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos, fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pues ve a la muerte como símbolo que históricamente ha causado tanto admiración como temor e incertidumbre.
Por lo que se refiere a la instalación de altares de muertos, cabe destacar que a partir de 1970 se ha convertido en una práctica cultural internacional aceptada en distintas partes del mundo, como es el caso de museos de arte moderno y galerías de vanguardias, que preparan exhibiciones para que el público puede tocarlas e involucrarse con ellas.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo ... Mi Estado Ideal

www.rmr.com.mx



sábado, 22 de octubre de 2011

Festividad De Todos Los Santos En Zozocolco

Festividad De Todos Los Santos En Zozocolco


Esta tradición, de mucho arraigo, es digna de apreciarse por las relaciones sociales que cumple. Durante el 30 de octubre, y los días 1 y 2 de noviembre, se hacen altares colocados en mesas de cedro o colgados del techo desde las vigas de la casa, forrados con papel de china de colores, adornados con flores de cempasúchil y mano de león, donde se coloca la ofrenda de tamales, mole, dulces chocolate y pan.
El incienso se coloca en los copaleros impregnando el ambiente de todas las casas. A partir de las 12 del 2 de noviembre se hacen los intercambios de ofrendas entre los compadres, familiares y amistades o vecinos, llevándoles un poco de lo que se coloco en el altar.
Al terminar de repartir las ofrendas, la gente se da cita en el atrio de la iglesia donde los artesanos ya están listos para lanzar los globos de papel de china, desde los pequeños de 4 pliegos y de forma rustica de cubo, hasta los muy elaborados de 1500 pliegos con novedosas formas y bellas combinaciones de colores, que al flotar en el aire iluminan el camino de las almas de regreso al cielo.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo ... Mi Estado Ideal

www.hospedajeenveracruz.com.mx