Mostrando entradas con la etiqueta catolica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta catolica. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2012

Tradición Unida a la fe a través del Arte En Veracruz

Tradición Unida a la fe a través del Arte En Veracruz



Por Noemí Valdez/NOTIVER
Del 19 al 22 de enero, en honor al santo patrono de la ciudad de Veracruz, San Sebastián Mártir, se llevarán a cabo  una serie de actividades religiosas, artísticas, y culturales en el Puerto de Veracruz.
En el evento denominado “Tradición Unida a la fe a través del Arte”,  participará  la Diócesis de Veracruz, las autoridades municipales, la sociedad civil, personalidades del  mundo del arte y cine.
La directora de la “Casa Principal”, Ivonne Moreno Uscanga dijo que el culto a San Sebastián es muy antiguo ya que el mártir fue declarado santo patrono de Veracruz en 1648, pues se le pedía  protección de las enfermedades y pestes que sofocaban esta ciudad en esa época.
“Es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión, patrón de los soldados, atletas  y además es llamado el Apolo cristiano, ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte en general (…) entre los artistas que expresaron su comunión con él está el propio Leonardo Da Vinci” dijo.
Los eventos se llevarán a cabo en la Catedral de Veracruz, el Centro Cultural Casa Principal, el Museo de la Ciudad de Veracruz y el Callejón de La Lagunilla.
Entre las ceremonias religiosas que se realizarán se contempla una “procesión” que saldrá de la calle Rayón e Independencia, perímetro donde estaba “la muralla que resguardaba el puerto”; así lo anunció el vocero de la diócesis de Veracruz, Víctor Díaz Mendoza.
“La tradición nos decía que se hacía una procesión y que en cada puerta de la muralla, en cada parada le daban vivas al santo” dijo.
Y es que para el vocero la veneración al santo fue una tradición que se estaba perdiendo.
En esta ocasión también se organizó un Festival Mundial de Cine Extremo San Sebastián 2012, que contará con películas de países como Argentina, Cuba, Bélgica, Croacia, Hungría, Bulgaria, Austria, el Perú, entre otros países.
El director de cine Fabrizio Prada señaló que se trabaja en la depuración de la lista de “cintas” que serán exhibidas en el marco de la celebración.
“Hemos recibido varias propuestas, tanto de cortos como largometrajes, a la fecha recibimos más de cien trabajos y trabajamos aún en la selección”. Dijo
Por su parte la directora de Turismo en el ayuntamiento de Veracruz, Patricia Carranza dijo que a partir de esta semana se intensificará una campaña de promoción sobre el evento, “con la finalidad de aprovechar la derrama económica que deja el turismo religioso”.

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.filobobos.com


sábado, 26 de noviembre de 2011

Leyenda de Tamiahua, Veracruz

Leyenda de Tamiahua, Veracruz


Cortesía José Reyes Nolasco
Existió un pintoresco pueblecito huasteco, llamado Rancho Nuevo (hoy es un rancho ganadero), entre Tampache y la hacienda de San Sebastián, dentro del municipio de Tamiahua en el estado de Veracruz. Allí vivían entre sus pobladores una señora llamada Demasía González Corona, acompañada de su hija Irene, una joven hermosa de tez morena, ojos aceitunados y larga cabellera negra. Ellas eran muy creyentes y devotas de la fe católica, que seguían al pie de la letra, así como de todos los usos y costumbres de la misma.
Como trágica experiencia tenían la muerte de Abundio Saavedra Rosas, esposo de Demasía, que en una ocasión allá por la fiesta de todos santos le dijo a su esposa que no hiciera ninguna ofrenda, mucho menos tlamales, ya que los muertos no tragaban porque ya se los había llevado la tiznada muerte, y que a sus padres les iba a prender una vela de chapopote por la espalda.
Al día siguiente, cuando salió rumbo a la milpa, tal fue su asombro que vio a una multitud de muertos vivientes, algunos gustosos saboreando ricas viandas que les dieron sus familiares como ofrenda, pero al pasar los últimos, vio una pareja retorciéndose como de dolor, que lanzaban grandes lamentos llevando una vela de chapopote prendida de bajo de la espalda. ¡Sí! No había ninguna duda: eran sus padres que lo miraban suplicantes y con reproche. Entonces Abundio corrió llorando de arrepentimiento, angustia y mucho miedo, llegó a su humilde jacal y ordenó a su esposa que buscara quien matara un marrano para hacer tamales. Mandó a comprar cirios de cera virgen, cohetes y también pidió que llamaran a su compadre Chucho González, el jaranero, y sus músicos, para que tocaran al día siguiente, junto a las tumbas de sus padres en el panteón de San Juan, por el rumbo de Toteco y Raya Obscura. Después de haber organizado todo le dijo a Demasía: “Vieja me siento muy cansado, tengo mucho sentimiento, me dan ganas de llorar, mejor voy a dormir un rato porque empiezo a ver oscuro, me está dando mucho sueño”. Y se durmió en un catre que estaba en el patio. Después de dos horas, cuando salió la primer pailada, Demasía le dijo a Irene: “Anda ve y despierta a tu padre para que cene; están ricos los chicharrones y los tamales”. Cuando Irene llegó donde estaba su padre empezó a gritar despavorida; su padre había muerto, su cuerpo rígido y sin vida, con el rostro lleno de terror y ojos exorbitantes, como si hubiese visto al mismo tlahuelilo (diablo).
Todo se llenó de tristeza y dolor en aquel pueblo, que vio por vez primera que una persona programara su propia muerte y su funeral.
Después de este acontecimiento, las pobres mujeres solas se dedicaron al servicio de la iglesia y de Dios; iban hasta Tamiahua, Tampache, Temapache, Acala, Hormiguero, Tancochin, Cuesillos y Tierra Blanca, rindiendo culto a todas las festividades y honrando a todos los santos.
Versión popular publicada en el libro “Cuextecatl volvió a la Vida, de José Reyes Nolasco

Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

Vive La Aventura

www.aventuraextrema.com.mx

sábado, 29 de octubre de 2011

Fiesta De Xantolo En Tempoal, Veracruz

Fiesta De Xantolo En Tempoal, Veracruz



La palabra Xantolo deriva del latín Sanctorum, celebración católica de Todos Santos, que se usa en el náhuatl regional.
El 29 de octubre inicia el Xantolo, con la elaboración de tamales,  atole, frutas en conserva y el levantamiento de arcos adornados con flor de cempasúchil, “mano de león”  y bojolillo (sempiterna) carmesí de los que cuelgan frutas y canastitas de barro y se ofrendan comidas, vinos, pan, velas y copal.

La presencia de los “viejos”  se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre.  La gente sale a la calle formando comparsas de hombres que lucen diversos atuendos  disfrazados con máscaras de madera artesanales y bailan al son de huapangueros acompañados por un séquito de gente divertida que los espera; representan las almas de los muertos que escogerán en que casa entrarán para tomar los alimentos de los altares. Más atrás viene la muerte siguiéndolos con el fin de llevarlos de regreso, es por eso que los vivos se tapan la cara para confundir a la muerte y no pueda reconocer  quienes son los vivos y quiénes son los muertos. El 2 de noviembre la festividad concluye con el “destape”, acto en el que los participantes abandonan sus máscaras y trajes, para así marcar el final de la fiesta de Xantolo.

El 3 de noviembre, la viejada asiste al cementerio. Este día es conocido como tlamakauali, “despedida”. Al llegar las distintas comparsas bailan en el descanso del panteón como una señal de “saludo a todos los muertos”. De esta manera Tempoal ríe, baila y llora con los muertos.


Veracruz, El Estado Que Lo Tiene Todo … Mi Estado Ideal

www.veracruz-veracruz.com