Mostrando entradas con la etiqueta cabezudos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cabezudos. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de febrero de 2012

Inaugura Secturc exposiciones Sincretismo carnestolendo y Los gigantes del carnaval

Inaugura Secturc exposiciones Sincretismo carnestolendo y Los gigantes del carnaval



* Como parte del programa El Carnaval también es cultura
La Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía (Secturc) inauguró las exposiciones Sincretismo carnestolendo, en la Casa Principal, y Los gigantes del carnaval: mojigangas, tutungos y cabezudos en el recinto cultural Las Atarazanas, en coordinación con el Instituto Veracruzano de la Cultura.
Sincretismo carnestolendo, del artista plástico Néstor Andrade, es una exposición en la que, de acuerdo con el autor, se mezclan la cultura popular de las fiestas de los carnavales rurales y urbanos y se conjuntan las dos manifestaciones con sus propios personajes imaginarios.
El carnaval, refiere el pintor, tiene un significado de danza, color y movimiento que le permite retomar el tema y realizar una transfiguración plástica a través de los materiales que maneja, mismos que le han permitido crear un estilo propio.
“El Carnaval es un pretexto para proyectarme plásticamente, los personajes en mis pinturas forman parte de mi imaginario, es un carnaval mágico que nace de mi experiencia visual”, expuso.
La exposición, inaugurada en la Casa Principal del IVEC en el marco del programa El carnaval también es cultura, está compuesta por 20 trabajos en acuarela y acrílico de 60 x 80 centímetros, además de una serie de máscaras de distintas regiones de la entidad que forman parte de la colección privada del creador.
El maestro artesano Juvenal González Morales participa también en este programa carnestolendo con la muestra Los gigantes del carnaval: mojigangas, tutungos y cabezudos, inaugurada este mediodía en el recinto cultural Las Atarazanas, y con la cual celebra también “58 años de andar en estas danzas y andanzas”, como lo expresó previo al corte del listón inaugural, acompañado por la directora de Turismo Cultural y Festivales de la Secturc, Guadalupe Martínez Sedano.
Emocionado, el artesano egresado de la Escuela de Diseño y Artesanías del INBA en la Ciudad de México, recordó ante el público que ha tenido la oportunidad de participar en fiestas tradicionales “celebradas desde el norte, el centro, la región de Los Tuxtlas y la cuenca del Papaloapan, donde están mis raíces, hasta Coatzacoalcos”.
“Tuve un inconveniente de salud pero mientras Dios me deje espero continuar mi trabajo cercano a las nuevas generaciones, para que lleguen con enjundia a mi edad, para que el Carnaval de Veracruz siga para adelante”.
A pregunta expresa de los jóvenes asistentes, González Moreno aclaró que los tutungos son figuras chuscas, personajes recurrentes en las fiestas tradicionales de la cuenca del Papaloapan y la región de Los Tuxtlas.
Lamentablemente, refirió, muchos artesanos comprometidos con estas expresiones de la cultura popular ya fallecieron, pero para nuestra fortuna, así como se recuperó el fandango y otras tradiciones, hemos atrapado a las nuevas generaciones en actividades comprometidas con el arte popular que identifica a nuestro estado.
Las tradicionales parejas de jarochos, las calaveras y Briagoberto, son algunos de los personajes que esperan a visitantes y público en general en Las Atarazanas, durante los días del carnaval y todo el mes de febrero.
Las exposiciones están abiertas al público de forma gratuita, de martes a domingo en horario de 10:00 a 19:00 horas. El programa general El carnaval también es cultura está disponible en la página www.ivec.gob.mx.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.riopescados.mx




sábado, 26 de noviembre de 2011

Mojigangas En San Andrés Tuxtla Veracruz

Mojigangas En San Andrés Tuxtla Veracruz


Las mojigangas son muñecos elaborados de bejuco de caña de otate, engrudo, papel y telas de colores, originados de las danzas de gigantes y cabezudos de España, figuras muy esperadas el 29 de noviembre por la gente de San Andrés, que se congrega entusiasmada en el parque y sus alrededores, esperando además al toro hecho de carrizo y manta con cuernos de hule, que corretea a los jóvenes.
El 30 de noviembre, la gente se reúne en la iglesia a las cuatro de la mañana para pasear al Santo Patrono en la tradicional aurora, en un carro rodeado por un grupo de mojigangas y varios toros con cuernos de plástico. La gente entona canciones religiosas durante el recorrido por las calles, para reunirse después a comer tamales de carne, fríjol y dulce, acompañados de atole o café caliente en el tradicional barrio de San Andrés.
Algo similar sucede para las fiestas de La Purísima Concepción el 7 y 8 de Diciembre y el 11y 12 de Diciembre para la celebración de la Guadalupana. Donde hay recorridos con la Aurora, Mojigangas y carros alegóricos.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.aventuraextrema.com.mx