Mostrando entradas con la etiqueta muestra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muestra. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2012

Playa Vicente Veracruz Muestra Sus Culturas

Playa Vicente Veracruz Muestra Sus Culturas



El H. Ayuntamiento Constitucional a través de la dirección de asuntos indígenas y la dirección de educación y cultura invita al público en general a presenciar el segundo festival "Playa Vicente Muestra Sus Culturas", próximo a realizarse los días del 24 al 26 de febrero de 2012 en la plaza cívica del parque central.

Playa Vicente,Veracruz es un Municipio multiétnico con una amplia población indígena agrupada en seis etnias distintas: Zapotecos, Mazatecos, Chinantecos, Mixes, Mixtecos y Náhuatl en más de 34 comunidades.
Esta conformación, por si misma, nos brinda una riqueza cultural inestimable que se manifiesta, sobre todo, a través del calendario ritual de las diversas etnias, así como sus manifestaciones musicales, dancísticas, tradición oral, gastronomía y  que varía de un pueblo a otro.
Estas características propias de nuestra población nos sitúan, dentro del Estado de Veracruz, como el municipio con mayor riqueza y diversidad cultural del Estado, de ahí la importancia de fortalecer todos los procesos que nos ayuden a mantener y difundir toda esta riqueza cultural étnica, además de auxiliar los procesos de enseñanza para asegurar la permanencia de nuestras tradiciones.
NUESTRO OBJETIVO:
Realizar el segundo festival Playa Vicente Muestra sus Culturas en su emisión 2012.
Reunir a las seis, Etnias existentes en los campos culturales de, Música, Danza, Artesanías, Trajes Típicos, Medicina Tradicional, Museo, Lengua Escrita y Oralidad, Gastronomía, en el municipio de Playa Vicente, en un encuentro de culturas los días 24, 25, y 26 de febrero de 2012, en la cabecera Municipal.
Proyectar la riqueza cultural de las comunidades indígenas a todas las regiones posibles.
Fortalecer los lazos de hermandad entre los pueblos indígenas de la región.
Lograr la recuperación de espacios que estaban descuidados, que por distintas razones avían sido reemplazados por otras culturas.
Buscar la atención de las instituciones y organizaciones para la atención, el fortalecimiento y seguimiento de las culturas tradicionales.
Después de una búsqueda y análisis minucioso, sobre la situación actual de las manifestaciones culturales, se propone la realización de un diagnóstico micro regional en el eje cultural, el cual realizan el Consejo de cultura municipal en coordinación con H. Ayuntamiento de Playa Vicente  y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en este eje se detecta:
-        La pérdida gradual de las lenguas originarias.
-        También se observa que debido a la discriminación a la que ha sido objeto el pueblo indígena, los jóvenes de dichas comunidades están dejando de lado sus vestimentas tradicionales.
-        Por otro lado la influencia negativa de algunos medios, han estado afectando la permanencia y desarrollo de la gastronomía tradicional.
Por esto se contempla la proyección de estas manifestaciones culturales hacia el exterior.
Por lo anterior el H. Ayuntamiento y el consejo municipal de cultura, de manera coordinada y con el fin de dar la debida atención y difusión a los valores culturales que aun prevalecen al interior de los grupos étnicos de la región, organizan el festival “Playa Vicente Muestra sus culturas” en la intensión de proyectar a todos los rincones posibles esta riqueza cultural.
CAMPOS CULTURALES PARTICIPANTES AL FESTIVAL: PLAYA  VICENTE  MUESTRA  SUS CULTURAS 2012.
 
MUSICA:                                         COMUNIDADES
 Etnia Zapoteca         El nigromante
 Aires de las Cruce    El nigromante
 Santa Cecilia            El nigromante
 Alma Zapoteca        Arroyo Zacate
 La Candelaria,        Arenal Sta. Ana.
 Tierra del Sol,          Arroyo Dehesa
PRESENTACION DE GRUPOS JARANEROS
 Otatitlan Ver,
Soneros Del Tesechoacàn
Los Pregoneros del Son
 Los Parientes
DANZA:          PRESENTACION
 Los Negritos del Nigromante.
 Los Negritos de Arroyo del Carmen Gavilán.
 Danza San José del Nigromante.
 Danza Mixteca de Abasolo del Valle
 Danza Too-soho de Nuevo Ixcatlá
MAROMEROS:   PRESENTACION
  Grupo Las Cruces, del Nigromante
 Grupo Santa de Santa Teresa Mpio. de Santiago  Sochiapa, ver.
ARTESANIAS: EXHIBICIÓN 
Abasolo del Valle. Juguetes y Tallado de Madera.
Nuevo Ojitlan. Bordado de Huipiles y manteles.
Nuevo Ixcatlán. Manteles,  Huipiles, y Rebosos.
 Santa Rosa. Bordados de Huipiles, y Tallado de Madera.
 El Nigromante. Cestería, Trajes Típicos.
 Arroyo  Zacate. Cestería, Comales y Ollas de Barro
Sabana Carame. Comales y Ollas de Barro
MEDICINA TRADICIONAL:
Presentación de medicina tradicional, y curación
 Abasolo del Valle
 Nvo. Ixcatlán
 Nvo. Ojitlan
 Santa Rosa
 El Nigromante
 Arroyo Zacate
 Sabana Carame
MUSEO:   
Presentación de Piezas Arqueológicas
Nvo. Ixcatlán
Abasolo del Valle
 Playa Vicente
LENGUA:   ESCRITA Y ORALIDAD
 Nvo. Ojitlan. Historia de la comunidad.
 Arenal Santa Ana. Cuentos y Poemas
 El Nigromante. Presentación del Diccionario al Zapoteco
GASTRONOMÍA:
Presentación de Comidas Típicas
 El Nigromante. Mole Amarillo de Cerdo
 Arenal Santa Ana. Mole Negro de Res
 Nvo. Ixcatlán. Tamales de Yuca
 Abasolo del Valle. Mole Amarillo de Pollo
 Arroyo Zacate. Mole Rojo de Guajolote,  Chancletas, Pozole de Cacao, y Popo,
 Tomatillo. Tamale de Masa Cosida con Carne de Cerdo
 Santa Rosa. Tortilla Hecha en  Comal y Totopos.
ASISTE A ESTE ENCUENTRO CULTURAL EN PLAYA VICENTE, PARA MAYORES INFORMES PUEDEN COMUNICARSE A LOS TELEFONOS DEL H. AYUNTAMIENTO 2838710382/2838710006/2838710005 EN LA DIRECCION DE ASUNTOS INDIGENAS, EDUCACION Y CULTURA Y COMUNICACION SOCIAL.TE ESPERAMOS!!


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Dale "Me Gusta"

www.facebook.com/riopescadosjalcomulco






miércoles, 25 de enero de 2012

Muestra Secturc Cinco Momentos Históricos del Carnaval de Veracruz

Muestra Secturc Cinco Momentos Históricos del Carnaval de Veracruz



La Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc) muestra la alegría y la tradición que caracteriza al estado a través de la exposición pictórica Cinco Momentos Históricos del Carnaval de Veracruz, del artista porteño Milburgo Treviño Chávez.
Cinco Momentos Históricos del Carnaval de Veracruz se exhibirá en la sala de llegadas del Aeropuerto Internacional General Heriberto Jara de esta ciudad y puerto durante los meses de enero y febrero.
Con esta muestra, el Gobierno de Veracruz, a través de la Secturc, busca preservar las tradiciones, la alegría y el folclor que cada año revisten al estado durante los días de carnaval.
Los visitantes podrán descubrir en estas imágenes la historia que envuelve la fiesta que enciende a Veracruz y que reúne a miles de personas.
Milburgo Treviño Chávez ha captado los momentos más emotivos que reflejan la cultura veracruzana. Utiliza los colores de la naturaleza, les inventa su propia vida, su intensidad, para dar una visión del mundo que tiene que ver con los sueños y aspiraciones del hombre y la mujer veracruzanos.
La obra del artista porteño es el carnavalel danzón, el Día de Muertos; es agua, tierra, fuego, vegetación, fauna, olores, sabores, cuerpos que se saben parte de un cosmos que se puede crear y recrear a sí mismo para hacer posible la vida y lograr que se cristalicen las utopías.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.miguel-angel.net





domingo, 13 de noviembre de 2011

Celebra Amatlán Fiesta Anual Encuentro de las Huastecas

Celebra Amatlán Fiesta Anual Encuentro de las Huastecas



* Se entregará la presea Sol Poniente a huapangueros con trayectoria
* Habrá talleres de música, exposición y venta de artesanías, además de una muestra gastronómica
Xalapa, Ver., 13 de noviembre de 2011.- Del 25 al 27 de noviembre Amatlán abre sus puertas para celebrar la XXII Fiesta Anual del HuapangoEncuentro de las Huastecas, que desde 1990 se fijó el objetivo de preservar y enriquecer la tradición del huapango huasteco.
En esta fiesta participan músicos, decimeros y bailadores en un festejo coronado con una muestra gastronómica, entrega de la presea Sol Poniente a huapangueros con trayectoria, talleres de música, exposición y venta de artesanías.
El huapango es un género musical mexicano interpretado en diversas formas, pero las más conocidas son el huapango típico o son huasteco, el norteño y el de mariachi.
La palabra huapango se deriva del vocablo náhuatl huapanco, que literalmente significa “sobre la tarima” (huapantli, tabla de madera; pantli, hilera, fila); su origen se remonta al siglo XVII y es producto de la fusión de las tradiciones musicales de los indígenas con la instrumentación propia de los europeos.
En 1990 se marcó la pauta para el rescate y fortalecimiento del gusto, amor y pasión por esta tradición musical, por lo que esta fiesta popular de los huastecos es la más antigua; además, ha congregado a un sinfín de músicos, trovadores, decimeros, investigadores, bailadores, académicos y turistas de distintos puntos del país, principalmente de los seis estados que forman la Huasteca.
La fiesta inicia este viernes 25 de noviembre a las 15:00 horas con la inscripción y recepción de los participantes; a las 18:00 horas se celebrará la misa huasteca en memoria de los huapangueros fallecidos y se agradecerá por el inicio de la edición 22 de la Fiesta Anual del Huapango Encuentro de las Huastecas.
Luego de la misa, iniciará la danza de niñas y niños teenek de San Francisco, del municipio de Chontla, en un programa especial dedicado a los niños y jóvenes huapangueros de la Huasteca, y como cada día de esta fiesta, la tradicional huapangueada en la que participan grupos de danza folclórica, profesionales y tradicionales, tríos huapangueros, trovadores e intérpretes.
El sábado se llevarán a cabo los talleres de música huasteca, sones de costumbre, zapateado, versificación y el primer bloque de entrega de la presea Sol Poniente de Amatlán, máximo reconocimiento que entrega el Patronato Pro Huapango y Cultura Huasteca AC durante esta fiesta a las personas que han dedicado durante muchos años al fortalecimiento de la cultura popular de la Huasteca. En esta ocasión el premio lo recibirá el Trío Tlayoltiyane.
Para el domingo los asistentes podrán disfrutar de la presentación del primer bloque de parejas de huapango, tríos, decimeros e intérpretes del son huasteco, el taller de sones de costumbre y el segundo bloque de entrega de la presea Sol Poniente, en esta ocasión para Gregorio Melo Cerecedo, El Huracán del Huapango, de Chicontepec.
La XXII Fiesta Anual del Huapango Encuentro de las Huastecas culminará con la entrega de medallas al Mérito Huapanguero, reconocimientos a los grupos de danza, tríos, decimeros e intérpretes, así como a los medios de comunicación que participarán en esta edición, para celebrar la última huapangueada a las 19:00 horas en el parque central.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura En Veracruz

www.filobobos.com



Promoción ...